
La escritora y traductora argentina María Kodama, viuda y principal difusora de la obra de Jorge Luis Borges, falleció el domingo 26 de marzo a los 86 años en la ciudad bonaerense de Vicente López como consecuencia de un cáncer de mama, según informaron fuentes allegadas.
“Ahora entrarás al ‘gran mar’ con tu querido Borges. Que en paz descanses, María”, la despidió en la red social Twitter su amigo y abogado Fernando Soto. Por su parte, el vicepresidente de la Fundación Borges y otro de sus amigos, Fernando Flores Maio, confirmó que “no habrá despedida pública, por deseo de ella”.
Nacida el 10 de marzo de 1937 en Buenos Aires, Kodama era hija del químico japonés Yosaburo Kodama y de la argentina María Antonia Schweizer, de ascendencia suizo-alemana, inglesa y española. Estudió en la Universidad de Buenos Aires y se licenció en Literatura.
En 1974, durante un curso, conoció a Borges, con quien compartía el interés por las lenguas anglosajonas. Sin embargo, ella había visto antes al genial escritor. “Fue cuando tenía doce años y un amigo de papá me llevó a escuchar una conferencia que daba Borges, porque yo desde chica quería enseñar”, le contó en 2010 a la escritora María Alejandra Crespín Argañaraz en una entrevista publicada en Letralia 235.
Después de hacerse su asistente y amiga, se hizo su pareja. Ella lo ayudó a escribir su Breve antología anglosajona (1978) y Atlas (1984) cuando viajaron a Estados Unidos en 1975 como colegas. También trabajaron juntos en la traducción de La alucinación de Gylfi, de Snorri Sturluson, y la de El libro de la almohada, de Sei Shonagon, que además prologó.

Kodama y Borges contrajeron matrimonio por poderes en Asunción del Paraguay el 26 de abril de 1986, cuando se le diagnosticó cáncer hepático al autor, poco antes de su muerte en Ginebra el 14 de junio, también a los 86 años. Convertida así en heredera universal de Borges, Kodama comenzó un intenso trabajo para preservar y difundir el legado literario del autor de Ficciones.
En 1988 creó la Fundación Internacional Jorge Luis Borges, que tiene como objetivo no sólo la difusión de su obra sino también “su correcta interpretación”, como se indica en su web. Invitada permanentemente por universidades e instituciones culturales de Occidente y Oriente, recorrió el mundo brindando conferencias sobre Borges y su obra.
Su defensa del legado de quien fuera uno de los mayores escritores en español la convirtió en una figura no pocas veces incómoda, que podía llegar hasta las acciones legales cuando consideraba que se estaba vulnerando la obra de la que era protectora. Así se querelló, y no siempre ganó, contra Juan Gasparini (2004), contra Jean-Pierre Bernès (2006), contra Pablo Katchadjian (2012) y contra Roberto Alifano (2012), entre otros muchos sonados casos.
Fue asimismo directora de las revistas literarias Prisma y Proa y publicó con la editorial Sudamericana los libros Homenaje a Borges (2016) y Relatos (2017), y más recientemente, en 2022, La divisa punzó, que escribió en coautoría con la abogada Claudia Farías G.
Fuentes: Clarín • EFE • El Confidencial
- Gioconda Belli gana el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana - lunes 29 de mayo de 2023
- Del sótano al diván, de Xiomara Ortega, nuevo título de la alianza Letralia-FBLibros - lunes 29 de mayo de 2023
- Con un poemario de al menos 500 versos puedes ganar 500 euros (y su publicación) - lunes 29 de mayo de 2023