
Lee también en Letralia: Francisco Brines, Premio Cervantes: un recorrido por su obra, por Pedro García Cueto.
El escritor español Francisco Brines (Oliva, Valencia, 1932) es el ganador del Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes correspondiente a 2020, según la decisión del jurado emitida el lunes 16 de noviembre y anunciada por el ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes.
El jurado se decantó por Brines calificándolo como “maestro de la poesía española actual y magisterio reconocido por todas las generaciones que le suceden”, y destacó que su obra poética “va de lo carnal a lo metafísico y espiritual”, con especial énfasis en su “aspiración de belleza e inmortalidad”.
Se rompe así una vez más la conocida regla no escrita según la cual el premio se iba cada año a una de las dos orillas del Atlántico. Ya había ocurrido en 2018 cuando el jurado escogió a la uruguaya Ida Vitale, luego de que el año anterior fuera para el nicaragüense Sergio Ramírez.
Trayectoria de Francisco Brines
Licenciado en Derecho, Filosofía y Letras e Historia, Brines pertenece a la llamada generación del 50, de la que formaron parte, entre otros, Claudio Rodríguez, Ángel González, José Agustín Goytisolo, Jaime Gil de Biedma y José Ángel Valente.
Además de ser miembro de la Real Academia Española desde 2006, es doctor honoris causa por la Universidad Politécnica de Valencia y ha sido lector de Literatura Española en la Universidad de Cambridge y profesor de español en la Universidad de Oxford.
Lee también en Letralia: Brines y González, una mirada a su poética, por Pedro García Cueto.
Su obra poética ha sido reconocida con numerosos galardones, entre ellos el Premio Adonáis por Las brasas (1959), el Premio de la Crítica en la modalidad de poesía castellana por Palabras en la oscuridad (1967), el Premio de las Letras Valencianas (1967), el Premio Nacional de Poesía por El otoño de las rosas (1987), el Premio Fastenrath por La última costa (1998), el Premio Nacional de las Letras Españolas (1999), el Premio de Poesía Federico García Lorca (2007) y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2010).
Su obra está reunida en Ensayo de una despedida: poesía completa, 1960-1997 (2012). En 2016 apareció Jardín nublado, una selección de sus mejores poemas junto a otros inéditos, y en 2017 Entre dos nadas, que incluye diez poemas inéditos y más de un centenar elegidos por diferentes amigos, lectores y estudiosos de su obra. En 2018 se publicó además una Antología poética que recorre su obra desde su primer poemario, Las brasas, hasta La última costa, además de diez poemas publicados con posterioridad, pertenecientes a un libro inédito.
El Nobel del español
Además de Brines, este año figuraban, entre los nombres más fuertes para el galardón, el poeta venezolano Rafael Cadenas, la escritora mexicana Ángeles Mastretta y los españoles Enrique Vila-Matas y María Victoria Atencia.
El Premio Cervantes es el galardón más importante de la literatura en nuestro idioma y es considerado el Nobel del español. Es concedido cada año por el Ministerio de Cultura y Deporte de España y está dotado con 125.000 euros (147.000 dólares). Se entrega a un autor no por una obra específica, sino a uno “que con el conjunto de su obra haya contribuido a enriquecer el legado literario hispánico”.
El jurado está compuesto por los ganadores de las dos ediciones anteriores, la poeta uruguaya Ida Vitale —quinta mujer en recibirlo en el casi medio siglo de historia de este premio instituido en 1976— y el español Joan Margarit, además del ganador de 2016, el también español Eduardo Mendoza, a propuesta de la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura de España.
Además, forman parte del jurado el director de la Real Academia Española, Santiago Muñoz Machado; Tatiana Alvarado Teodorika, por la Academia Boliviana de la Lengua; Inés Fernández-Ordóñez, a propuesta de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (Crue); Juan Domingo Argüelles, por la Unión de Universidades de América Latina; María Luisa Castro, por el Instituto Cervantes; Guillermo Altares, por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (Fape), y María Consuelo Eguía, por la Federación Latinoamericana de Periodistas.
El Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes constata “el público testimonio de admiración a la figura de una escritora o de un escritor, independientemente de su nacionalidad que, con el conjunto de su obra, haya contribuido a enriquecer el legado literario hispánico”, según la convocatoria.
Desde su creación, el premio se falla a finales de año y se entrega el 23 de abril, día del fallecimiento de Miguel de Cervantes, en una ceremonia en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid), que preside el rey de España. Sin embargo, este año las restricciones impuestas por la pandemia de Covid-19 obligaron a realizar los actos de forma virtual.
Fuentes: EFE • Europa Press • Ministerio de Cultura y Deporte de España • RAE
- Escribe un cuento de 3.000 a 15.000 caracteres y gana 800.000 pesos argentinos - domingo 10 de diciembre de 2023
- Realizadores de Cuba pueden ganar hasta 1.000 dólares con un corto documental - domingo 10 de diciembre de 2023
- México anuncia los ganadores de su Premio Nacional de Artes y Literatura 2023 - sábado 9 de diciembre de 2023