
La poesía vuelve a la ciudad de Pereira. Cada año el Festival Internacional de Poesía Luna de Locos se realiza en agosto, el mes en que también se conmemora el aniversario de la ciudad. “Todas las palabras crecen”, anunció Giovanny Gómez en su poema “Paso como un sueño”, y en Pereira no sólo hay un árbol donde los poetas asisten a leer, sino que en los salones de clase se integran los invitados y los estudiantes gozan del placer de la lectura y del encuentro con quienes crean metáforas y figuras literarias. Más de treinta poetas caminando por escenarios de la urbe, asistiendo a una programación que arranca el 28 de agosto y culmina el 2 de septiembre, con novedades como el picnic poético y literario que se hará en el parque Olaya Herrera y permitirá tender sabanas sobre el parque y cada grupo de personas compartir con un poeta invitado.
Locos en la luna todavía no hay, casi todos están en la tierra, pero escuchar poesía es casi como crear un territorio único para degustar los sonidos del horizonte de sentidos que abren y cierran mundos y realidades. Luna de Locos, en su XVII versión, cuenta con una presencia amplia de contenido en redes sociales con lecturas de poemas y también al ejercitar discusión sobre el arte de crear y lo poético o sobre asuntos como “Las geografías poéticas del mundo”, en donde se hablará del campo a modo de croquis y plano de la poesía en el planeta, pero también además se hará el mismo ejercicio sobre algunos episodios de la poesía colombiana. Esa es una de las tantas, porque no sólo es escuchar, el festival incluye espacios para fomentar la creación y acompañar el proceso de quienes se atreven a desarrollar poesía.
La combinatoria es contar con poetas locales, como Jaiber Ladino, quien además es novelista y pensador, con personas como Juan Manuel Roca, de Colombia, prolífico en las artes, de la mano de Rosana Acquaroni, de España, o Rhys Trimble, del Reino Unido. Serán más de treinta poetas de manera presencial y unos quince que harán su participación de manera virtual. De paso, de la mano del académico Juan Manuel Ramírez Rave se hará el lanzamiento de la cátedra Giovanny Gómez en honor de quien fuera el gestor de la iniciativa, que ya lleva más de quince años realizándose en Pereira.
La poesía recupera la fuerza de lo lírico, de la que nunca debe desprenderse, y por tanto habrá un concierto poético con la Orquesta Sinfónica de Pereira, en el que los poetas aprovecharán para recitar sus creaciones. Que una ciudad se vista de poesía en sus fiestas aniversarias no sólo la muestra como un espacio para el “chupe”, como la han querido promocionar, sino también para el encuentro cultural, para hacerla crecer de palabras, y una palabra es una casa, una oración, una oda, un monumento sin cesar que nos envuelve, teje y re-crea. Una palabra es un cuerpo, una canción, la emoción de las alas que salen en medio del aire. O como dice la poeta invitada Ninfa Marín:
No dejes nunca de escribir, poeta,
sigue contando al mundo tu tristeza,
tus esperanzas, tu amor y tu nostalgia,
aunque nunca te escuche Sancho Panza.
En tiempos oscuros y claros, la poesía cumple el papel de anunciar, proyectar, rememorar, grabar y enunciar lo que ocurre. En Pereira, que pretende potenciarse como una ciudad lectora, creadora y libre, la poesía es un bálsamo en medio de las vicisitudes de violencia contra los animales, un viaje de aperturas y posibilidades, como lo dice uno de los líderes del festival, Andrés Gómez, “la escucha de la poesía es vital”. Y no es de menos, mientras unos medios individualizan y tienden las sociedades a conversarse menos.
Un festival de poesía es también una canoa en medio del océano de las prisas y los afanes citadinos, incentiva tanto la fuerza de las palabras, sus ecos e improntas, como lo que se puede construir, recuperar y volver a hacer. La familia de Giovanny y la ciudad acompañan un festival para siempre hacerle homenaje a quien lo ideara, además como un espacio de rebeldías, de amistades y confraternidad, pues ese loco que le cantó y escribió a la luna, en palabras de su hijo Juan Felipe Gómez: “Le enseñaste a una ciudad entera a soñar con poesía, a soñar con libros y soñar con cine”.
Pereira no es sólo café, también se viste de poesía; los jóvenes, niños y adultos se congracian con las letras que viajan a explorar bordes y rincones, un encuentro de universos y personas que los extienden. Un bálsamo en medio de heridas y alegrías. Para mayor información y ver la programación: www.lunadelocoselfestival.com.
- Flóbert Zapata:
“Todos los poetas somos una familia” - viernes 1 de septiembre de 2023 - Poesía para escuchar y explorar en Pereira
(sobre el XVII Festival Internacional de Poesía Luna de Locos) - viernes 18 de agosto de 2023 - Los reyes del mundo tatúan la niebla - martes 22 de noviembre de 2022