Servicio de promoción de autores de Letralia Saltar al contenido

El Pantanillo de Ernesto Sábato, testimonio fundamental de literatura y vida
Pedro Jorge Solans narra el trance más difícil del autor de El túnel

sábado 29 de julio de 2023
¡Comparte esto en tus redes sociales!
Pedro Jorge Solans
Pedro Jorge Solans: “Si Sábato seguía en la ciencia iba a lograr grandes hallazgos y premios, pero su final hubiera sido trágico”.

Por más de treinta años, y poniendo en ello especial mimo, el escritor y periodista argentino Pedro Jorge Solans ha venido dándole forma a un libro que terminó siendo un importante testimonio de las letras y la vida de uno de los mayores intelectuales de su país. El Pantanillo de Ernesto Sábato explora los años difíciles en que el autor de El túnel decidió dejar atrás su carrera como científico y dedicarse a las letras, atravesando para ello un túnel, este en la realidad y no en una obra literaria, de limitaciones materiales pero de profundas reflexiones, todo en el escenario del paraje de El Pantanillo, cerca de Villa Carlos Paz, en Argentina.

La investigación de Solans se nutrió de los habitantes de la zona, pero también contó con un testigo de excepción: el propio Sábato, quien junto con su esposa se ocupó de leer el material y aportar precisiones allí donde fuera necesario. El resultado es un libro que debería estar en manos de todo seguidor de la vida y la obra del escritor porque brinda una visión sin precedentes no sólo de sus motivaciones sino también de los obstáculos que tuvo que enfrentar antes de convertirse en uno de los faros de la literatura en español.

Ernesto Sábato, legado en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes
El 11 de enero de 2023, el libro El Pantanillo de Ernesto Sábato, de Pedro Jorge Solans, fue depositado en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes, en Madrid, como parte del legado de Sábato.

El Pantanillo de Ernesto Sábato formó parte del legado de Sábato que ingresó el 11 de enero de este año a la Caja de las Letras del Instituto Cervantes, en Madrid, con la presencia del director de la institución, el poeta Luis García Montero; el hijo de Sábato, Mario; el embajador de Argentina en España, Ricardo Alfonsín; el presidente de la Agencia Córdoba de Turismo, Esteban Avilés —hoy intendente de Villa Carlos Paz—, el secretario de Turismo de Villa Carlos Paz, Sebastián Boldrini, y Pedro Jorge Solans, autor del libro del que hablamos hoy.

 

Lee también en Letralia: reseña de El Pantanillo de Ernesto Sábato, de Pedro Jorge Solans, por Alberto Hernández.

Pedro Jorge Solans y Ernesto Sábato

—Tu libro El Pantanillo de Ernesto Sábato presenta un período trascendental en la vida del reconocido escritor, cuando dejó su carrera científica para retirarse a las sierras cordobesas. ¿Cómo fue tu experiencia con el genial autor de El túnel?

—Venía trabajando sobre el tema desde fines de los años 80 del siglo pasado, y logré una primera relación epistolar con él. Me guiaba con los datos y sus recuerdos. También lo hacía su esposa, Matilde Kusminsky Richter, quien siempre lo acompañó. Luego, cuando fuimos juntos a El Pantanillo, donde él se despidió del lugar, fue para mí muy importante, casi diría que sentí abrazar un legado invalorable. Sobre todo, porque sus biógrafos, quienes han profundizado en su obra, no tenían muy en cuenta esta etapa de su vida en El Pantanillo, en Villa Carlos Paz, en las serranías cordobesas. Se la mencionaba y nada más.

—Sábato y su esposa Matilde leyeron el libro y aportaron correcciones y precisiones. ¿Existen detalles interesantes que Sábato haya resaltado o cuestionado en el relato, que aporten un mayor entendimiento sobre su perspectiva personal?

—Sí, sí, la última corrección la hizo Matilde. A ella no le gustaba mucho mi hipótesis de que lo vivido en El Pantanillo haya sido la temática que dio lugar a la gran novela El túnel. Sábato aportó datos esenciales, como lo que le costó esa etapa. Su abandono de la ciencia fue muy tormentoso para él. Recibió críticas y reproches de sus amigos científicos. Él lo dice, que no fue un proceso lineal el que vivió en su paso a la literatura. Yo creo, humildemente, que si Sábato seguía en la ciencia iba a lograr grandes hallazgos y premios, pero su final hubiera sido trágico.

 

“El Pantanillo de Ernesto Sábato”, de Pedro Jorge Solans
El Pantanillo de Ernesto Sábato, de Pedro Jorge Solans (Corprens, 2023). Disponible en Amazon

El Pantanillo de Ernesto Sábato: la forja de un escritor

—El alejamiento de Sábato del mundo científico y su militancia política provocaron diversas reacciones en su círculo de afectos y contactos profesionales, incluidas críticas de figuras prominentes como el premio Nobel Bernardo Houssay y Enrique Gaviola. Además, el libro deja claro que vivió en extrema pobreza y, como él mismo cuenta, “sin agua corriente, sin electricidad”. ¿Cómo crees que esta transición influyó en la temática y el enfoque de sus escritos?

—Su experiencia en El Pantanillo fue vital para su obra, fundamentalmente, para sus ensayos que, a su vez fueron el núcleo de su novelística. El Sábato de Uno y el Universo, Heterodoxia, Hombres y Engranajes es la esencia de sus grandes obras como El túnel, Sobre héroes y tumbas y Abaddón el exterminador.

—Sábato dejó en El Pantanillo una profunda huella entre los lugareños que compartieron esos años con él, con su esposa y sus amigos. ¿Puedes ahondar en este tema? ¿Cómo era el recuerdo que dejó Sábato en El Pantanillo y en Villa Carlos Paz?

Lee también en Letralia: primeras páginas de El Pantanillo de Ernesto Sábato, de Pedro Jorge Solans.

—La familia, él, Matilde y Mario, su hijo menor —que acaba de fallecer lamentablemente—, empatizaron enseguida con los lugareños. Su vida en plena escasez y lejos de todo hubiese sido imposible sin la ayuda y el afecto de gente como los Polanco, los García y quienes eran vecinos antiguos de la zona. La gente que los asistía fueron testigo de cómo vivía esa comunidad de artistas, intelectuales y políticos que se fue formando alrededor de los Sábato. Hay que recordar que El Pantanillo empezó a ser reconocido en el ambiente artístico a través del cineasta Federico Valle, del escritor Enrique Wernicke, y luego fue visitado por los Guevara Lynch, el crítico Córdova Iturburu, la poeta Alejandra Pizarnik, y un grupo selecto de pintores, como así también el psicoanalista Elías Piterbarg.

—El libro reúne además una serie de testimonios de quienes conocieron a Sábato en El Pantanillo. ¿Cuánto tiempo te tomó este libro, desde el proceso de investigación hasta su publicación?

—Desde finales de los 80 del siglo pasado hasta ahora, unos treinta años aproximadamente. Pero no por su complejidad, sino por la sistematización de datos y material que aportaban los vecinos y las entrevistas con Sábato.

 

Se liberó y dejó aflorar las tormentas, las dudas y el existencialismo sabatiano.

Tras la pista de un estilo

—En tu libro cuentas cómo la estancia en El Pantanillo sembró en Sábato el germen de su primera novela, El túnel. ¿De qué manera crees que el entorno natural y la experiencia de convivir con otras personalidades artísticas contribuyeron al desarrollo de su estilo narrativo?

—Creo que él fue encontrando su estilo y su voz literaria después que expresara sus ideas y enterrara sus “vicios científicos” en sus primeros ensayos. Se liberó y dejó aflorar las tormentas, las dudas y el existencialismo sabatiano. Cabe recordar que, en su periplo por Europa, renunció al Partido Comunista y tuvo su etapa surrealista. Es decir, llegó a El Pantanillo con varias frustraciones además de la científica.

—Es interesante notar que tu contacto con Sábato ocurrió a finales de los 80, cuarenta años después del tiempo en que él vivió en El Pantanillo. ¿Cómo estaba la memoria del autor? ¿Qué era lo que más recordaba de aquellos años difíciles?

—Bueno, él estaba muy lúcido aún. En mis primeros contactos con él aún vivía Matilde, quien fue el gran pilar de su vida. Luego, ya en los primeros del 2000, estaba solo con su colaboradora y correctora. Matilde había fallecido y Sábato se iba apagando.

Jorge Gómez Jiménez

¡Comparte esto en tus redes sociales!
correcciondetextos.org: el mejor servicio de corrección de textos y corrección de estilo al mejor precio