
El viaje de la memoria
Miguel Carrasco Leyva
Novela
Editorial Falsaria
Madrid, 2017
ISBN: 9788416882410
410 páginas
La búsqueda de la verdad histórica es una de las preocupaciones más vivas para los pueblos que han sido lacerados o escindidos por determinados procesos que atentan contra la dignidad y la libertad. El tiempo suele debilitar o derribar por completo las barreras impuestas por los centros de poder responsables de tales procesos y se abre al ciudadano la posibilidad de hurgar en el pasado para desmadejar las versiones, por lo general incompletas y acomodaticias, que conforman la verdad oficial.
El viaje de la memoria, la primera novela del escritor español Miguel Carrasco Leyva (Cozvíjar, Granada, 1966), explora de manera contundente los múltiples entresijos a través de los cuales se puede colar la verdad oculta tras la historia oficial. Las profundas heridas dejadas por la guerra civil española y la larga dictadura de Francisco Franco son las bases de esta historia dolorosa que recorre la lucha de quienes intentaron por las armas restablecer la democracia y la encarnizada persecución de que fueron objeto por parte del régimen, incluso más allá de las fronteras de España y, por qué no decirlo, del tiempo.
Carrasco Leyva ha escrito esta novela en primera persona y haciendo uso de una estructura escalonada, con un presente que funciona como una escotilla a través de la cual el lector podrá atisbar lo que ocurrió en el pasado, y en el pasado del pasado. Mediante diversos flashbacks que se anidan dentro de uno mayor que conforma buena parte de la obra, El viaje de la memoria transporta al lector a los hechos y lo convierte en protagonista.

La primera parte narra el regreso de Ángel Espinosa a Brest, ciudad portuaria del noroeste de Francia, quince años después de una estadía de juventud en la que ocurrieron los hechos que son el centro de la novela. Como empleado de la embajada de España en la nación gala, Espinosa tiene la responsabilidad de instalar una exposición de pintura vanguardista española, pero su breve estadía en Brest le abrirá las puertas al esclarecimiento de una verdad que apenas llegó a atisbar en su juventud, cuando llegó por primera vez a esa localidad para vivir en la casa de unos familiares.
Después de contar la llegada de Espinosa a Brest en el presente histórico de la novela, Carrasco Leyva abre su primer gran flashback, que abarcará casi toda la primera parte. El lector conocerá entonces cómo fue que Espinosa vivió quince años antes en aquella ciudad donde encontró el amor en la persona de su prima Louise, y cómo terminó, un poco por casualidad, escarbando en el pasado de su familia, especialmente en la muerte de su padre —un guerrillero contra el régimen de Franco—, ocurrida antes de su nacimiento y en unas circunstancias poco claras.
La aparición de un guerrillero que había sido compañero de su padre, y de un funcionario diplomático del régimen franquista, le dará a Espinosa las pistas principales para enfrentarse al pasado y descubrir, al menos parcialmente, la verdad. Pero estos hechos precipitan la partida del protagonista al cierre de la primera parte, y en la segunda volvemos al presente con él como un hombre maduro que termina de atar los cabos sueltos y cerrar el círculo de una historia en la que no faltan el amor ni la nostalgia del exiliado, pero en la que además resalta la urgente necesidad de las víctimas, y de sus herederos, por alcanzar la verdad pues, como dice uno de los personajes hacia el final de la obra:
Lo peor para una víctima política no es sólo el daño físico y psicológico ocasionado, lo es también la ocultación del delito y, ante todo, el olvido histórico. En las manos de todos está el que toda la verdad salga a relucir. El día que eso ocurra, se habrá hecho justicia y mucha gente no habrá muerto ni padecido en vano.
Carrasco Leyva es licenciado en Filología Francesa por la Universidad de Granada y es catedrático de Lengua Española. Como el protagonista de El viaje de la memoria, trabajó como lector en la Facultad de Letras de Brest (Francia) y también como profesor contratado. Actualmente enseña en la Sección Internacional Española del Lycée Amiral Ronarc’h de esa misma ciudad. Ha participado en varios proyectos europeos como el Comenius y el Erasmus+ sobre el patrimonio material e inmaterial.
Presentación de El viaje de la memoria en el “Coloquio sobre el exilio español en Bretaña” que se desarrolló en la Facultad de Letras de Brest (Francia).
- Su libro Acuarela en rama es testimonio de su madurez como autora
María Cristina Casado Alcalde quiere que el lector haga suyo el poema - viernes 1 de diciembre de 2023 - Su novela Alma de azahar es un canto de amor a Córdoba
Jaime Gutiérrez Escobar y la pasión por resolver crímenes - viernes 24 de noviembre de 2023 - Su libro El inicio del fin contiene cinco relatos
Cassandra Rosabel Ferré escribe un mundo propio - domingo 19 de noviembre de 2023