¿Te gusta leer y escribir cuentos? ¡Seguro que sí! Y quizás volveremos a coincidir si te decimos que no hay nada mejor que sentarse a disfrutar de la lectura de un buen cuento, uno que sea capaz de captar toda nuestra atención y llevarnos a escenarios desconocidos que muevan nuestras emociones y se ganen un lugar en nuestra memoria.
Sin embargo, ¿qué pasa cuando sucede todo lo contrario? ¿Qué es lo que hace que un cuento no funcione? Gabriel García Márquez fue uno de los autores expertos en el género del cuento y a él volvemos con frecuencia. Para él, un cuento era bueno cuando su estructura había sido concebida antes de escribir la primera frase, y la escritura de la historia era considerada por el autor una tarea absolutamente necesaria con él y con los demás.
En Internet existen cientos de artículos que te revelarán los mejores consejos para escribir un buen cuento. Nosotros en esta Tierra de Letras te presentamos, en cambio, cinco errores que harán que tu cuento no funcione.
- No se entiende. Si tu lector siente que por más que lee no logra captar de qué va tu historia, entonces tu cuento sencillamente no se entiende. Seguro en muchas ocasiones te has topado con la frase “menos es más” y sí, también aplica para el cuento. En lugar de usar palabras que no formen parte de tu vocabulario, exprésate de forma sencilla sin que esto afecte tu estilo, y asegúrate de que la estructura de tu cuento tenga un inicio, desarrollo y final expresados con claridad.
- Tu historia no atrapa al lector. Si estás comenzando a escribir cuentos es importante que tengas presente que los inicios flojos no atrapan al lector. Escribir es un oficio tan pero tan personal que poner en práctica cualquier recomendación en este punto es libre elección del escritor, sin embargo, consideramos que poner en contexto al lector desde las primeras líneas y presentar muy bien a los personajes, pueden ser dos herramientas que te ayudarán a mantener a tu lector hasta el final.
- Los personajes quedan en el aire. A menos que tengas extrema destreza en el manejo de personajes —un tema al que Letralia le dedica una lección de estudio entera en su Taller de Cuento—, te recomendamos que seas lo más atento posible con cada uno de ellos, sus nombres y personalidades y su participación en toda la historia. Hacer que tus lectores se enganchen con un personaje que al final queda olvidado en el cuento, puede generar una reacción negativa que no querrás tener.
- Es una imitación. Atención en este punto: está bien leer con atención la obra de tus escritores favoritos y tomar de ellos ciertas características que podrían influenciar tu estilo, pero es sólo eso: una influencia, jamás una copia exacta y mucho menos un plagio. El plagio es el peor compañero de un escritor. Si te copias una idea que no te pertenece y tus lectores se dan cuenta, no sólo ganarás que rechacen tu manuscrito sino todo lo que escribas en el futuro. Si sientes que te falta inspiración para encontrarte con tu historia ideal, te invitamos a que leas estas recomendaciones.
- Simplemente no parece un cuento. Por último, uno de los factores que pueden perjudicar la lectura y disfrute de tu cuento es que tu texto simplemente no parezca un cuento. Por eso te recomendamos siempre cuidar de elementos como la ortografía y la estructura, la presentación de tus personajes y escenarios, el clímax o punto fuerte de tu historia y pon especial cuidado a escribir un final que cierre la historia pero deje en el lector suficientes preguntas para que, aun habiendo terminado la lectura, siga pensando en lo que leyó. Trabaja constantemente en fortalecer todo estos aspectos de tu cuento y lee a los grandes en el género siempre que lo consideres necesario.
Aplica estos consejos y, sobre todo, disfruta cada minuto que pases escribiendo.
También te puede interesar
lunes 5 de octubre de 2020

Taller de lectoescritura poética: las pautas de Gabriela Rosas para iniciarse en el género
sábado 7 de diciembre de 2019

Taller de poesía de Letralia: una experiencia formativa con Gabriela Rosas
martes 25 de junio de 2019

Los 3 errores que cometen los autores al promocionar su obra
lunes 25 de marzo de 2019

3 errores que harán que tu cuento se vaya directo a la basura
martes 19 de marzo de 2019

Esta es la rutina ideal para escribir cada día
martes 19 de marzo de 2019

¿Quieres escribir más rápido y de una forma organizada? ¡Crea un calendario editorial!
- El mexicano Alejandro von Düben, Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco - viernes 29 de septiembre de 2023
- Murió Mario Tascón, pionero del periodismo digital en España - viernes 29 de septiembre de 2023
- Este certamen es para cuentistas y novelistas de habla hispana - viernes 29 de septiembre de 2023