Servicio de promoción de autores de Letralia Saltar al contenido

Joaquín Vázquez Brioso:
“Cada experiencia en el proceso creativo te hace madurar como escritor e investigador”

domingo 11 de junio de 2023
¡Comparte esto en tus redes sociales!
Joaquín Vázquez Brioso
Joaquín Vázquez Brioso: “He tenido la oportunidad de viajar bastante y conocer muchos países, lo que ha ampliado mi capacidad de análisis y comprensión de los temas que investigo. Pero nunca puedo dejar de ser puertorriqueño”.

Joaquín Vázquez Brioso (Manatí, Puerto Rico) es historiador. Estudió su doctorado en Historia de Puerto Rico y el Caribe (2019) en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, en San Juan. Ese mismo año completó un Posdoctorado en Metodología de la Investigación Cualitativa y en 2021 un Postdoctorado en Didáctica de la Investigación Científica. Su grado de bachiller es de la Universidad de Puerto Rico, en Río Piedras. Es autor de Eduardo Giorgetti: precursor del Plan Chardón y el programa Manos a la Obra (2022) y de La Intendencia de Puerto Rico en Tres Tiempos (2021). Él ha contestado todas nuestras preguntas. Todas sus respuestas son para ser compartidas con todos vosotros.

 


 

Hace poco publicó usted Eduardo Giorgetti: precursor del Plan Chardón y el programa Manos a la Obra (2022). ¿De qué trata dicho ensayo de investigación? ¿Cómo surgió la oportunidad de trabajarlo?

El ensayo se compone de tres partes: la primera es un estudio sobre la obra legislativa de Eduardo Giorgetti en la Cámara de Delegados (1907-1917) y el Senado de Puerto Rico (1917-1921); la segunda es un análisis del Memorial entregado al Secretario de Guerra de Estados Unidos el 30 de abril de 1926. El memorial fue una solicitud de ayuda al gobierno federal para solucionar los problemas económicos de Puerto Rico, que además incluyó un plan económico de recuperación. La tercera parte es un análisis comparativo del Plan Chardón y el programa Manos a la Obra, donde establezco que el memorial fue el precursor de ambas iniciativas económicas.

La motivación para realizar la investigación se inicia cuando me encontraba leyendo el libro Las fuerzas vivas, de la profesora Nilsa Colón, y me percato de que el protagonista de la obra era el manatieño Eduardo Giorgetti, y al ser natural de Manatí, despertó en mí el interés de continuar la investigación sobre el memorial de 1926, de ahí surge el libro.

 

“Eduardo Giorgetti: precursor del Plan Chardón y el programa Manos a la Obra”, de Joaquín Vázquez Brioso
Eduardo Giorgetti: precursor del Plan Chardón y el programa Manos a la Obra, de Joaquín Vázquez Brioso (Faro de Luz, 2022). Disponible en Amazon

¿Qué relación tiene su trabajo creativo-investigativo previo a este libro y su trabajo creativo-investigativo posterior? ¿Cómo lo hilvana con su experiencia de puertorriqueño-caribeño y su memoria personal de lo caribeño dentro de Puerto Rico y el Caribe?

Mi trabajo previo fue sobre La Intendencia de Puerto Rico en Tres Tiempos, publicado en 2021; el segundo en el orden era el de Eduardo Giorgetti, publicado en 2020, esto debido a situaciones que surgieron con la llegada de la pandemia. El segundo libro salió publicado en octubre de 2020 y se vendió y se vende en Amazon. No ha sido presentado, hasta ahora que tiene varias presentaciones pautadas.

Eduardo Giorgetti es un manatieño como yo, fue el hombre más poderoso e influyente de su época, con unas aportaciones significativas al país. Mi compromiso como historiador es dar a conocer la obra de los puertorriqueños y la integración de nuestra patria con el Caribe. Además, divulgar las aportaciones de nuestro país y su gente en las luchas caribeñas.

 

Si compara su crecimiento y madurez como persona, historiador y escritor con su época actual en Puerto Rico, ¿qué diferencias observa en su trabajo creativo-investigativo? ¿Cómo ha madurado su obra? ¿Cómo ha madurado usted?

A partir del año 2019 he mantenido una disciplina de estudios que han contribuido a ampliar mi conocimiento y se han reflejado en mi obra. En el año 2019 terminé un Posdoctorado en Metodología de la Investigación Cualitativa, y en el año 2021 finalicé un Posdoctorado en Didáctica de la Investigación Científica. Estos conocimientos han contribuido a mejorar mis investigaciones y su calidad. Las vivencias, el conocimiento adquirido, han contribuido a mejorarme como ser humano, ampliar la capacidad de análisis y la comprensión de la vida, y se ha reflejado en toda mi obra. Cada experiencia en el proceso creativo te hace madurar como escritor e investigador.

 

Mi compromiso es realizar buenas investigaciones con un compromiso social y que produzcan aportaciones al conocimiento.

¿Cómo visualiza su trabajo creativo-investigativo con el de su núcleo generacional de escritores con los que comparte o ha compartido en Puerto Rico? ¿Cómo ha integrado su trabajo creativo-investigativo a su quehacer de escritor?

En Puerto Rico hay un grupo de investigadores comprometidos en realizar buenas investigaciones y producir aportaciones al conocimiento, muchos han sido compañeros de estudios. Mi compromiso es realizar buenas investigaciones con un compromiso social y que produzcan aportaciones al conocimiento, que sean utilizados por otros investigadores y los estudiantes en formación. Como decía el doctor Fernando Picó, “cada generación tiene que narrar su historia”.

 

Ha logrado mantener una línea de creación-investigación en y desde Puerto Rico. ¿Cómo concibe la recepción a su trabajo creativo-investigativo dentro de Puerto Rico y fuera, y la de sus pares?

Mis investigaciones son bien cuidadas, con documentación de fuentes primarias y de temas poco trabajados. Esto ha contribuido a que mis trabajos tengan buena recepción en Puerto Rico. Además, utilizo una metodología rigurosa en la investigación, esto ha permitido una buena acogida de muchos colegas en Latinoamérica y en los grupos de los que soy miembro. Estoy muy agradecido al Gran Maestro del Universo por la acogida de mis trabajos en Puerto Rico y fuera de la isla.

 

Sé que es usted de Puerto Rico. ¿Se considera un escritor puertorriqueño o no? O, más bien, un escritor, sea éste puertorriqueño o no. ¿Por qué? José Luis González se sentía ser un universitario mexicano. ¿Cómo se siente usted?

Llevo con mucho orgullo ser puertorriqueño en todas las áreas en que me desempeño: como escritor, investigador, historiador, académico y escultor; mi patria ocupa un lugar de orden primordial, para mí es una responsabilidad muy grande y un reto representar dignamente mi bandera y a mi Puerto Rico.

 

¿Cómo integra su identidad étnica y de género, y su ideología política con o en su trabajo creativo-investigativo y su formación en Puerto Rico y fuera?

El escritor-investigador no se puede desprender de quien es, de donde viene y de su idiosincrasia para enfrentar el proceso creativo. He tenido la oportunidad de viajar bastante y conocer muchos países, lo que ha ampliado mi capacidad de análisis y comprensión de los temas que investigo. Pero nunca puedo dejar de ser puertorriqueño.

 

Integro el conocimiento adquirido y las experiencias de vida para enfrentar el proceso creativo-investigativo sobre el Puerto Rico de hoy.

¿Cómo se integra su trabajo creativo-investigativo a su experiencia de vida? ¿Cómo integra esas experiencias de vida en su propio quehacer de escritor en Puerto Rico hoy?

Las vivencias son parte fundamental del crecimiento y desarrollo del ser humano. Contribuyen a la comprensión de la vida y a entender nuestra realidad. Integro el conocimiento adquirido y las experiencias de vida para enfrentar el proceso creativo-investigativo sobre el Puerto Rico de hoy. El investigador tiene que utilizar todas las herramientas que tiene disponibles para lograr una buena investigación y generar una aportación al conocimiento.

 

¿Qué diferencia observa, al transcurrir del tiempo, con la recepción del público a su trabajo creativo-investigativo y a la temática del mismo? ¿Cómo ha variado?

Gracias a Dios y al público mis investigaciones han tenido buena acogida y la recepción ha aumentado con cada trabajo. Lo atribuyo a que son investigaciones de fuentes primarias y temas que son poco trabajados o no se han trabajado. Por ejemplo, del libro sobre Eduardo Giorgetti, sin realizar presentaciones por consecuencia de la pandemia, se han vendido 289 ejemplares; con el libro de la Intendencia, antes de que comenzaran las presentaciones en octubre de 2022, se habían vendido cien ejemplares.

 

¿Qué otros proyectos creativo-investigativos tiene usted recientes y pendientes?

Estoy trabajando tres investigaciones: El jengibre como factor económico de intercambio de 1850 a 1917; Espíritus destilados: secreto económico de 1900 a 1960 y Las bandas municipales: desarrollo de la educación musical de 1880 a 1972. La investigación del jengibre esperamos que esté en la imprenta en agosto de 2023.

Wilkins Román Samot

¡Comparte esto en tus redes sociales!
correcciondetextos.org: el mejor servicio de corrección de textos y corrección de estilo al mejor precio