
“¿De verdad necesitamos otro poema ‘creativo’ sobre cómo se refleja la luz del sol en tu escritorio? ¿Otra ficción ‘creativa’ sobre la ascensión y dramática caída de un héroe? Si eso es creatividad, no quiero ser creativo. Prefiero ser warholiano, me quiero mimetizar, ser una máquina, copiar textos que ya han sido escritos sin cambiar nada y clamarlos como míos por el simple hecho de transcribirlos”.
1
Lección XXI
La zo-rra co-ge el po-llo. La zo-rra bus-ca el gallo. E-lla ha-lla el po-llo en el bos-que. Que el pe-rro bus-que la zo-rra. Con el po-llo se ha-ce cal-do. El ga-llo co-me ma-íz. E-lla sa-be mu-cho. Bas-ta, ni-ño, ca-lla.
2
“La escritura no-creativa es una práctica que se sitúa entre construir un ready made duchampiano y descargar un mp3”.
AMLODIPINA
TABLETAS USP
COMPOSICIÓN:
Cada tableta sin recubierto contiene
Amlodipina Besilato USP
eq. a Amlodipina………..5mg/10 mg
Excipientes………………C.S
VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral
INFORMACIÓN GENERAL: Tiene una larga duración de acción y se administra una vez al día para el tratamiento de la hipertensión.
CATEGORÍA: Antianginoso, Antihipertensivo.
INDICACIONES: Hipertensión, angina.
DOSIS Y ADMINISTRACIÓN: Adultos: 5mg una vez al día. Máximo 10mg al día. Niños: no recomendado.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad.
EFECTOS ADVERSOS: Dolor de cabeza, enrojecimiento, hipotensión, náusea, dolor abdominal, edema periférico, fatiga, mareos, palpitación, erupción en la piel.
3
“Nos confrontamos ante una cantidad disponible de texto sin precedentes, el problema no es la necesidad de escribir más; en su lugar, debemos aprender a sortear la vasta cantidad que ya existe. La manera en que me abra paso entre el matorral de información —cómo la administre, diseccione, organice y distribuya— será lo que distinga mi escritura de la tuya”.
¿Acaso son nuevos estos temores, estos discursos? No tanto como pueden creerlo nuestros oídos sin memoria. Bastan unos cuantos ejemplos. En los años sesenta, la llegada masiva de los medios audiovisuales, en particular de la televisión, proporciona incontables argumentos a los profetas que prevén la muerte del libro y de la lectura. Desde entonces, se habla sin cesar de la competencia audiovisual, de lectura amenazada, de la decadencia del libro, de “niños de la imagen”, de “analfabetas de lo audiovisual”. Más olvidados, los discursos surgidos cuando se inventó el libro de bolsillo son comparables a éstos. Partidarios y adversarios se opusieron entonces: unos consideraban que el nuevo formato era una forma de irrespeto de la literatura que acabaría con ella, y los otros, equivocadamente por cierto, que era un elemento fundamental para la salvación del libro por medio de su democratización. Estos discursos temerosos, discursos de asediados, cuyos verdaderos motivos y orígenes convendría estudiar, ni siquiera son posteriores a la última guerra mundial. A fines del siglo XIX, por ejemplo, muchos se lamentaban por las cosas que se leían: el peligro provenía de la ignorancia, pero también de las malas lecturas. La prensa y la novela inquietaban entonces a los alfabetizadores patentados, que querían enseñarle al pueblo a “leer bien” poniendo a su disposición “buenos libros”. Hoy en día, por ende, el discurso mayoritario es un discurso derrotista entre la diversificación del ocio, los fracasos de la enseñanza, una televisión omnipotente, el libro y la lectura declinan.
4
“Durante mucho tiempo los escritores han desempeñado el papel de intelectuales en el discurso público. Sin embargo, con el tiempo su influencia parece desgastarse. ¿Cómo ves el papel de los poetas y los escritores en la arena pública? El mejor escritor es el Internet y los mejores lectores son las arañas digitales que recorren la red. Los seres humanos ya no tienen ningún papel en esto”.
“—Yo tengo apero —me contestó el hombre, poniéndole la mano encima a su tereca—. Me falta el arrices, el guardabastos se me perdió, el fuste me lo robaron, y la coraza no sé qué se me hizo, pero me queda el sufridor”.
Y Antonio concluyó, sentencioso:
—Así me contestó el hombre, que es nada menos que Pajarote. Lo que le quedaba era el sufridor, y él decía que tenía apero. Conque, aplique el cuento. El sufridor, es decir, la voluntad de pasar trabajos. De ahí le viene al llanero su fuerza.
***
El deseo de ser un indio
Si uno pudiera ser un indio siempre alerta, cabalgando sobre un caballo a todo galope, a través del viento con el cuerpo inclinado y suspendido en el aire, constantemente sacudido sobre la tierra estremecida y oscilante, hasta arrojar las espuelas, pues no hacen falta las espuelas, hasta tirar las riendas, pues no hacen falta las riendas, y sólo apenas ver ante mí un paisaje como una pradera desnuda, ya sin las crines y sin la cabeza del caballo.
***
El cuchillo sin hoja, al que le falta el mango.
5
“Al parecer, gran parte de la literatura prosigue como si Internet no hubiera existido nunca. El mundo literario se escandaliza cotidianamente por antiguos episodios de fraude y plagio en una forma que haría reír de incredulidad al mundo del arte, la música, la informática o la ciencia”.
Escritura no-creativa: definición
La escritura no creativa es una corriente literaria que surge en torno a los años 80 del pasado siglo y que toma impulso a raíz de su hibridación con la tecnología digital y el entorno de la Web. Su principal característica es la suspensión del concepto tradicional de “originalidad” en pos de unos procedimientos escriturales que ponen de manifiesto la artificialidad de todo proceso creativo y la saturación de textos existente, invitando a transformar el proceso de escritura mediante la apropiación, el reciclaje y la reescritura de textos ya existentes u otras técnicas que exploren modos alternativos de producción literaria, como pueden ser los textos escritos mediante procesos mecánicos o procedimentales (esto es, siguiendo algún patrón o norma predefinido).
6
“¿Qué es un texto ‘no-escrito’? El mundo entero es un texto por escribir. Un texto no-escrito es la obra más grande de la literatura potencial. La idea de texto no-escrito proviene de Joe Gould, un outsider que vivió en Greenwich Village en los años 40 y que afirmaba haber escrito un libro de “aproximadamente nueve millones, doscientas cincuenta y cinco mil palabras o, más o menos, doce veces el tamaño de la Biblia”. Tituló ese libro Una historia oral, al que a veces añadía “de nuestro tiempo”. Tal y como lo describía él mismo, la Historia Oral consistía en el registro de todo aquello que había escuchado y le había resultado significativo. Ya fuera palabra por palabra o de manera resumida, en él incluía desde una observación oída por casualidad en la calle hasta conversaciones de horas en una sala atestada —además de incluir ensayos en los que comentaba dicho registro del habla—. La idea del libro —una recopilación de todo texto no-escrito— era tan asombrosa que libros enteros fueron escritos al respecto. ¿Cuál fue la broma? Que nunca existió tal libro. Sólo llegó a hablar de él como si lo hubiera escrito. Para mi próxima acción voy a escribir este libro”.
Cómo preparar la masa
AGUA 2 1/2 TAZAS. SAL 1 CUCHARADITA (opcional) HARINA 2 TAZAS. MEZCLA LOS INGREDIENTES Y AMASA POR 2 MIN.
CÓMO PREPARAR LA AREPA
Dividir la masa en 10 porciones iguales. Formar pequeñas bolas de masa y aplanar con las manos hasta obtener unos discos de 10 cm de diámetro. Cocinar en una plancha a fuego medio por 5 minutos cada lado. Abrir por un costado y rellenar al gusto.
CONSÉRVESE EN UN LUGAR LIMPIO, SECO Y FRESCO.
7
¿Por qué es “Bandera Roja” el cigarrillo más popular en Venezuela?
PORQUE
Los cigarrillos “Bandera Roja” son manufacturados por las mejores maquinarias modernas, las cuales son atendidas y ajustadas por mecánicos competentes, todo lo cual garantiza un cigarrillo de elaboración perfecta. Para que una máquina preste buenos servicios, tiene que ser bien atendida. Fumando “Bandera Roja”, fuma usted lo mejor que puede fabricar una máquina de cigarrillos.
Nota. Oiga la media hora “Bandera Roja” por radio todos los miércoles y sábados en la noche entre 8 y 8.30.
8
La escritura no-creativa apunta hacia la toma de conciencia y el reordenamiento de la realidad lingüística a partir de simulacros y emplazamientos literarios. Su aparente simplicidad se torna provocativa e irritante a los ojos de las hegemonías de originalidad y tradición, pero es innegable que, más allá de afinidades y costumbres, nos fuerza a reparar en nuestro mutante y cada vez más avasallante devenir textual.
9
Entradas recientes
Chat GPT o la escatología de las máquinas
Un thriller con pastillas nazis y algún remedio antifascista
El común marrón
Las máquinas lectoras
Algunas notas en torno a Los campos electromagnéticos: teorías y prácticas de la escritura artificial, de Jorge Carrión
Los textos transcritos en orden de aparición: lección XXI del libro Mantilla, texto que viene en la caja de un medicamento para la hipertensión, fragmento de un artículo escrito por Martine Poulain, “Lecturas y lectores”. Textos de Rómulo Gallegos, Franz Kafka y Georg Christoph Lichtenberg. El concepto de la escritura creativa pertenece a María Goicoechea de Jorge. Cómo se hace la masa viene en el paquete de harina, publicidad en la Revista Cultura venezolana del año XIV. Tomo XLIV. Enero de 1931. La escritura creativa apunta… es de Tania Puente. Texto automático de una página web. Para cerrar una página de una fotonovela chilena. Los epígrafes entrecomillas son de una entrevista a Kenneth Goldsmith (poeta, artista, nativo del noreste de Estados Unidos, nacido en 1961).
- De diccionarios, imposturas y suicidios - miércoles 26 de julio de 2023
- Dos poetas al filo de la extravagancia - sábado 15 de julio de 2023
- El papel tiene memoria
(texto de escritura no creativa) - lunes 10 de julio de 2023