
Como el ave Fénix regresa de la muerte, en 2016, en la Casa Grau (Bogotá), el maestro Eduardo Emilio Esparza regresó al color. Su alma estaba de luto y su obra pasó por un período negro que se extendió cerca de un lustro. La exposición “Los visibles” (Bogotá, 2014) en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, recogió el resultado de esa etapa de su trayectoria artística.
La serie “Los visibles” está constituida por noventa obras de las cuales 46 fueron exhibidas en el Centro de Memoria. Durante tres meses más de dos mil visitantes participaron en talleres, se familiarizaron con el lenguaje plástico de Esparza y apreciaron los óleos y grabados realizados con el propósito de visibilizar el horror de la guerra y destejer el olvido. Entre los trabajos se presentaron una serie de “cuadros recortados” que parecieran tener vocación escultórica. Este conjunto de óleos pintados sobre madera MDF (material aglomerado y resistente que soporta bien el tratamiento plástico) evidencia la voluntad de ruptura del maestro.

Pletóricos de elementos simbólicos y ojos que miran al visitante creándole inquietud, en “Los visibles” se reiteran vigorosas equis negras, con las cuales Esparza quiere expresar de manera enérgica y categórica “Basta ya con la violencia”.
Valga recordar aquí que Eduardo Esparza participó del grupo de artistas que renovaron el grabado en Colombia, tanto desde el proyecto de la Corporación Prográfica como en los desarrollos técnicos en serigrafía, en compañía de los grabadores Carlos Calvo y Jaime Valencia.
Los primeros grabados de “Los visibles” tuvieron una inmediata acogida internacional y lo llevaron a obtener la Mención de Honor de la Association Mouvement d’Art Contemporain de Chamalières, en el marco de la 8ª Mondial de l’Estampe et de la Gravure Originale, Triennale de Chamalières, Francia; a ser ganador del premio José de Ribera en la XI Bienal Internacional de Grabado de Xátiva en Valencia, España, y a ser seleccionado por el jurado de la III Bienal Internacional de Grabado de Valladolid, España, como artista participante.
Esparza se define como un artista expresionista; aquellos quienes pintan con las vísceras y dan testimonio a través de sus obras, de un país sometido al miedo y al horror de la guerra por más de cinco décadas. Un grupo a quienes la burocracia oficial quiere invisibilizar y entre quienes reconoce los nombres de Augusto Rendón, Pedro Alcántara, Walter Tello, Umberto Giangrandi, Ángel Loochkartt. Su regreso al color en 2016 marca un compás de esperanza. Su exposición en Casa Grau constituyó su primera propuesta en tiempos de paz.
En 2017 “Los visibles” continúa su itinerancia; hasta el 22 de agosto el maestro Esparza expuso en Bugalagrande, Valle del Cauca, Colombia, invitado por la Fundación La Otra Esquina, coordinada por Pedro Nel Taguado.
Igualmente el maestro Eduardo Esparza le brinda la primicia a Letralia, la revista de las letras hispanas, de que fue invitado entre el 29 de septiembre y el 4 de noviembre a realizar una exposición individual en el Musée du Pays d’Ussel, en el marco de la 10ª Triennale Mondiale de l’Estampe en Chamalières, Francia.
- Nasrudineando - viernes 4 de febrero de 2022
- Dos mibonachis de Carlos Alberto Villegas Uribe - sábado 2 de octubre de 2021
- 8MSCD X 25ALRLH - lunes 31 de mayo de 2021