
El poeta, narrador y periodista venezolano Alberto Hernández (Calabozo, Guárico, 1952) ganó con su novela El nervio poético el XVII Premio Transgenérico de la Fundación para la Cultura Urbana, uno de los más importantes que se entregan en Venezuela, anunció la institución en una nota de prensa este domingo 28 de enero. Se trata de un texto muy ajustado a la naturaleza misma del concurso porque se vale de diferentes géneros literarios.
Hernández es desde 2003 columnista fijo de Letralia, Tierra de Letras, en cuya Ciudad Letralia mantiene la avenida “Crónicas del olvido”.
Luego de revisar los 230 manuscritos que concursaron en esta edición, el jurado, conformado por la arquitecta María Isabel Peña, la dramaturga y guionista Karin Valecillos y el ganador de la edición pasada, el narrador Pedro Plaza Salvati, decidió galardonar el manuscrito de Hernández, presentado bajo el seudónimo “Rafael Delgado”.
Los jueces se decantaron por el texto de Hernández en virtud de que El nervio poético “es un homenaje, tal vez el mejor de los últimos tiempos, a la vida y obra de los poetas venezolanos. Mediante el empleo de los recursos de la narrativa, de la crónica y del ensayo, el autor crea un universo discursivo en el que muchos de nuestros grandes poetas de las últimas décadas se convierten en personajes”.
En el veredicto se explica que tales poetas convertidos en personajes “dialogan entre ellos en calles, bares y cafés e incluso hablan con sus heterónimos y fantasmas. En este manuscrito se incorporan citas de poemas o fragmentos de poemas de manera orgánica, inteligente y acertada, en relación con la materia contada y con el poeta/personaje que se convierte en el foco de atención”.
El premio está dotado con 80 millones de bolívares y publicación de mil ejemplares, que formará parte de la edición numerada de la Fundación para la Cultura Urbana.
Además, los jueces estiman que El nervio poético “seduce y conmueve” y que Hernández logra con este libro “ilustrar lo que constituye la esencia de la poesía, vinculada a las preocupaciones existenciales de sus autores: el poema es muerte pero también salva, está en las cavernas del cerebro, en la sangre, la carne, en una enfermedad, proviene del silencio o de un estado de exaltación; es el temblor de quien lo creó. El nervio poético tiene el mérito de ser accesible a un lector que se anime a comenzar a leer poesía venezolana, así como definitivamente también cautivará a un lector avezado en la materia, a través de descripciones y narraciones asombrosas y alucinantes que generan una conmoción física, mental y espiritual”.
El premio está dotado con 80 millones de bolívares y publicación de mil ejemplares, que formará parte de la edición numerada de la Fundación para la Cultura Urbana. Hernández lo recibirá en acto público en febrero.
El jurado seleccionó a tres finalistas: Carlos Castro Rincón, por La maqueta de los días invisibles; Graciela Yánez Vicentini, por Del último regreso, y Rafael Victorino Muñoz por Historia ilustrada del automóvil, manual de fotografía para invidentes y otras ficciones.
Poeta, narrador y periodista, Alberto Hernández es secretario de redacción del diario El Periodiquito, de Maracay. Es egresado del Instituto Universitario Pedagógico de Maracay con un posgrado en literatura latinoamericana por la Universidad Simón Bolívar (USB). Es fundador de la revista literaria Umbra y colabora además en revistas y periódicos nacionales y extranjeros.
Su obra literaria es extensa y ha sido merecedora de varios reconocimientos. Ha publicado los poemarios La mofa del musgo (1980), Última instancia (1985), Párpado de insolación (1989), Ojos de afuera (1989), Nortes (1991), Intentos y el exilio (1996), Bestias de superficie (1998), Poética del desatino (2001), En boca ajena. Antología poética 1980-2001 (México, 2001), Tierra de la que soy (2002) y El poema de la ciudad (2003), entre otros.
Ha publicado también cuentos como Fragmentos de la misma memoria (1994), Cortoletraje (1999) y Virginidades y otros desafíos (2000), la novela La única hora (2016) y libros de ensayo literario y crónicas. Publica el blog Puertas de Galina y desde 2003 es columnista fijo de Letralia, Tierra de Letras, en cuya Ciudad Letralia mantiene la avenida “Crónicas del olvido”.
Fuente: FCU
- Con una obra literaria o artística sobre el futuro puedes participar en esta publicación digital e impresa - martes 3 de octubre de 2023
- Cuentistas de España pueden ganar hasta 300 euros con un cuento sobre este tren - martes 3 de octubre de 2023
- Los premios literarios de la ciudad española de Jaén anuncian ganadores - lunes 2 de octubre de 2023