
Alma de azahar
Jaime Gutiérrez Escobar
Novela
Editorial Círculo Rojo
Almería (España), 2022
ISBN: 978-8411458139
482 páginas
Es bien sabido que toda buena novela policial se asemeja a un rompecabezas meticulosamente construido. Cada detalle, personaje y pista se concibe como en un mecanismo de precisión, creando una trama intrincada y compleja. Cada giro y cada revelación en esta trama representa una pieza crucial que el autor ha dispuesto para desafiar al lector a encontrar la forma de hacerlas encajar todas. De esta manera, una novela policial bien ejecutada se convierte en un verdadero juego intelectual que mantiene cautiva la atención de quien se asoma a sus páginas esperando desmadejar el laberinto.
Es a este tipo de novelas al que pertenece Alma de azahar, del escritor español Jaime Gutiérrez Escobar (Córdoba, 1982). Una obra con varios niveles de complejidad, que oculta hasta el final la precisa resolución del conflicto y que bebe de la tradición más clásica del género, aquella del crimen simbólico y el detective analítico cuyas bases fueron fundadas por el mismísimo Edgar Allan Poe en “Los crímenes de la calle Morgue”, “El escarabajo de oro” y otras de sus creaciones consideradas hoy canónicas.
Escrita con un manejo de los tiempos y los narradores que demuestra una inusual pericia, la novela se divide en segmentos correspondientes a fechas importantes en el desarrollo de su trama. Ésta avanzará casi siempre hacia adelante, pero con frecuencia Gutiérrez Escobar recurrirá al flashback a fin de brindar información de relevancia para entender hechos futuros. La voz narrativa será por lo general la de la protagonista, pero el autor la pasará a otros personajes cada vez que lo necesite. Esta visión caleidoscópica de momentos y voces requiere, por supuesto, de un lector atento.
La inspectora deberá enfrentarse no sólo a un contingente de pistas en apariencia inconexas y a un hecho de su pasado que no deja de torturarla, sino también a la creciente frustración por las desafiantes dificultades.
En Alma de azahar, la inspectora Leire Garmendia es la encargada de investigar un extraño crimen cometido en uno de los varios yacimientos arqueológicos en Córdoba, ciudad milenaria con un rico legado (“Aquí excavas un metro y te aparece algo romano”, dice uno de los personajes en algún momento de la historia). La víctima es un exitoso profesional ataviado de una manera particular, y un sobre dirigido a la inspectora con nombre y apellido, y en cuyo interior se encontrará una críptica información compuesta por números, una frase y un naipe, será la primera pieza del elaborado rompecabezas.
A lo largo de unas diez semanas, aparecerán otros cadáveres en distintos puntos de la ciudad, todos con similares características: el vestuario, la disposición del cuerpo y el sobre con misteriosos datos dirigido a Garmendia. La inspectora deberá enfrentarse no sólo a un contingente de pistas en apariencia inconexas y a un hecho de su pasado que no deja de torturarla, sino también a la creciente frustración por las desafiantes dificultades que se interpondrán entre ella y la solución del enigma. Para cuando logre armar todo el rompecabezas, las verdades que encontrará serán de dimensiones colosales.
Pero la historia que narra Gutiérrez Escobar es mucho más que esto. En la planificación de los crímenes interviene un vasto conglomerado cultural: desde antiguas tradiciones místicas griegas, romanas y de otros orígenes hasta los ecos contemporáneos que se arrastran de ellas en la forma de leyendas urbanas, historias creepypastas, juegos de rol y otros contenidos con un pie en lo real y otro en la ficción. En esencia, mitos pretéritos y actuales que se conjugan para hacen que la novela gane en profundidad e interés a medida que se avanza en la lectura.
Mención aparte merece el papel crucial que tienen las mujeres en la obra. La detective Garmendia encabeza un nutrido elenco femenino que ostenta en la historia un peso específico: la esquiva Beatriz, enfrentada siempre al mundo pero con un notable talento; la agente Vega, experta en Internet y redes sociales; Almudena, la amiga cuya tragedia resuena desde el pasado, y muchas otras. Madres, hijas, profesionales, artistas, mujeres que siempre tendrán algo que decir y, más importante, algo que hacer en la resolución del enigma. Y víctimas, también, que las hay en la novela; víctimas por saber cosas que sus victimarios, cuya fe se fundamenta sobre la base del miedo y la mentira, nunca comprenderán, como declara una de ellas.
Estamos ante un autor excepcional que destaca por su habilidad para hilar diálogos, por dotar a sus obras de una enorme versatilidad de situaciones y escenarios, y por encontrar soluciones narrativas ingeniosas.
Otro gran personaje acompaña al lector a lo largo de las casi quinientas páginas de Alma de azahar y no es otro que Córdoba, en cuyo territorio transcurre la mayor parte de la novela. Urbe con más de dos milenios de historia, fundada por los romanos en el siglo II antes de Cristo y elevada a capital de un emirato durante la ocupación musulmana, aquí nos es descrita por la detective Garmendia, quien no es de Córdoba, por lo que su mirada es la del visitante. Un gran acierto del autor, pues esa mirada extranjera de su protagonista, llena de sorpresa y de arrobamiento como suele ser la mirada de un visitante, nos brindará unas memorables descripciones de los escenarios que la ciudad ofrece al propio y al extraño, a la vida civil y al crimen.
Alma de azahar es la tercera novela de Jaime Gutiérrez Escobar, después de El espejo de la verdad, que publicó en 2017 gracias a la inestimable ayuda de Lucía, su mujer, y Cuando los dioses sueñan, publicada en 2019 por Universo de Letras, un sello perteneciente al Grupo Planeta. También ha escrito relatos. Estamos ante un autor excepcional que destaca por su habilidad para hilar diálogos, por dotar a sus obras de una enorme versatilidad de situaciones y escenarios, y por encontrar soluciones narrativas ingeniosas para los problemas que se les plantean a sus personajes.
- Su libro Acuarela en rama es testimonio de su madurez como autora
María Cristina Casado Alcalde quiere que el lector haga suyo el poema - viernes 1 de diciembre de 2023 - Su novela Alma de azahar es un canto de amor a Córdoba
Jaime Gutiérrez Escobar y la pasión por resolver crímenes - viernes 24 de noviembre de 2023 - Su libro El inicio del fin contiene cinco relatos
Cassandra Rosabel Ferré escribe un mundo propio - domingo 19 de noviembre de 2023