
La venezolana Betina Barrios Ayala es librera, escritora e investigadora. En 2007 egresó de la Universidad Central de Venezuela como licenciada en Estudios Políticos y en 2015 se recibió como magister en Relaciones Internacionales en la Universidad de Belgrano, en Buenos Aires, Argentina. Su trabajo de investigación, titulado Octavio Paz: precursor de la diplomacia cultural, el mismo que presentó para obtener el último de sus ascensos en su carrera académica, está disponible en Internet y puede descargarse de forma gratuita para su lectura.
Estos son sus cinco libros recomendados, cuya lectura considera una tarea imprescindible para este 2018.
—¿Por qué leer?
—Creo vital para nuestra dinámica de país en lo que va de siglo, el acercamiento a la lectura. Esto por las razones benéficas que este hábito se sabe tiene. Sin embargo, la situación que nos arropa genera verdadero malestar, un malestar que se caracteriza muchas veces por la espera. El venezolano ha de ser ahora un ser paciente. La espera y la lectura pueden combinarse armoniosamente (es una manera de vivir el ostracismo y sacar factura de él). ¿Qué parece indicarnos todo lo que pasa? Sin duda, es una reflexión obligada. Más que las circunstancias individuales, se trata de un ejercicio de aprendizaje que, aunque doloroso, parece verdaderamente necesario. La utilidad de ver más allá, de no quedarse en las respuestas livianas, en las salidas rápidas.
En relación con lo anterior, recomiendo ahora esta serie de libros que se encuentran disponibles en librerías de Caracas.
El deseo y el infinito, de Armando Rojas Guardia (2017)
Este libro de Armando Rojas Guardia es un regalo para los venezolanos. Este autor es una joya viva de nuestra tradición literaria. Un hombre de hondo y sensible conocimiento que se une a la línea de los diaristas de nuestro país con esta publicación. Se trata de una reunión de reflexiones que pasea por grandes espacios, y sin ánimo soberbio reparte su óptica del mundo y sus memorias. Se trata también de un gran caleidoscopio; no sólo del autor, sino de una serie de inquietudes que giran sobre una gran variedad de tópicos: filosofía, mística, reflexión poética y amor; propio y en relación con el mundo. Además, habla de una reconciliación, que ahora representa un aspecto fundamental en la educación sentimental del venezolano.
Ciertas maneras de no hacer nada. Textos venezolanos, de Tomás Eloy Martínez (2015)
Tomás Eloy Martínez llega a Venezuela en los años 70 huyendo de la aplastante dictadura militar argentina. El legado de su estancia en nuestro país es inmenso, y de alguna manera la tarea de esta publicación es rescatarlo. Se trata de una reunión de textos periodísticos, reseñas, ensayos y semblanzas de intelectuales venezolanos compuestos con un gran sentido estético que demuestran su brillante desempeño como observador. Entre estos perfiles destacan nombres de la talla de Jesús Sanoja Hernández, Guillermo Meneses, Salvador Garmendia, José Antonio Ramos Sucre, Adriano González León y Vicente Gerbasi, entre otros. Resulta inspirador ver el registro del acervo cultural venezolano en manos de un extranjero, quien fue acogido en nuestro país que hoy sufre un doloroso éxodo. El extrañamiento y la lejanía son fundamentales en la construcción sensible que este libro demuestra. Se trata entonces, quizás, de un maestro en el arte de (sobre)vivir en lo foráneo.
Otras sugerencias imperdibles para mí (hay otras maravillas, pero intentaré nombrar aquellas que podemos hallar con facilidad en Internet):
The Catcher in the Rye (El guardián entre el centeno), de J. D. Salinger
Este libro es un clásico de la literatura norteamericana. Se trata de un relato entrañable que desde que pude leerlo forma parte de mis afectos más cercanos. Recomiendo leerlo en inglés, si es posible.
Bartleby, the Scrivener (Bartleby, el escribiente), de Herman Melville (1853)
Este cuento o novela breve es también un indiscutible referente literario. En su breve dimensión hay cabida para una vastedad de reflexiones, que viajan a través de la inteligencia, el absurdo y el humor.
Los detectives salvajes, de Roberto Bolaño (1998)
Este libro inmenso, no sólo por la envergadura de sus páginas, sino por la carga simbólica que tiene para la literatura latinoamericana de finales del siglo XX. Roberto Bolaño, un hombre verdaderamente inteligente e incansable en su vocación literaria, regala una travesía espectacular por el imaginario latinoamericano de los años 70, especialmente de los poetas mexicanos. La construcción de esta novela es singular, pues buena parte de ella está formada por testimonios, así que puede leerse como una novela negra, un juego de personajes diversos que no escapan del genio de su creador.
Y uno más…
El elogio de la sombra, de Junichiro Tanizaki (2016)
Este trabajo constituye un acercamiento a los principios estéticos japoneses, quizás opuestos a la estética tradicional occidental tan apegada a la luz como recurso. Este ensayo, que data de 1933, es un culto al enigma de la sombra, donde la belleza no se encuentra necesariamente iluminada o es brillante, captando o reflejando luz; aquí se explica la variada posibilidad de la belleza en los márgenes de lo oculto, aquello que no necesariamente está en el centro de la vista por su luminosidad /notoriedad. Un verdadero placer suscribe la lectura de estas páginas, que abren el ojo ciego de comprender la sobriedad y sencillez que revela trasfondos éticos y esenciales de la cultura japonesa.
—¿Qué significa para ti el oficio de leer/escribir?
—Un impulso inevitable (y un arduo trabajo).
—¿Qué estás leyendo en este momento?
—¿Quieres hacer el favor de callarte, por favor?, de Raymond Carver. Un narrador EXTRAordinario. Realmente admiro la literatura norteamericana. No hace mucho leí sus ensayos, reunidos bajo el título La vida de mi padre: cinco ensayos y una meditación. Un libro precioso. También, La vanidad de los Duluoz, de Jack Kerouac. Este me lo estoy devorando, se trata de una suerte de memoria del autor. Un libro neoyorquino escrito con levedad y humor.
- Los 3 errores que cometen los autores al promocionar su obra - martes 25 de junio de 2019
- Esta es la rutina ideal para escribir cada día - martes 19 de marzo de 2019
- ¿Quieres escribir más rápido y de una forma organizada? ¡Crea un calendario editorial! - martes 19 de marzo de 2019