
El escritor y periodista Alberto Hernández (Calabozo, Guárico, 1952) ingresará a la Academia Venezolana de la Lengua como miembro correspondiente por el estado Aragua, resolución tomada en sesión del 3 de febrero y que le fuera notificada el fin de semana al autor por el presidente de la institución, el doctor Horacio Biord Castillo.
La decisión ha sido tomada “atendiendo a su trayectoria y méritos intelectuales”, como explica asimismo la notificación recibida por Hernández. “Es un honor para nuestra corporación contar con usted, su experiencia y colaboración”, agrega el documento, en el que además de dársele la bienvenida se explica que la modalidad de la incorporación será precisada con posterioridad.
Con una destacada trayectoria como poeta y narrador pero también como comunicador social, Hernández ganó en 2018 el XVII Premio Transgenérico de la Fundación para la Cultura Urbana con la novela El nervio poético. Es colaborador de Letralia desde el año de su fundación, 1996, y desde 2003 mantiene la avenida Crónicas del olvido en nuestra Ciudad Letralia. Su postulación a la AVL fue hecha por el poeta Armando Rojas Guardia.
Docente egresado del Instituto Pedagógico de Maracay, Hernández tiene un posgrado en Literatura Latinoamericana por la Universidad Simón Bolívar. Como poeta tiene una obra extensa diseminada a lo largo de una veintena de títulos, entre los que se cuentan La mofa del musgo (1980), Nortes (1991), Bestias de superficie (1998), Poética del desatino (2001), Puertas de Galina (2010), Ropaje (2012) o 70 poemas burgueses (2014).
Además ha publicado los libros de ensayo Nueva crítica de teatro venezolano (1981) y Notas a la liebre (1999); ha incursionado en el cuento con Fragmentos de la misma memoria (1994), Cortoletraje (1999), Virginidades y otros desafíos (2000) y Relatos fascistas (2012), la novela La única hora (2016) y los libros de crónicas Valles de Aragua, la comarca visible (1999) y Cambio de sombras (2001).
La de comunicador es otra faceta de su trayectoria que ha cultivado con constancia. A finales de los años 70 del pasado siglo fue uno de los fundadores de la revista literaria Umbra. Por varios años dirigió el suplemento cultural Contenido del diario El Periodiquito, de Maracay, medio en el que también fungió de director, secretario de redacción y redactor de la fuente política.
Miembro del consejo editorial de la revista Poesía de la Universidad de Carabobo, sus textos literarios han sido publicados en medios como los diarios El Nacional, El Universal, Últimas Noticias y El Carabobeño, entre otros. Parte de su obra ha sido traducida al inglés, al italiano, al portugués y al árabe.
- El aceite de oliva es uno de los protagonistas de este certamen de cuentos - viernes 9 de junio de 2023
- Si estás en Argentina y la lectura es tu pasión, este premio es para ti - viernes 9 de junio de 2023
- La RAE elige como nuevo académico al filólogo Pedro Cátedra García - jueves 8 de junio de 2023