
Egresada de la Escuela de Escritura Creativa de Alonso Cueto e Iván Thays, Susanne Noltenius se ha hecho un nombre entre las letras peruanas al tiempo que recibió el Premio Nacional de Literatura del Perú en 2017 por su libro Tres mujeres (2015). Paradójicamente, proviene del mundo de las finanzas, pero dice que ello no le impide congeniar ese mundo con el de la literatura. Hace unos días paseó por Santiago de Chile para asistir como invitada a la 38ª Feria Internacional del Libro de Santiago. Allí conversó unas líneas con nosotros.
Los escritores peruanos tenemos visiones variadas, tantas como la diversidad de nuestra geografía.
—El Premio Nacional de Literatura del Perú, ¿cómo le ha afectado en su carrera?
—Uno no escribe esperando ganar un premio, pero recibir el reconocimiento es una alegría indescriptible, plena. Además, implica la responsabilidad de seguir adelante en el oficio, de volver a escribir algo bueno que confirme el mérito. Siento que el premio me ha traído más exposición en el medio y más confianza para avanzar en él.
—Sabemos que usted estudió primero administración de empresas, ¿como congenia esos dos mundos, el de las finanzas y el del arte?
—De las combinaciones impensables pueden surgir cosas buenas. Recordemos que Anton Chejov era médico y decía que la medicina era su esposa, la literatura su amante. Mi formación como administradora y mi trayectoria en el mundo de las empresas es sólo una parte de mí, tal vez la más realista y concreta, un escenario que muchas veces me inquieta y me sirve de punto de partida para crear historias. La narrativa es mi búsqueda de trascendencia. Me gustaría ser recordada por mis libros.
—¿Qué tiene que aportar la literatura peruana al concierto de las literaturas del mundo?
—Los escritores peruanos tenemos visiones variadas, tantas como la diversidad de nuestra geografía. Hay una mirada muy cuestionadora a nuestra realidad política y social, pero también hay miradas más intimistas que rebuscan en el mundo interior de personajes muy complejos. Además, hay un intento permanente de explorar y dominar el lenguaje. No en vano tenemos grandes poetas como Blanca Varela y Jorge Eielson.
—¿Cuáles son sus libros preferidos y —si los hay— qué autores la han guiado en su carrera?
—En general, intento seguir la línea de los herederos de Chejov: Raymond Carver, John Cheever, Alice Munro, Lorrie Moore. Admiro mucho el trabajo de Alice Munro. Hace poco descubrí a la autora estadounidense Anne Beattie, muy carveriana, estoy fascinada leyendo Postales de invierno. ¿Libros preferidos? Los clásicos de Jane Austen y las hermanas Brontë. La verdadera vida de Sebastian Knight, de Nabokov. Un mundo para Julius, de Bryce Echenique.
Creo que las escritoras aportaremos mucho a la literatura en los próximos años.
—¿Cómo se siente más cómoda, escribiendo cuentos o haciendo grandes novelas de muchas páginas?
—Empecé a escribir en 2004 y hasta hace un par de años sólo trabajé cuentos. En 2016 empecé la escritura de una novela que recién terminé. Son dos esfuerzos distintos de narrativa. En el cuento prima la precisión en los detalles; en la novela, el desarrollo de conflictos paralelos que distiendan la trama. No puedo decir que prefiera un género sobre el otro. Hasta ahora me ha ido bien con los cuentos, he cosechado satisfacciones con ellos. Veremos cómo resulta mi incursión en novela.
—¿Cuál es su visión del futuro de la literatura mundial? ¿Se ven nuevos valores emergiendo o estamos pasando por una época más bien oscurantista al respecto?
—Hay tantos nuevos autores, tantos nuevos libros. Una explosión de nuevas voces y visiones, muy luminosa e interesante. Veo con alegría muchas autoras obteniendo reconocimiento, escritoras de todos los continentes: Hiromi Kawakami desde Japón, Chimamanda Ngozi Adichie y Taiye Selasi desde Nigeria, Maggie O’Farrell desde Irlanda, Guadalupe Nettel desde México. Creo que las escritoras aportaremos mucho a la literatura en los próximos años.
- Susanne Noltenius: “La narrativa es mi búsqueda de trascendencia” - domingo 11 de noviembre de 2018
- Cucha del Águila: “En Occidente hay una manera de ver el mundo que ya no puede más” - domingo 4 de noviembre de 2018
- Claudia Amengual: “Todavía ni me acerco a escribir como quisiera” - domingo 3 de diciembre de 2017