
Linda Pagán Pattiserie (Ponce, Puerto Rico) es empresaria, periodista cultural y escritora. Realizó estudios de Bachillerato en Administración de Empresas en la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (B.A.) y en Periodismo Cultural en la Universidad del Sagrado Corazón (2007). Su más reciente novela, El caballero Jack (2022), obtuvo mención de honor (categorías Best Novel-Adventure or Drama-Spanish y The Isabel Allende Mosto Inspirational Fiction Book Award-Spanish) en los International Latino Book Awards 2022. Ya lo había recibido también en 2018 en la categoría Best Novel-Romance por su novela El lunar en el hombro derecho. Su primer libro es Crónicas del alma y de la vida (2012). Ha escrito columnas y reportajes para el diario El Nuevo Día y la revista Ocean Drive Puerto Rico. Linda ha contestado nuestras preguntas. Todas sus respuestas son para ser compartidas con todos vosotros.
Recientemente publicó El caballero Jack (2022). ¿De qué trata esta novela y cómo recorre usted entre la literatura y la realidad o no ficción? ¿Cómo surgió la oportunidad de trabajarla?
El caballero Jack es una novela inspirada en una leyenda de la época medieval, en una península imaginaria. Jack es un personaje enigmático que lucha contra sus demonios. Es una historia en donde el amor y la locura juegan un papel importante. Además, existen otras intrigas, y personajes en la novela que tienen gran peso, y cada uno carga una desgracia, aunque claro, de cada situación no tan buena, el lector puede quedarse con algo positivo que aprender. Me parece que, al final de la trama, será el lector quien juzgue a Jack, que conozcan sus desvelos, traumas, soledad, desamor, y ese coraje implacable que lo caracteriza, y decidirá si lo odiará, lo apreciará o le tendrá compasión.
Contestando sobre cómo recorro entre la literatura y la realidad, en esta novela, aunque es literatura y ficción, tiene elementos en común con la sociedad actual, porque existen muchas personas que son víctimas de sus demonios y obsesiones. Hay tantas personas que se obsesionan con el poder, dinero, miedos, frustraciones, traiciones; en fin, si enumero, no termino. Escribí esta nueva novela antes que la anterior, El lunar en el hombro derecho, la tenía engavetada, sin editar. Luego del revuelo que causó ese “lunar” me tomé un tiempo para prepararme, porque El caballero Jack es una propuesta distinta, y hay lectores exigentes; por ello decidí lanzarla ahora.
Con El caballero Jack tuve que prepararme el doble. Hice muchísima investigación sobre esas épocas.
¿Qué relación tiene El caballero Jack con su trabajo creativo anterior y hoy?
Me resulta complicado establecer una relación entre ambos trabajos creativos. Te explico: mi primera novela, El lunar en el hombro derecho, me trajo muchas satisfacciones a nivel literario y personal, ya que resultó premiada en la categoría Best Novel-Romance de los International Latino Book Awards 2018. Y en lo personal, porque estuve nominada junto a una escritora que admiro, María Dueñas, quien estaba por su libro La templanza, imagínate. Si soy sincera, me resultaba imposible llevarme el primer premio, pero los sueños se hacen realidad. Ahora, con El caballero Jack, el trabajo creativo es más complejo, ya que la primera se desarrollaba entre 1965 y principios de los 80 y tuve que buscar mucha información. Sin embargo, con El caballero Jack tuve que prepararme el doble. Hice muchísima investigación sobre esas épocas, flora, fauna, comidas, estructuras, armas, batallas, vestimenta, etc. Son trabajos literarios completamente distintos, pero igual de apasionantes; en ambas novelas hay romance, mi línea. Aunque en este nuevo libro es un romance distinto, utilicé otros elementos, hasta la fantasía y el ocultismo. Además, he tenido un excelente mentor, Emilio del Carril, gran amigo, escritor y editor. Ambas novelas están con la misma casa editora, País Invisible.
Si compara su crecimiento y madurez como persona y escritora, ¿qué diferencias observa en su trabajo creativo inicial con el de hoy?
Si comparo, en cuanto a la escritora, me falta por aprender, soy muy exigente conmigo. Me gustan los retos, aprender de los que saben. A pesar de haber ganado un gran reconocimiento a nivel internacional, sé que un escritor tiene una gran responsabilidad; por ello, me preparo. En la parte personal, poco a poco he adquirido calma, ahora me tomo mi tiempo para todo, no vivo con la prisa de antes, y tengo mucha comunicación con Dios, siempre tiene planes mejores.
¿Cómo visualiza su trabajo creativo con el de su núcleo generacional de escritores con los que comparte o ha compartido en Puerto Rico y fuera?
Buena pregunta, he conocido excelentes escritores, cada cual tiene su estilo. Respeto todos los géneros literarios: poetas, novelistas, los que escriben cuentos, biografías, ensayos, teatro, microcuentos; no obstante, me inclino a las novelas.

¿Cómo concibe la recepción a su trabajo creativo dentro de Puerto Rico, y la de sus pares, bien sean escritores de novela u otro género?
No me quejo, tengo muchos colegas que me apoyan. Tal vez, no pueda gustarle a todos, cada quien tiene su preferencia sobre el tipo de literatura que le agrada leer. Tengo una manera de pensar: quienes aplauden el éxito de otros, ya triunfaron por dentro.
Sé que es usted de Puerto Rico. ¿Se considera una autora puertorriqueña o no? O, más bien, una autora de literatura, sea ésta puertorriqueña o no. ¿Por qué? José Luis González se sentía ser un universitario mexicano. ¿Cómo se siente usted?
En mi caso, puertorriqueña, luego autora de literatura. Aunque no veo nada malo que una persona se identifique con otro país; sucede mucho y lo respeto.
¿Cómo integra su identidad étnica y de género y su ideología política con su trabajo creativo?
Trato de mantenerme al margen de las ideologías políticas, en cuanto a mi trabajo literario. En la novela anterior toqué la temática de género. Fue complicado, ya que la novela se desarrollaba en una época en donde muchos temas eran tabú; ahora la sociedad es más receptiva para esos temas, lo aplaudo. Siempre procuro respetar cuando escribo sobre temas delicados o controversiales. Escribo sobre temas universales, sobre el amor en especial, sin importar el tipo, porque finalmente el amor no deja de ser amor. También puedo ser bien atrevida con mis letras, tocar temas fuertes sin rayar en la ofensa. Me gusta escribir para la gente que pueda sentirse sola porque, de alguna forma, cuando leemos, nos sentimos acompañados.
Me gusta una cita del escritor Octavio Paz, Premio Nobel de Literatura 1990: “Se escribe para los solitarios, no para la masa, y ese solitario que nos lee, al hacerlo rompe con su soledad. Escribir es tender una mano amiga, abrirla, buscar en el viento a un amigo capaz de estrecharla”.
En cada libro hay algo de mi esencia, no puedo negarlo.
¿Cómo se integra su trabajo creativo a su experiencia de vida? ¿Cómo integra esas experiencias de vida en su propio quehacer de escritora hoy?
Para mí escribir es desnudar el alma en una hoja, intentar dejar huellas, vivir. En cada libro hay algo de mi esencia, no puedo negarlo. Escribo de las experiencias de otras personas y de las mías.
¿Qué diferencia observa, al transcurrir del tiempo, con la recepción del público a su trabajo creativo y a la temática del mismo? ¿Cómo ha variado?
Sabes, la novela premiada a la gente le gustó muchísimo, y más por el final, de esos que nadie imagina. Ahora, con El caballero Jack vamos por buen camino, quiera Dios. También tiene un final…, mejor no te digo. Aunque lleva poco tiempo publicada, salió en febrero de 2022, Jack va con paso firme. Veremos a ver, confío en el proyecto, es una propuesta bien cuidada, tiene su magia.
Me tomó tiempo escribirlo, es un libro muy sufrido, porque mi madre, Vanesa Figueroa, fue la que me inspiró; se confabulaba conmigo en todo, me dio muchos nombres de los personajes. Por ella escribí esta novela. Ella amaba escribir poemas, lo hizo formalmente para el periódico La Perla del Sur, de Ponce. Le encantaba el escritor José Ángel Buesa, me fascinaba escucharla declamarlos. También me gusta la combinación de los versos de Buesa, melancolía y romance. Sin embargo, mi mamá falleció en 2020. Sé que desde otro plano debe estar contenta. A ella le dediqué el libro.
¿Qué otros proyectos creativos tiene usted recientes y pendientes?
Tengo otro libro escrito, sin editar. Todavía no defino si será uno de cuentos, o lo adapte para otra novela, creo que lo adaptaré. Ya tengo el título, me lo reservo…, para que me entrevistes otra vez.
- Fulgencio Martínez:
“Soy un poeta español, es decir, en español” - domingo 4 de junio de 2023 - Javier Febo Santiago:
“La literatura parte de la realidad, no de la ficción” - domingo 28 de mayo de 2023 - Tere Marichal:
“La narración oral de cuentos nos ayuda a definir nuestra identidad” - domingo 21 de mayo de 2023