Concursos literarios
Eventos
Documentos recomendados
Cartelera
Foro de escritores
Ediciones anteriores
Firmas
Postales electr¾nicas
Cómo publicar en Letralia
Letralia por correo electrónico
Preguntas frecuentes
Cómo contactar con nosotros
Envíenos su opinión
Intercambio de banners


Página principal

Editorial
Ocho millones. "Problemas presupuestarios" obligan el cierre de 18 bibliotecas en Venezuela.

Noticias
Las 11 apuestas de Monte Ávila. La editorial del Estado venezolano publicará once libros de autores inéditos.
Vargas Llosa reeditado. Alfaguara volvió a publicar dos novelas del autor peruano y agregó una antología de cuentos.
Murió Maria Àngels Anglada. La autora de El violín de Auschwitz murió a los 69 años a causa del cáncer.
Hierro recibe el Cervantes Para el poeta español, "el Quijote se ha fundido con la humanidad".
Música para Casa. Casa de las Américas celebró su 40º aniversario con un concierto de altura.
Saludo a la bandera. Juan Loyola, el artista venezolano que utilizaba el tricolor nacional para expresarse, dio su último performance.

Paso de río
Brevísimos y rápidos del río que atraviesa la Tierra de Letras.

Literatura en Internet
Deabruak. Lea un libro y pague después: la primera editorial shareware de habla hispana.

Artículos y reportajes
La pluma rebelde de Espejo. El escritor ecuatoriano Michael Vicuña Botto esboza una semblanza sobre Luis Espejo.
Vivimos tiempos de cambio. Desde España, Manuel Sueiro Santamaría invoca la necesidad de adelantarnos al tiempo.
La gaya ciencia. El académico puertorriqueño José Luis Vega recuerda que la escritura, si no es respiración, es basura.

Sala de ensayo
The Mixquiahuala Letters. La española Natalia Menéndez Rodríguez expone, mediante el análisis de esta novela chicana, diversos aspectos de la literatura femenina.

Letras de la
Tierra de Letras

¿Qué recuerdas? (entre memorias).
Daniel Murillo Licea.
Dos relatos.
Jorge L. de la Paz.
Perdónalos.
Ivanóskar Silén-Acevedo.
Un bosque instantáneo para John Miranda.
Rodolfo García Quiroga.
La parca, enfrente (extractos).
Luisa Futoransky.
Interno 56.
Gustavo Raimondo.
Suspiros del ornitorrinco dormido.
Luis Vásquez Coronel.
El reverso de Edipo.
Rafael Grillo Hernández.
Antología de las fases de la luna.
Marc Sil.
Una mirada en el espejo.
José Miguel Pallarés.

El buzón de la
Tierra de Letras


Una producción de JGJ Binaria
Cagua, estado Aragua, Venezuela
info@letralia.com
Resolución óptima: 800x600
Todos los derechos reservados. ®1996, 1999

Letralia, Tierra de Letras Edición Nº 69
3 de mayo
de 1999
Cagua, Venezuela

Editorial Letralia
Itinerario
Cómo se aprende a escribir
info@letralia.com
La revista de los escritores hispanoamericanos en Internet
Noticias

Comparte este contenido con tus amigos
Gobierno español entregará 500 millones de pesetas a la RAE Tres tristes tigres para los setenta de Cabrera Infante Manuel Vicent recibió el premio Alfaguara Monte Ávila seleccionó once títulos de autores noveles Presentada en Quito antología poética de Efraín Jara Idrovo Alfaguara publica tres libros de Mario Vargas Llosa Premio Rogelio Sinán es entregado a Miguel Huezo Mixco Programa editorial mexicano publica diez títulos Cierran bibliotecas en Venezuela Carlos Cruz-Diez expone en La Habana Murió Maria Àngels Anglada Tres miembros de excepción ingresaron al Instituto Caro y Cuervo Hierro al recibir el Cervantes: el Quijote se ha fundido con la humanidad Casa de las Américas celebró su 40º aniversario con música Cantantes hispanos realizan concierto en Miami a beneficio de damnificados colombianos Murió el artista venezolano Juan Loyola Creado foro de discusión sobre Jorge Luis Borges Comienza el rodaje del filme Borges Vargas Llosa gana el premio Ortega y Gasset Venezolanismos al Drae


Gobierno español entregará 500 millones de pesetas a la RAE

José María Aznar y Víctor García de la Concha
José María Aznar (izq.), en la gráfica con Víctor García de la Concha, director de la RAE.
Durante un almuerzo con los miembros de la Real Academia Española, el pasado 15 de abril, el presidente del gobierno español, José María Aznar, anunció que concederá a la institución un aporte de 500 millones de pesetas para contribuir con su actividad.

Aznar calificó la labor de la RAE como "el principal activo del español y el bien más importante que tenemos en España", por lo que conservarlo y perfeccionarlo sería una de las tareas más importantes para los españoles. "Hoy he venido a demostrar ese apoyo a trabajos que son trascendentales para la unidad de nuestra lengua y para su proyección en el próximo siglo", agregó.

Al presidente del gobierno español lo acompañaron, durante el almuerzo, el director de la institución, Víctor García de la Concha, el secretario Domingo Ynduráin; el ex director Fernando Lázaro Carreter, y varios académicos, entre los cuales estuvieron Camilo José Cela, Antonio Buero Vallejo, Julián Marías, Francisco Ayala, Luis Goytisolo, Mario Vargas Llosa, Juan Luis Cebrián, Ana María Matute, Claudio Rodríguez, Emilio Lledó, Antonio Mingote y Luis María Anson.

Volver al índice


Tres tristes tigres para los setenta de Cabrera Infante

Guillermo Cabrera Infante
22 cortes impuso la censura a Tres tristes tigres, de Guillermo Cabrera, en los años 60.  
El pasado jueves 15 de abril fue presentada en España una edición conmemorativa de la novela Tres tristes tigres, del escritor cubano Guillermo Cabrera Infante, que con motivo de arribar a sus setenta años de vida publicó el sello Seix Barral. En el acto estuvieron Carmen Balcells, agente del escritor, Pere Gimferrer, Germán Puig, Marta Pessarrodona, Valentí Puig y Luis Gasca, entre otros.

Tres tristes tigres obtuvo en 1964 el premio Biblioteca Breve, pero su publicación se convirtió en un calvario para escritor y editores. La primera edición pudo aparecer sólo tres años después, ya que la censura intervino el texto original.

Según Cabrera Infante, "la censura impuso 22 cortes de todo tipo: por ejemplo, uno de los personajes estudiaba en una academia militar y pasó a estudiar en una academia, sin más... Al monólogo final de una mujer desquiciada le faltan 15 o 16 líneas. El tono del mismo era muy antirreligioso y, tras la indicación del censor, la obra acaba con una rotunda frase que, por otra parte, celebré: 'Ya no se puede más'".

La novela desapareció de las estanterías en 1968, tras unas declaraciones del escritor en contra de Fidel Castro; en 1970 reapareció, pero fue hasta 1989 cuando apareció la primera edición íntegra. Sin embargo, debido a problemas con el responsable de la editorial, la novela gozó de distribución comercial sin tropiezos a partir de 1997, cuando Cabrera Infante ganó el premio Cervantes.

Volver al índice


Manuel Vicent recibió el premio Alfaguara

Vicent, Polanco, García Márquez
Manuel Vicent, Isabel de Polanco y Gabriel García Márquez durante la entrega del premio Alfaguara.
Como "una novela que analiza hasta qué punto el amor de una mujer es capaz de rescatar a un náufrago y devolverlo a la orilla", definió Manuel Vicent su obra Son de mar, que recibió el 20 de abril el premio Alfaguara de novela en su segunda edición.

El presidente del Grupo Santillana, Jesús de Polanco, entregó a Vicent 175.000 dólares y una escultura de Martín Chirino. En el acto estuvieron Mariano Rajoy, ministro de Educación y Cultura de España, Isabel de Polanco, directora general del Grupo Santillana, y el escritor colombiano Gabriel García Márquez, además de una nutrida concurrencia de editores, escritores, cineastas, periodistas y artistas.

De Polanco dijo que Son de mar "es una historia contemporánea de amor y misterio enmarcada en el mundo sensual y mágico del Mediterráneo, como ha señalado el jurado, que ha hecho una síntesis de la obra total de Vicent como escritor y como periodista".

El escritor, nacido en Villavieja en 1936, destacó el papel del Mar Mediterráneo en la novela. "Está en todas partes, lo llevamos dentro porque representa un espacio que nos acompaña", dijo Vicent, agregando que "es un mar convulso y tiene una energía de sangre capaz de teñir de sangre todos los Atlánticos. No hay más que ver lo que está ocurriendo ahora".

Columnista habitual del diario español El País, Vicent dijo no hacer distinciones entre una novela y un artículo de prensa. "El periodismo es el gran género literario del siglo XX del mismo modo que la novela lo fue en el XIX, el ensayo en el XVIII, el teatro en el XVII o la poesía en el XVI. Nuestro siglo no podría entenderse sin el periodismo".

El escritor dijo haber realizado "una novela de amor, no tanto de misterio, sino de ahogados que salen del fondo del mar y regresan a los brazos del amante". Reflexionó sobre lo que subyace en la historia: "El protagonista de la novela es un ahogado que vuelve después de diez años a la orilla del mismo mar que se lo tragó, hecho que también puede suceder en cualquier esquina sobre el asfalto de la ciudad. El mito del naufragio y del regreso se reproduce continuamente. Ese compañero del colegio que perdemos al terminar los estudios y que un día recuperamos después de muchos años convertido en un señor desconocido, tal vez un anciano, que nos sonríe desde otra mesa del restaurante; la pareja que se separa, los amantes que se distancian después de una larga pasión y vuelven a encontrarse con el tiempo en el vestíbulo de un cine, entre las estanterías de un supermercado tirando de un carrito con otro ser al lado, cualquiera de esos personajes podría ser protagonista de esta novela. Hay muchas formas de naufragar y de volver".

Volver al índice


Monte Ávila seleccionó once títulos de autores noveles

Monte Ávila Editores dio a conocer el 20 de abril el veredicto de su convocatoria para autores noveles. Después de la revisión que el jurado hizo de los materiales que se presentaron, fueron seleccionados tres poemarios, cinco libros de narrativa y tres de ensayo.

Los títulos seleccionados fueron, en poesía, Y otros átomos eternos, de Sandra Timaure, Amagos, de Gabriela Kizer, y Las ruedas, de Christian Díaz-Yepes; en narrativa, Mariela, una noche, de Luis Medina, Muerto de risa, de Rafael García, El atador de cabos, de Omar Mesones, Casi un juego, de Jesús Nieves y César Velásquez, y El sueño de los ciegos, de Jorge Rodríguez Gómez; y en ensayo, Educación y revolución en Simón Rodríguez, de Carlos H. Jorge; A la sombra del alma. Doña Bárbara en el quehacer venezolano, de Adriana Bracho, y La variedad del caos, de Carlos Sandoval.

Esta es la primera edición del Concurso para la Selección de Obras de Autores Inéditos, una fórmula de Monte Ávila para estimular el ejercicio de la literatura y la actividad de los escritores inéditos en Venezuela, país cuyos autores no escapan a las dificultades naturales de publicar un título con un sello prestigioso.

Volver al índice


Presentada en Quito antología poética de Efraín Jara Idrovo

Lo más importante de la obra poética producida entre 1945 y 1998 por Efraín Jara Idrovo, uno de los escritores ecuatorianos más importantes de este siglo, fue presentada el 21 de abril en la Universidad Andina Simón Bolívar, en Quito, en una antología publicada bajo el título El mundo de las evidencias.

El libro brinda al lector, en sus 454 páginas, una visión de la poesía modernista, postmodernista y vanguardista del escritor. Fue editado por la mencionada casa de estudios y la editorial Libresa, e incluye un estudio introductorio de María Augusta Vintimilla.

El autor era uno de los representantes de la generación cuencana de Elan, en la que compartió filas literarias con otros escritores de la talla de Eugenio Moreno Heredia, Jacinto Cordero Espinoza, Teodoro Vanegas Andrade y Hugo Salazar Tamariz, entre otros. Fue redactor del periódico humorístico La Escoba y su poema "Sollozo por Pedro Jara" marcó un hito en la historia poética de Ecuador.

La poesía de Jara Idrovo tiende hacia los temas existenciales, con abundancia de reflexiones sobre el tiempo, la muerte, la soledad y la restitución del carácter sagrado de la existencia humana, temas enmarcados en la relación entre el yo y el entorno.

Volver al índice


Mario Vargas Llosa
Vargas Llosa es reeditado en España.  
Alfaguara publica tres libros de Mario Vargas Llosa

La editorial Alfaguara presentó el 20 de abril la reedición de las novelas Conversación en la catedral y La casa verde, del escritor Mario Vargas Llosa, así como una recopilación de sus cuentos, en un acto en la Casa de América de Madrid, en el marco del 35º aniversario de la casa editora. En la presentación participaron Juan Cruz, Juan González, directivos de Santillana, la escritora Rosa Regás y el director de programas de la Casa de América, Íñigo Ramírez de Haro.

Vargas Llosa hizo alusión a sus maestros literarios —Sartre, Faulkner y Flaubert, entre otros—, en una disertación durante la cual recordó a Balzac: "Hay que intentar competir con el Código Penal, hacer libros cuyo peso pueda matar a un hombre; tocar la realidad de igual a igual", dijo en relación a lo extenso de sus novelas.

El autor se definió a sí mismo como un autor extenso antes que intenso, dada su afición por intentar, en un mismo texto, diversos temas, estilos y recursos literarios. Dijo que su primera novela, La ciudad y los perros, le valió un lugar en el llamado boom latinoamericano, con ayuda del editor Carlos Barral. "Sin su ayuda", dijo, "no hubiera sido lo que he sido. En el 68 no se conocía nada de Latinoamérica. El boom llegó en gran parte gracias a Barral. Le gustó aquella novela nueva, ambiciosa, y la introdujo en España. Los críticos fueron muy generosos. Algunos, claro, para meterse de paso con sus enemigos españoles: 'Mira qué bien escribe él y tú qué malo eres".

Aportando no pocas notas de humor a su intervención, el escritor peruano recordó un episodio ocurrido cuando ganó la primera edición del premio Rómulo Gallegos, concedido en Caracas. "Los del jurado y yo fuimos a casa de Gallegos, que entonces era ya muy viejito. Cuando salió a saludarnos, nos sorprendió mucho que estuviera tan tieso, como enfadado. Siguió así durante un rato muy largo, hasta que uno del comité hizo un aparte con él. Cuchichearon un poco, y cuando el tipo del jurado volvió nos explicó lo que le pasaba: 'El viejito no entiende por qué, si lleva su nombre, no le han dado a él el premio'".

Volver al índice


Premio Rogelio Sinán es entregado a Miguel Huezo Mixco

Miguel Huezo Mixco
Comarcas, de Miguel Huezo Mixco, le valió el premio Rogelio Sinán.
El poeta Miguel Huezo Mixco, nacido en El Salvador en 1955, obtuvo en Panamá el premio Rogelio Sinán, consistente en 4.000 dólares y un diploma de reconocimiento, por su poemario Comarcas. El galardón, entregado el viernes 23 de abril en el Teatro Nacional de Ciudad de Panamá, es el más importante de los que se entregan en Centroamérica, y es convocado por la Universidad Tecnológica de Panamá.

El jurado, compuesto por los poetas panameños José Guillermo Ross-Zanet y José Franco y el mexicano Hugo Gutiérrez Vega, calificó de indudables los méritos del libro de Huezo Mixco. Para Gutiérrez Vega, director del suplemento cultural del diario La Jornada, se trata de "un verdadero aporte a la poesía en lengua española".

El también poeta Julio Jaramillo Levi, organizador del concurso, declaró que los jueces coincidieron unánimemente en otorgar el premio al escritor salvadoreño.

Comarcas contiene una serie de poemas de viaje en los que se representan escenarios del Caribe y la Nicaragua de principios de siglo. El autor declaró que el libro es "un intento por reconstruir a través del mito una parte de la extraordinaria historia de esa cuenca cultural que va del puerto de Veracruz a Centroamérica".

Huezo Mixco, quien reside en San Salvador, ha publicado trabajos en diversas publicaciones prestigiosas de su país, así como en Casa de las Américas (Cuba) y la extinta Vuelta, editada por el Nobel mexicano Octavio Paz. Actualmente escribe una columna en el diario californiano La Opinión y dirige la editorial del Consejo de Cultura y el Arte de El Salvador.

Volver al índice


Programa editorial mexicano publica diez títulos

El programa editorial Literatura Mexicana Contemporánea ¿Ya Leissste?, organizado por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio del Estado (ISSSTE), acaba de publicar su segundo grupo de obras, que fueron presentadas el 23 de abril en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes de México.

Se trata de 10 libros en ediciones de 20.000 ejemplares cada uno, enmarcados en los géneros de poesía, ensayo, narrativa y teatro, que se venden a un costo económico: 10 pesos. Fueron publicados, en narrativa, Hijos del águila, de Gerardo de la Torre; El de ayer es él, de Salvador Castañeda; Recomenzar, de Silvia Molina; El silencio de los pequeños secretos, de Eugenio Aguirre, y De ausencia, de María Luisa Mendoza; el ensayo Breve arbitrario de la literatura mexicana, de Adolfo Castañón; los poemarios Estaba escrito, de Jaime Augusto Shelley, y Poemas encendidos, de Sergio Mondragón; y, en dramaturgia, Escenario del crimen, de Víctor Hugo Rascón Banda, y Dos obras de teatro, de Willebaldo López.

Entre los participantes en el acto hicieron acto de presencia María Luisa Mendoza, Silvia Molina, Sergio Mondragón y Jaime Augusto Shelley, entre otros, quienes firmaron ejemplares de sus libros al público.

Jesús Salazar Toledano, subdirector de Prestaciones Económicas del ente oficial, dijo que el programa no tiene un objetivo comercial, sino que pretende procurar parcialmente el financiamiento para donar libros a pensionados, jubilados y profesionales de la educación. Por su parte, Eugenio Aguirre, coordinador editorial y titular del área de literatura de la Sociedad General de Escritores de México (Sogem), dijo que entre los objetivos del programa está proporcionar a los maestros mexicanos un libro al mes, simultáneamente con la entrega de su salario.

El programa recibe aportes de la Unesco, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el ISSSTE. Los planes incluyen 40 títulos más, que completarán, con los 20 ya publicados, 1.200.000 ejemplares. Entre los autores que aparecerán en la colección se encuentran ya confirmados Sabina Berman, Ángeles González Gamio, Eduardo Lizalde, Carlos Monsiváis, Carlos Montemayor, Sergio Pitol, Elena Poniatowska y Gabriel Zaid.

Volver al índice


Cierran bibliotecas en Venezuela

La opinión pública venezolana ha demostrado preocupación ante el inminente cierre de dieciocho bibliotecas públicas del estado Cojedes por problemas presupuestarios. La decisión ha sido tomada por una comisión reestructuradora que, además, pretende sustituir el personal especializado que labora en las bibliotecas por personal docente, sin preparación.

Las bibliotecas serán cerradas con la finalidad de redirigir poco más de ocho millones de bolívares que constituyen su exiguo presupuesto. Tras esta medida, en el estado Cojedes quedará funcionando únicamente la Biblioteca Pública Central. Entre los planes de la comisión estaría transferir la administración de las bibliotecas a los respectivos concejos municipales.

En Venezuela, las bibliotecas públicas establecidas en los estados son dependencias de los gobiernos regionales, sin conexión presupuestaria con la Biblioteca Nacional de Venezuela. Es por esto que la BNV está imposibilitada de actuar en este caso, pues apenas están facultados para interceder ante el gobierno de Cojedes, aunque sin poder tomar decisión alguna.

Las dieciocho bibliotecas del estado Cojedes atienden anualmente casi doscientos mil usuarios, y se consulta aproximadamente unos cuatrocientos mil títulos. Otro estado venezolano con problemas similares es Delta Amacuro.

Volver al índice


Carlos Cruz-Diez expone en La Habana

Carlos Cruz-Diez
Cruz-Diez participó en la celebración del aniversario de Casa de las Américas.  
Con su habitual propuesta en la que el movimiento y el color sirven de vehículo para expresar los sentimientos del ser humano, el artista venezolano Carlos Cruz-Diez, uno de los más destacados exponentes del arte cinético en el mundo, inauguró en La Habana el pasado 23 de abril su exposición El rojo, el verde y el azul, entre la luz y las tinieblas.

Además, el artista donó a la capital cubana su escultura Inducción cromática para La Habana, develada el sábado 24 entre las calles de Zapata y G, como parte de las actividades conmemorativas del cuadragésimo aniversario de Casa de las Américas. La escultura está formada por tres arcos de círculos de hormigón armado, recubiertos de cerámica roja, blanca y azul.

Cruz-Diez, de 76 años, explicó la idea de su obra: "Cuando se fija la mirada por un tiempo sobre un plano rojo, ésta se guarda en la retina pero de color verde, para luego transformarse en amarillo. Si lo primero que ves es el azul, también se deriva y así muchas combinaciones más, por lo que la obra vive en el movimiento de las personas".

Volver al índice


María Àngels Anglada
La escritora murió pocos días después de revisar su último libro.
Murió Maria Àngels Anglada

El viernes 23 de abril murió en Figueres, Girona (España) la escritora catalana Maria Àngels Anglada, a los 69 años. La autora de Les closes cayó víctima del cáncer, apenas una semana después de revisar la versión definitiva de Nit de 1911, su último libro de cuentos, que será publicado próximamente bajo el sello de Empúries.

Características de su obra eran la atracción hacia el mundo clásico y una extrema sensibilidad, expresada en su vasta obra de poeta, ensayista, traductora y crítica literaria. Muy celosa de la calidad literaria, llegó a eliminar uno de los cuentos de Nit de 1911 hace sólo unos días, considerándolo poco meritorio, según declaraciones de Ernest Folch, editor de Empúries.

Obtuvo su primer reconocimiento a los 15 años de edad en Vic, su ciudad natal, con una glosa dedicada al poeta Jacint Verdaguer, una de sus más tempranas influencias. Anglada sentía también una profunda admiración por el mundo helenístico, la poesía italiana de los años veinte, los versos del Auden y los poetas de la escuela mallorquina.

Obtuvo en 1978 el premio Josep Pla con su primera novela, Les closes, y en 1986 el Premio de la Crítica por Sandalies d'escuma. Además de una antología poética traducida al portugués y al inglés, Anglada había publicado los libros Quadern d'Aram, Artemisia, Navidad y L'agent del rei, entre otros. En 1994 publicó su novela El violín de Auschwitz, que fue bien acogida por la crítica y en la que describía el holocausto judío desde la óptica de un lutier y un violinista.

Volver al índice


Tres miembros de excepción ingresaron al Instituto Caro y Cuervo

García Márquez, de Polanco y Fuentes
Gabriel García Márquez, Jesús de Polanco y Carlos Fuentes durante el acto de ingreso en el Instituto Caro y Cuervo.  
El filósofo colombiano Danilo Cruz, el escritor mexicano Carlos Fuentes y el presidente del Grupo Santillana, el español Jesús de Polanco, ingresaron al Instituto Caro y Cuervo, de Colombia. El acto de ingreso se realizó el 23 de abril en la hacienda Yerbabuena, sede de la institución, situada a 30 kilómetros de la capital colombiana, y asistieron, entre otros, el escritor Gabriel García Márquez y el presidente Andrés Pastrana.

El presidente de la institución, Ignacio Chaves, exaltó la trayectoria de los nuevos miembros: "En realidad, Danilo Cruz, Carlos Fuentes y Jesús de Polanco pertenecen al Caro y Cuervo desde todos los tiempos por la labor que realizan en favor de la cultura y del idioma en sus diversas áreas".

En su intervención, Chaves destacó el papel de Cruz en el pensamiento crítico hispanoamericano, declarando que "ha desempeñado en Colombia el papel que tuvieron en España filósofos como Miguel de Unamuno o José Ortega y Gasset". Sobre De Polanco dijo que es "uno de aquellos seres que honran la condición de ser humanos". Terminó diciendo que "con Fuentes celebramos el rito de la felicidad lingüística".

Al agradecer su ingreso al Caro y Cuervo, Jesús de Polanco destacó la importancia de la institución ante "los duros avatares históricos que ha vivido Colombia en las últimas décadas". El mexicano Carlos Fuentes dijo que era "un inmenso honor estar en el centro de la cultura de Colombia", y resaltó el papel de la narrativa como respuesta a "clamores de civilizaciones enteras". Agregó que "la literatura es la identidad que adquiere la palabra y la palabra es nuestra primera identidad". El colombiano Danilo Cruz confesó haber sentido siempre fascinación por el Caro y Cuervo, e hizo referencia al trabajo que en favor de la cultura desarrollaron los lingüistas Rufino José Cuervo y Miguel Antonio Caro.

Volver al índice


Hierro al recibir el Cervantes: el Quijote se ha fundido con la humanidad

José Hierro y el rey Juan Carlos
José Hierro conversa con el rey Juan Carlos durante la entrega del Premio Cervantes, el Día del Idioma.
El poeta español José Hierro recibió el 23 de abril, en Alcalá de Henares, el premio Cervantes, en un acto concurrido por varios escritores, como Antonio Buero Vallejo, Félix Grande y Luis Carandell, entre otros, así como Mariano Rajoy, ministro de Educación y Cultura, Alberto Ruiz Gallardón, presidente de la Comunidad de Madrid, y Víctor García de la Concha, director de la RAE.

Don Juan Carlos, rey de España, dijo al entregar el galardón que los hispanoparlantes debemos a Hierro poemas inolvidables. "Con su obra", dijo, "toda ella puro testimonio, José Hierro nos congrega a todos, por encima de ideologías, en una poesía hecha con palabras que saben a pan y a vino, que suena como música en la que late el ritmo de muchos corazones". El rey entregó a Hierro 15 millones de pesetas que constituyen la dotación del premio Cervantes.

Durante su intervención, el poeta —quien se definió como "esporádico escudero de los caballeros de la locura"— dijo que el Quijote era una "obra colectiva, natural, antigua y fuera del tiempo". Hierro leyó un texto propio sobre Cervantes y el Quijote, como se acostumbra en la Universidad de Alcalá de Henares cada 23 de abril.

Según el poeta, la novela de Cervantes es "una figura familiar, ennoblecida y añejada que ha cortado el cordón umbilical que le unía a su autor y se ha fundido con la humanidad". Dijo que el Quijote es un ser de carne y hueso y no un arquetipo para páginas eruditas, útil para nombrar complejos.

El discurso de Hierro, que duró cerca de media hora, emparentó en una pesquisa literaria a Cervantes/Quijote, Unamuno y Azorín. "Para Unamuno, Don Quijote es el padre de Cervantes, a quien creó para poder ser creado, por aquello de que todos somos hijos de nuestras obras. Para Azorín, a El Quijote lo escribió la posteridad, lo que le convierte en hijo de padre desconocido. Cervantes no está seguro acerca de su parentesco con el Hidalgo manchego: ¿padre?, ¿padrastro? Ni siquiera está seguro de su apellido".

Hierro había estado hasta mediados de abril en un hospital de Canarias, donde ingresó a causa de una bronquitis crónica, y dejó el reposo en Madrid un día antes de la entrega del premio. En el acto lo acompañó su nieta Hortensia, de seis años de edad.

Volver al índice


Casa de las Américas celebró su 40º aniversario con música

Silvio Rodríguez
Silvio Rodríguez convocó el concierto Casa Viva.  
El cuadragésimo aniversario de Casa de las Américas, una de las instituciones culturales más importantes de Hispanoamérica, fue celebrado el 24 de abril con el concierto Casa Viva, donde participaron unos veinte cantautores y trovadores de fama internacional, convocados por Silvio Rodríguez y por la institución.

Entre los participantes estuvieron Isabel y Ángel Parra, de Chile, Daniel Viglietti, de Uruguay, Bárbara Dane, de Estados Unidos, y Luis Eduardo Aute, Caco Senante y Joaquín Sabina, de España, entre otros. De Cuba intervinieron Carlos Varela, Sergio Vitier, Gerardo Alfonso, Polito Ibáñez, Noel Nicola, Vicente y Santiago Feliú, Liuba María Hevia, Augusto Blanca, Anabel López, Sara González y Ernán López Nussa.

Rodríguez declaró que la actividad, que se celebró en G y Malecón, en La Habana, no se regiría por un programa determinado. "Cada cual va a hacer lo que considere", dijo antes del concierto. Recordó que la trova es una tradición cubana que "existe a su forma y con su propio lenguaje", y que la misma es inmune al tiempo, en contraposición de adjetivos como nova y novísima.

Bárbara Dane, estadounidense que participó en el Encuentro especial de la Canción Protesta, en 1967, dijo que Casa de las Américas es una institución que "emana vitalidad, y yo confío en que siga haciéndolo; también creí que debía cantar Dueños de la guerra, una canción de Bob Dylan escrita hace 35 años, y que tristemente parece aludir a la situación actual en Yugoslavia". Recordó que en los sesenta había sido vetada en su país por expresar opiniones contra la guerra de Vietnam y el racismo, por lo que la invitación que se le hiciera para intervenir en el encuentro estuvo revestida de una importancia singular para ella. "Pasé de la ruptura con mi medio natural a la aceptación y el apoyo de los nuevos amigos que conocí en Cuba. Con su colaboración visité España, donde dábamos conciertos clandestinos, Inglaterra, México e Italia, nación que me calificó como La voz de la otra América. Algo así me propuse al venir aquí en el 67: que se entendiera que una cosa era el pueblo y otra el gobierno norteamericano".

Luis Eduardo Aute narró que a mediados de los 70 un amigo suyo, quien viajaba frecuentemente a Cuba, le proporcionó música de Silvio Rodríguez y otros exponentes de la Nueva Trova, a la vez que llevaba sus casetes a los cubanos. Dijo también que, pese a que la música de las más recientes promociones cubanas no llega a España con la suficiente regularidad, con el tiempo ha ido conociendo a nuevos intérpretes. "Este concierto me ha permitido percatarme mejor del gran talento que poseen, de su libertad creativa y de la sensibilidad que tienen ante lo que musicalmente ocurre en el mundo. De nuevo Casa me actualiza con lo más fresco no sólo de Cuba, sino de otros países latinoamericanos".

Volver al índice


Cantantes hispanos realizan concierto en Miami a beneficio de damnificados colombianos

Cerca de medio centenar de cantantes hispanos participaron, el sábado 24 de abril, en el concierto Fénix, actividad realizada en Miami para reunir fondos de ayuda para los damnificados del terremoto del eje cafetero. Según Andrés Piccione, portavoz del concierto, Miami fue escogida "porque en esta ciudad hay un verdadero sentimiento de latinoamericanismo, todas las comunidades se están uniendo para ayudar al pueblo colombiano y así, mañana puede ser con Venezuela o Argentina".

El evento contó con la presencia de Nora de Pastrana, primera dama de Colombia, en representación de la Presidencia de este país, de donde emanó la idea. Con los fondos recaudados se contribuirá con la reconstrucción de Armenia —donde se echarán las bases del llamado barrio Ciudadela Miami— y Pereira. El concierto fue producido por Estefan Enterprises.

Presentado por el pelotero colombiano Edgar Rentería, la animadora Sofía Vergara y la actriz Amparo Grisales, el concierto contó con la participación de los colombianos Shakira, Carlos Vives, Charlie Zaa y Claudia de Colombia; los cubanos Jon Secada, Willy Chirino y Albita Rodríguez; el mexicano Cristian Castro, y la cantante venezolana María Rivas, entre otros.

Volver al índice


Juan Loyola
La muerte de Juan Loyola deja un vacío en las artes plásticas venezolanas.
Murió el artista venezolano Juan Loyola

El artista venezolano Juan Loyola, ganador del Salón Arturo Michelena (1983) en la mención de arte no convencional, y del premio especial del jurado de la VII Edición del Festival Internacional de Cine Super 8 y Video en Bruselas (1990), falleció el mediodía del martes 27 de abril a causa de dolencias cardíacas.

Armado de una proverbial obsesión por la bandera venezolana como objeto de arte, Juan Loyola solía realizar performances en los que el amarillo, el azul y el rojo se enarbolaban en permanente protesta ante la indiferencia de las personas.

Loyola protagonizó en los 80 diversos encontronazos con la policía. Uno de los más conocidos fue inclusive recogido en la prensa de aquellos años, cuando se tiñó el cabello con los colores de la bandera venezolana y unos policías lo golpearon por irrespeto a los símbolos patrios. Igualmente, llegó en una oportunidad a cubrir su cuerpo con el tricolor venezolano frente al Palacio de Justicia, usando para ello óleo y acrílicos.

En 1983, cuando ganó el salón Michelena, paseó previamente su obra por las calles de Caracas. Se trataba de una enorme moneda venezolana, el bolívar, con la que caminó por varios sitios de la capital venezolana. Ese mismo año participó extraoficialmente en la Bienal de Sao Paulo, donde derramó pigmentos amarillos, azules y rojos sobre documentos del Fondo Monetario Internacional, como un acto de protesta contra la política financiera de ese ente y la aceptación sumisa de sus mandamientos por parte de los gobiernos latinoamericanos. También extraoficialmente, participó en 1984 en la Bienal de Venecia.

En una de sus últimas entrevistas, concedida en 1998, anunció que su estado de salud era delicado. Su corazón funcionaba sólo en un 28% de su capacidad y estaba consciente de que el fin se acercaba. "Pero no estoy triste, ni amargado, ni desamparado. No tengo rabia ni odio. Siempre viví en emergencia. Renuncié a las galerías, a los museos, a los críticos y a todo ese circo, sólo por la palabra libertad, aunque esa libertad me costara más de la mitad de mi corazón".

Afirmaba haber cultivado el arte del performance como respuesta natural a la actitud generalmente intransigente de "esas personas que tienen cuotas de poder dentro del arte", según dijo. "Yo no soy un artista que ha llegado al performance porque lo haya decidido así, porque me da nota; yo llegué al performance porque me empujaron a la calle".

Volver al índice


Creado foro de discusión sobre Jorge Luis Borges

La Asociación Borgesiana de Buenos Aires es una institución dedicada al estudio de la obra de Jorge Luis Borges, y por supuesto está preparando una serie de actividades especiales para conmemorar el centenario del nacimiento del escritor.

Luis Alberto Melograno Lecuna es el moderador del Foro Borgesiano, lista de correo creada recientemente en el marco de esas actividades con la finalidad de comentar aspectos de la obra de Borges e informar de los planes de la asociación.

El foro es comoderado además por la licenciada Graciela Caplan, incansable docente argentina que tiene entre sus muchos logros la creación de la lista InfoEdu, y por Alejandro Vaccaro, presidente de la asociación, biógrafo del escritor y secretario de Redacción de la revista Proa.

Para suscribirse a la lista, el interesado deberá enviar un mensaje sin subject a majordomo@filo.uba.ar escribiendo en el cuerpo únicamente las palabras SUBSCRIBE BORGESIANA.

Volver al índice


Comienza el rodaje del filme Borges

Jorge Luis Borges
La vida de Jorge Luis Borges será plasmada en el cine por Tristán Bauer.
El cineasta argentino Tristán Bauer iniciará este mes el rodaje de su película Borges, en la que se recreará la vida del escritor con base en textos autobiográficos, poemas y narraciones, en el marco de los homenajes que se celebrarán este año al cumplirse el centenario de su nacimiento.

La película, que será rodada en Buenos Aires, Boston y Ginebra, es una coproducción entre la Universidad Nacional General San Martín y el Canal Plus de España, y Jorge Luis Borges será representado por el actor Walter Santa Ana.

Bauer tiene en su haber películas como Después de la tormenta (1990), galardonada con el premio a la Mejor Ópera Prima en el Festival Internacional de San Sebastián y el Colón de Oro en el Festival Iberoamericano de Huelva, además de ocho premios Cóndor de Plata; el documental Cortázar (1994), que recibió el premio del Comité de Cineastas de América Latina y una mención especial en el Festival de Cine de La Habana; y Evita, la tumba sin paz (1996).

Volver al índice


Vargas Llosa gana el premio Ortega y Gasset

Mario Vargas Llosa recibió el 30 de abril el premio Ortega y Gasset de periodismo, por un artículo en contra de la prensa sensacionalista que, según el jurado, era "un ejemplo de ética periodística y política". En su artículo, el autor peruano dice que "el periodismo sensacionalista es la perversa hijastra de la cultura de la libertad, por lo que no puede ser restringida sin infligir una herida a la libertad".

Creado en 1983, el Premio Ortega y Gasset —uno de los más prestigiosos de España en el periodismo— es patrocinado por el diario El País. El artículo de Vargas Llosa critica la posición de varios medios informativos británicos luego de que Ron Davies, funcionario galés, renunciara en noviembre tras haber sido asaltado en una zona de Londres frecuentada por homosexuales.

El premio también fue concedido al fotógrafo español Enric Marti, de The Associated Press, por una imagen de un funeral en Kosovo; a Miguel Frau Rovira, de la agencia Efe, por un reportaje sobre la muerte del ex líder camboyano Pol Pot, y al grupo de periodistas de El País que trabajan en el centro informativo de la Unión Europea en Bruselas.

Volver al índice


Venezolanismos al Drae

La Academia Venezolana de la Lengua presentará este mes a la Real Academia Española 1.497 venezolanismos, aspirantes a ser incorporados a la edición del año 2000 del diccionario de esa institución.

La selección de los venezolanismos que se presentarán este mes en la RAE ha resultado de un largo proceso para determinar cuáles palabras de uso corriente en Venezuela son realmente venezolanismos y no simples localismos.

El lingüista Luis Quiroga Torrealba explicó que durante este proceso se realiza una encuesta por todo el país. "Si esas palabras son corrientemente utilizadas en un mínimo de 15 estados, las proponemos a la Real Academia para que sean incorporadas en el DRAE", declaró Quiroga, quien preside la Comisión de Lexicografía de la Academia Venezolana de la Lengua.

El mismo proceso se ha venido realizando en los otros diecinueve países en los que la RAE tiene representación. La Academia determinará cuáles de esas palabras serán incorporadas al diccionario, con el criterio de que las mismas deben ser de uso generalizado en cada región.

Los venezolanismos que serán propuestos provienen, en muchos casos, de jergas particulares pertenecientes a grupos sociales definidos, que han logrado extender sus respectivos vocabularios al entorno social del venezolano. Es así como del submundo delictivo podrían llegar al Drae palabras como choro y malandro (delincuente), encanar (apresar) o caleta (el que almacena objetos robados; por extensión, egoísta); de la jerga financiera se propondrán tarjetahabiente (titular de una tarjeta de crédito) y aperturar (abrir una cuenta en un banco); de la juvenil serán propuestas arrocero (el que acostumbra ir a fiestas sin que lo inviten), burda (en demasía), chamo (muchacho, camarada), jeva (mujer, novia) y ladilla (molesto, engorroso) y de la periodística, tubazo (noticia exclusiva).

Alexis Márquez Rodríguez, destacado estudioso de la lengua, comentó que el beisbol ha incorporado varios vocablos al habla del venezolano. "Palabras y otras expresiones propias de ese deporte se usan hoy en todos los ámbitos de la cultura: la literatura, la política, la religión, el derecho. Estar en tres y dos, quechar, pichar, botar la pelota, bola de humo, hit y muchas expresiones como 'me agarraron fuera de base' son frecuentes en el lenguaje común".

Volver al índice

Envíenos la información cultural que desee publicar en Letralia a nuestra dirección electrónica, info@letralia.com.


       

Indice de esta edición

Letralia, Tierra de Letras, es una producción de JGJ Binaria.
Todos los derechos reservados. ©1996, 1998. Cagua, estado Aragua, Venezuela
Página anterior Próxima página Página principal de Letralia Nuestra dirección de correo electrónico Portada de esta edición Editorial Noticias culturales del ámbito hispanoamericano Literatura en Internet Artículos y reportajes Letras de la Tierra de Letras, nuestra sección de creación El buzón de la Tierra de Letras