Publica tu libro con Letralia y FBLibros Saltar al contenido

El quehacer literario de Omar Nieto: narrativa, teoría y didáctica

domingo 2 de septiembre de 2018
¡Comparte esto en tus redes sociales!
Omar Nieto
Así como la literatura de anticipación, de ciencia ficción, impulsa cambios en la realidad, también lo hace la teoría, afirma Nieto.

Si el pan es dulce, entonces ¿qué sería lo contrario? Acaso, ¿agrio? Ahí está: El pan agrio que desayunamos tú y yo todos los días. Esa, ¡esa sería la metáfora! Así muestra Omar Nieto su entusiasmo en el taller de narrativa y poesía que imparte a jóvenes escritores. Y mientras sonríe, subraya: pasemos de las asociaciones comunes y corrientes a las asociaciones inéditas para crear poesía.

Omar Nieto es autor de la novela Las mujeres matan mejor, publicada en el 2013 por Editorial Joaquín Mortiz y finalista del premio Letras Nuevas de Planeta-Sanborns. También es autor del libro Teoría general de lo fantástico. Del fantástico clásico o posmoderno, editado por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, con el cual obtuvo en 2017 el Premio Anual de Crítica Literaria y Ensayo Político Guillermo Rousset Banda, que otorga la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Pertenezco a la generación de escritores nacidos en los setenta, así que la línea de lo fantástico me aportó el conocimiento de la realidad y de la hiperrealidad.

Omar expresa su gusto por la literatura no sólo en la escritura de su novela, cuentos o ensayos, sino en su práctica didáctica, en la lectura de los textos, en la emoción que pone al preguntar a los participantes qué leer. López Velarde, Vallejo, Gorostiza, Borges, Pellicer, Paz, Lezama Lima o Rosario Castellanos. Cuando lee, saborea los textos; así, los versos de Pellicer, en El canto del Usumacinta, cobran sonoridad.

Nieto nació en Puebla y a los trece años ya publica en un periódico local. Ahora es maestro en letras latinoamericanas por la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam). Obtuvo mención honorifica en el Certamen Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2017. Ha publicado en revistas internacionales y, así como se arriesga a contar historias, Nieto se arriesga a construir teoría literaria.

Estudié licenciatura en comunicación en la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, ahí empezó el viraje a lo literario, nos cuenta Omar con voz tranquila. Me especialicé en cine, más que como hacedor del cine, como teórico. Me interesé por la figura del diablo en el cine, desde un punto de vista semiótico, me gustaba hacer modelos teóricos más que académicos. Estos son distintos porque un modelo académico utiliza formatos hechos que se aplican a los objetos o fenómenos, mientras lo teórico se arriesga a crear modelos, a hacer hipótesis. Tuve la influencia de Lauro Zavala, investigador y catedrático de la UAM, quien es dado a hacer modelos teóricos. Pertenezco a la generación de escritores nacidos en los setenta, así que la línea de lo fantástico me aportó el conocimiento de la realidad y de la hiperrealidad, lo que derivó en Las mujeres matan mejor, novela policiaca, la cual recibió la distinción de Sergio González Rodríguez, crítico del periódico Reforma y gran escritor que falleció recientemente. Sergio la colocó como mejor novela del 2013. Ahora intento construir una teoría, intento discernir el corpus de la novela del narcotráfico en México, más allá del modelo policiaco o del NO!art, en que se le ha encasillado.

En el caso de La teoría general de lo fantástico, Nieto explica el modus operandi de lo fantástico, no porque no hubiera propuestas teóricas, sino porque las existentes no aplicaban a todos los casos disimiles en la literatura. Este libro también recibió la distinción en el 2015 del Grupo Reforma, a través de Sergio González, como mejor libro de ensayo.

Omar hace una pausa y toma aliento para expresar por qué era necesario hacer teoría. Las plataformas teóricas existentes no eran suficientes porque en Latinoamérica, y menos en México, no se hace teoría literaria, se importan teorías, incluso traducciones. Para analizar nuestra literatura se importan modelos del primer mundo, incluso del tercer mundo, pero aquí no creamos modelos para analizar nuestras producciones literarias, para analizarnos a nosotros mismos. Para estudiar a Bioy Casares, Ricardo Garibay, Julio Cortázar o Jorge Luis Borges había modelos que resultaban muy forzados, así que fui juntando muchas teorías. Primero había que ordenarlas, verlas metateóricamente y empezar a discutir la pertinencia de esas teorías.

Nieto reconoce que pasar de aplicar un modelo a proponer líneas que no estuvieran de acuerdo con el canon teórico, implicaba, definitivamente, un riesgo y ciertas dificultades. Dice él: a nivel académico, proponer una teoría es un proceso lento porque el cuerpo colegiado lo ve con recelo y los académicos no se atreven a cuestionar los paradigmas teóricos aprendidos.

Toda teoría implica una hipótesis, la cual debe aplicarse para comprobarse o desecharse, explica enfáticamente Omar. No por mí, sino por los usuarios, aplicar a un corpus que ellos decidan, para ver si funciona o no. De ese modo, debemos trabajar modelos más científicos respecto al estudio de los distintos fenómenos literarios.

Construir un modelo que no existe, que es propio —si se puede decir que algo es propio en esta época, aclara él mismo—, significó hacer la teoría de lo fantástico posmoderno, pues más allá de la discusión sobre lo posmoderno, no hay duda de que vivimos en esa episteme. Así que pensé: pongamos orden, igual que lo hizo Todorov, quien toma de otros autores y ordena para elaborar el texto Introducción a la literatura fantástica. Y aunque se sigue usando a Todorov para un determinado corpus de obras literarias, es clarísimo que para lo posmoderno no es suficiente. Entonces hay que ordenar, separar, clasificar y proponer una teoría. En sentido estricto, no invento la teoría, sólo me aventuro a establecer un orden. Podemos decir que la teoría de lo fantástico es la primera teoría que reúne a las otras teorías, por ello ésta no es una teoría, sino una metateoría.

Didácticamente, Omar explica cuáles fueron los ejes rectores para la construcción de la teoría. Lo primero, hay que aclarar que lo fantástico es una herramienta hermenéutica y epistemológica para entender cómo se ha construido la realidad en diferentes etapas. Así, partimos de tres paradigmas: lo clásico, lo moderno y lo posmoderno. Como ejemplo de la consolidación de lo fantástico clásico, tenemos la obra Drácula, de Bram Stoker, después Guy de Maupassant construye el puente a lo moderno y Franz Kafka hace el rompimiento con lo clásico para dar paso a lo moderno, mientras Borges es paradigma de lo fantástico posmoderno.

Nieto abandona la seriedad de la clase y recupera el entusiasmo para hablar de la posmodernidad, época que estamos viviendo. Explica cómo todo lo fantástico deja de ser inocente para convertirse en un juego desacralizado. Pone de ejemplo los fenómenos culturales que provocan las industrias mediáticas, como el caso del cine con las películas de ficción la Liga de la Justicia o Los Vengadores, donde la gente ha dotado de vida, a través del cosplay, a los personajes de ficción de las compañías DC Comics y Marvel, lo que significa un fenómeno fantástico de lo fantástico. Asimismo, dice Omar, con los videos que circulan en las redes sociales, en un primer momento la ficción y la realidad se confunden; crecimos creyendo que lo que sucedía en la pantalla era la realidad, pero la posmodernidad es la época de la posverdad donde todo se modifica, se truquea. De ese modo, hasta donde pueda llegar la imaginación del ser humano, hasta ahí va ir la realidad. La realidad va muy rápido y también la imaginación, quién se iba a imaginar que la ciencia del siglo XXI ilustraría la ficción o la imaginación de Julio Verne o de H. G. Wells.

La recomendación de Omar es precisa: si no hay autores que expliquen lo que tú quieres explicar, hay que aventurarse a proponer.

Así como la literatura de anticipación, de ciencia ficción, impulsa cambios en la realidad, también lo hace la teoría, afirma Nieto sin titubeos. El modelo teórico de lo fantástico es un recurso para ver cómo está armada la realidad. La pertinencia y el alcance del modelo teórico está principalmente en el paradigma de lo fantástico posmoderno, pues éste puede aplicarse a la realidad virtual. Aunque para Lauro Zavala la realidad virtual es otro tiempo separado de lo posmoderno, el modelo puede aplicarse a varios de los fenómenos culturales que hoy vivimos. Por ejemplo, los espectáculos 7D en los que se da una interacción con hologramas de un dinosaurio o una ballena, ¿son realidad o ficción? El fenómeno lo podemos llamar fantástico posmoderno o lo fantástico virtual, pero recordemos que los paradigmas no son sucedáneos, coexisten en esta misma realidad porque no sabemos dónde están los límites de la realidad, incluso se sigue haciendo fantástico clásico en el 2018.

Omar Nieto menciona algunas de las dificultades que estudiantes e investigadores enfrentan en los procesos de construcción de conocimiento: hacen falta bibliotecas, buenas bibliotecas, faltan muchos recursos electrónicos que facilitarían el acceso al conocimiento; hace falta mayor inversión en tecnología en el ámbito académico; en general, falta infraestructura en las universidades. No obstante, la recomendación de Omar es precisa: si no hay autores que expliquen lo que tú quieres explicar, hay que aventurarse a proponer. La academia tiene que cambiar, no basta seguir estudiando lo que ya se ha estudiado.

Entre risas y vasos de café el taller se convierte en un espacio gozoso de creación literaria. En esa tarde lluviosa, los jóvenes escritores continúan construyendo metáforas sintácticas o semánticas para hacer poesía y, de vez en cuando, surge un verso de carácter erótico, producto del juego de palabras que propone Omar.

Verónica Almanza Beltrán
Últimas entradas de Verónica Almanza Beltrán (ver todo)

¡Comparte esto en tus redes sociales!
correcciondetextos.org: el mejor servicio de corrección de textos y corrección de estilo al mejor precio