
Era cierta la vida después del divorcio
Eusebio Marrero Marrero
Novela
Editorial Edítalo Contigo
España, 2014
ISBN: 978-84-942561-2-7
167 páginas
A mi pasado canario, si alguno tuve.
Eusebio Marrero es un escritor y docente canario, oriundo de Arafo, al sur de Tenerife. Acaba de presentar su novela Era cierta la vida después del divorcio en el 30º Festival de Cine LGTBIQ de Canarias (2016). También su cuento infantil El Pinzón y sus amigos. Hemos tenido oportunidad de intercambiar con Eusebio unas palabras por escrito dentro del contexto de su trabajo-creativo.
—Era cierta la vida después del divorcio es una novela de narrativa gay. ¿De qué trata? ¿Qué experiencias de vida se integran en ella? ¿Cómo se integra tu misma vida en tu propia novela?
—Yo no me atrevería a decir que Era cierta la vida después del divorcio es una novela de narrativa gay. Yo diría que es una novela romántica encuadrada en un ambiente gay. Trata del divorcio de Eumel y las aventuras posteriores.
Mi vida se integra en la novela como un canto a la esperanza. La novela contiene emociones y sentimientos vividos, unos míos y otros del entorno cercano. Lo que se intenta transmitir, sin ser un libro de autoayuda, es el que siempre hay un después.
—El Pinzón y sus amigos es un cuento infantil. ¿De qué trata? ¿Qué experiencias de vida se integran en él? ¿Cómo se integra tu vida diaria en tu propio cuento?
—El Pinzón y sus amigos es un cuento infantil de educación ambiental que trata de dar a conocer el hecho de que Canarias es una de las regiones del mundo con mayor número de endemismos.
Escritores que toquen el tema de la homosexualidad con la naturalidad que se trata en esta novela no hay por ahora.
Este cuento intenta despertar la curiosidad por conocer y respetar nuestro entorno. Es un cuento muy útil a nivel profesional, soy docente y esta es una manera de transmitir el respeto por lo cercano y el valor de la amistad.
—Eusebio, ¿cómo visualizas tu trabajo creativo con el de tu núcleo generacional de escritores en Canarias y el resto de España?
—En Canarias hay muy buenos escritores, hay muy buenos novelistas. Pero escritores que toquen el tema de la homosexualidad con la naturalidad que se trata en esta novela no hay por ahora.
En Canarias, como en el resto de España, hay temas que socialmente están tolerados, pero que no se tratan públicamente. En las grandes capitales es diferente, hay librerías específicas.
Literatura infantil sí que existe en Canarias.
El Pinzón y sus amigos
Eusebio Marrero Marrero
Cuento
Editorial Edítalo Contigo
España, 2015
ISBN: 978-84-944280-7-4
44 páginas
—¿Cómo concibes la recepción a tu trabajo creativo dentro de Canarias y España, y la de tus pares, bien sean escritores de narrativa gay o no gay?
—La crisis ha hecho mucho daño a todo lo que sea cultura. Hay muchos problemas para editar si no eres famoso, es bastante difícil el empezar.
A pesar de esto mi trabajo ha tenido una gran acogida, es curioso el que una novela en el que su protagonista es gay se haya distribuido en su mayoría en el mundo heterosexual.
El cuento está teniendo gran acogida entre los docentes y el público infantil. Contribuye al aprendizaje de manera lúdica.
—La familia de mi abuelo materno era de Canarias. ¿Te consideras un autor canario o español? O, más bien, un autor de narrativa, sea ésta gay o no gay. ¿Por qué?
—En primer lugar, me considero un escritor canario. Las experiencias que tengo, por ser canario, no las puedo ignorar.
No me identifico como un escritor gay, simplemente intento ser escritor, intento transmitir lo que siento y eso lo reflejo en un papel.
Creo que escribir es un placer y no se puede limitar a un solo campo, a una sola identidad. Hay autores que lo hacen, yo no. No sé lo que me va apetecer escribir hasta que no lo empiezo. Yo estructuro la novela, generalmente trece capítulos, y luego los escribo en el orden que me apetece, de manera que puedo escribir los posteriores sin haber hecho los anteriores.
Mi orientación sexual no creo que sea relevante para lo que escribo.
—¿Cómo integras tu identidad étnica y tu orientación sexual con o en tu trabajo creativo?
—Yo creo que escribir es plasmar sentimientos y emociones y éstos tienen que salir de nuestro interior. Suelo ambientar las novelas en lugares cercanos, lugares que conozco, cuando no es posible recurro a documentación.
Mi orientación sexual no creo que sea relevante para lo que escribo, pero sí para lo que siento al escribir. Me gusta intentar despertar en el lector sentimientos, contrarios o adversos, pero despertar su interior.
—¿Qué otros proyectos literarios tienes pendientes?
—Ahora mismo acabo de terminar otra novela. Es transversal a la anterior. En esta la protagonista es una mujer trabajadora.
Actualmente escribo otro cuento. El protagonista sigue siendo el Pinzón Azul, pero en otro piso de vegetación y con nuevos amigos.
Tengo estructurada una tercera novela que es probable que la escriba posiblemente a finales de verano.
Proyectos literarios tengo muchos, pero también tengo una vida que vivir.
- Javier Febo Santiago:
“La literatura parte de la realidad, no de la ficción” - domingo 28 de mayo de 2023 - Tere Marichal:
“La narración oral de cuentos nos ayuda a definir nuestra identidad” - domingo 21 de mayo de 2023 - Judith Morales Pérez:
“Ningún escritor puede deslindar su experiencia de vida de su quehacer literario” - domingo 14 de mayo de 2023