|
|
El valor del idioma El 15 de octubre el magnate de Microsoft, Bill Gates, realizó una visita a la Real Academia Española de la Lengua, en la que Víctor García de la Concha y otros miembros de la institución lo recibieron para proceder a la firma de un acuerdo histórico. Tal como comentamos en la sección de noticias de esta misma edición, el acuerdo tiene dos vertientes principales. Para la realización de sus sistemas de corrección ortográfica y gramatical, Microsoft utilizará las convenciones establecidas en el Diccionario de la Real Academia que aparecerá en 2001, así como la Ortografía y la Gramática que acaban de ser publicadas. Por otro lado, el coloso de Redmond aprovechará las monumentales y crecientes bases de datos de la RAE para la versión castiza de sus investigaciones en lenguaje natural. La presencia del empresario en la institución española es harto significativa. En el pasado, la lengua de Cervantes ha sido vapuleada, en forma y fondo, por los artilugios tecnológicos que brotaban a montones —como brotan aún— de las fábricas de silicio de Mr. Gates. El famoso diccionario de sinónimos y el corrector ortográfico y gramatical del ubicuo Word tuvieron en su momento serios pecados que purgar ante el púlpito lingüístico. Es de esperar, entonces, que una vez que se empiecen a ver los frutos materiales del acuerdo los hispanoparlantes podamos contar con mejores herramientas informáticas para la difusión de nuestro pensamiento. No es desdeñable la opinión de quien ostenta el título del más acaudalado del mundo: el castellano se ha convertido en la llave que abre las puertas de uno de los más jugosos mercados de Microsoft. Un signo que dice mucho de la diseminación de nuestro idioma en el mundo. Justamente por estos días, el Instituto Cervantes celebraba la reunión de su patronato, en la que se analizan los avances del trabajo de la importante institución española y se detallan los proyectos a acometer en el futuro inmediato con base en el presupuesto asignado. Una de las estimaciones comentadas en el acto prevé que para el año 2050 haya 100 millones de personas en Estados Unidos hablando la misma lengua en la que usted está leyendo este párrafo. La prioridad del Instituto Cervantes para los años que vienen consiste —quién lo dudaría— en convertir al castellano en una lengua internacional. Así que el final del siglo XX ha sido de importancia capital para los hispanoparlantes. En la medida en que nuestro idioma se crece, aumentan las posibilidades culturales y materiales para quienes tuvimos la fortuna de nacer en su ámbito.
Jorge Gómez Jiménez ![]() Letralia, Tierra de Letras, es una producción de JGJ Binaria. Todos los derechos reservados. ©1996, 1998. Cagua, estado Aragua, Venezuela
|