Servicio de promoción de autores de Letralia Saltar al contenido

Uwe Timm: El arte puede frenar el renacido ultranacionalismo en Alemania

domingo 26 de noviembre de 2017
¡Comparte esto en tus redes sociales!
Uwe Timm
Timm: “Todos los escritores se han expresado en forma crítica ante el renacimiento del nacionalismo”.

Su hermano murió en la guerra y tiene diez libros contándole a la juventud contemporánea los pormenores de esa tragedia.

Entre las visitas internacionales que acogió la última versión de la Feria Internacional del Libro de Santiago de Chile destaca la personalidad de Uwe Timm. Nada menos, pues se trata de un escritor libertario alemán de la posguerra, un verdadero ícono de la juventud alemana.

Y lo es principalmente por ser referente obligado para conocer el drama humano de aquellos jóvenes alemanes que se enrolaron en las fuerzas armadas nazis y se inmolaron sin más, empujados hacia el máximo sacrificio por amor a su Führer y, después de finalizado el conflicto, se les desató la tragedia más espantosa en sus vidas.

Uwe Timm tuvo un hermano que fue parte de las fuerzas de las SS y que cayó muerto en las escaramuzas finales contra los aliados, y eso lo marcó para toda la vida. Todo quedó plasmado en su literatura y en ese contexto el título El descubrimiento de la salchicha de curry es un clásico sobre el tema y es libro obligado de los adolescentes alemanes que quieren saber más de por qué se sienten desarraigados en la Alemania que les toca vivir en el siglo XXI.

No todos quienes votaron por ese partido eran nazis, sino que ese partido acaparó muchos votos de protesta ante el descontento general de la población.

Con una fuerte base histórica contemporánea, autor de una veintena de libros —unos diez sobre el conflicto armado—, Uwe Timm nació en Hamburgo en 1943. Desatada la Segunda Guerra, las circunstancias lo llevaron a evacuar y, sólo una vez permitido por las autoridades militares, de vuelta a la ciudad se puso a trabajar en una tienda de ropa que instaló su padre, razón por la cual las eventualidades lo alejaron de la educación formal en la universidad. Recién el 5 de marzo de 1963 logró que le aceptaran rendir la prueba para ser admitido en una universidad de Múnich donde estudió filosofía y germanística.

Luego estuvo un tiempo en Francia, se contactó con grupos de estudiantes socialistas y más tarde fue protagonista de choques contra los neonazis, a partir de lo cual desarrolló una importante actividad política de izquierdas. En 1969 se casó con su esposa traductora, con quien tiene un hijo y dos hijas. Icaria, su último libro, lo lanzó recién en 2017 en la Feria del Libro de Frankfurt.

Hoy por hoy vive en Múnich y primera vez que vino a Chile a ofrecer una lectura participativa en la última Feria Internacional del Libro de Santiago. Su visita estuvo marcada por la política alemana pues el AFD —el nuevo partido radical de ultraderecha— por primera vez llegó a ocupar escaños con doce por ciento del parlamento federal y —acosados por su sensación de enfrentar la fobia hacia los inmigrantes— la población alemana comenzó a apoyarlos más masivamente. Le preguntamos qué opina sobre el ascenso de la ultraderecha alemana al Parlamento Federal.

—Debo decir —contesta— que sin duda me sorprendió y me espantó ver ese resultado de que la ultraderecha llegara al parlamento. También hay que decir que no todos quienes votaron por ese partido eran nazis, sino que ese partido acaparó muchos votos de protesta ante el descontento general de la población hacia las grandes coaliciones gobernantes.

—¿Tiene la literatura el poder para mantener las libertadas civiles vivas?

Pienso que sí, pues todos los escritores se han expresado en forma crítica ante el renacimiento del nacionalismo.

Eduardo Rubilar Aravena

¡Comparte esto en tus redes sociales!
correcciondetextos.org: el mejor servicio de corrección de textos y corrección de estilo al mejor precio