Servicio de promoción de autores de Letralia Saltar al contenido

Noemí Rivera de Jesús:
“Desde que soy niña he visto la poca o ninguna inclusión de las mujeres en muchas áreas y temas”

domingo 20 de agosto de 2023
¡Comparte esto en tus redes sociales!
Noemí Rivera de Jesús
Noemí Rivera de Jesús: “La escena subterránea del rock y el metal de Puerto Rico se promociona en las redes sociales. Es en las redes sociales donde pude encontrar grupos con integrantes mujeres y tuve la oportunidad de realizar entrevistas”.

Noemí Rivera de Jesús se crio entre Coamo y Santa Isabel, pueblos al sur de Puerto Rico. Es docente e investigadora en Historia y Estudios Sociales. Se ha desempeñado como educadora en los departamentos de Educación y de Corrección y Rehabilitación de Puerto Rico. Ha sido docente en varias universidades de Puerto Rico en Historia y Humanidades. Estudió su Bachillerato en Educación Secundaria con concentración en Historia en la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, en Ponce. Completó su Maestría en Currículo con concentración en Historia en la Caribbean University, en Ponce. En la actualidad completa su doctorado en Historia de las Américas en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto Metropolitano (San Juan). Es fundadora y editora de la revista Santa Isabel: Histórico y Cultural. Se destaca por focalizar sus investigaciones en historia de las mujeres. Ella ha contestado todas nuestras preguntas. Todas sus respuestas son para ser compartidas con todos vosotros.

 


 

—Recientemente publicó usted Historia de la mujer en el rock y metal de Puerto Rico (1960-2022) (2022). ¿De qué trata este libro y cómo recorre usted entre la literatura y la realidad o no ficción? ¿Cómo surgió la oportunidad de trabajarlo?

—El tema comenzó en 2018 cuando quería saber quiénes eran las pioneras del rock y metal en Puerto Rico. Al principio comencé a escribir un artículo para presentar el tema como ponencia. Pero surgió el libro Historia de la mujer en el rock y metal de Puerto Rico (1960-2022). Este es un libro de historia y se utilizaron como fuentes investigativas los periódicos de diferentes épocas desde finales de los 50 y algunos periódicos del año 2022. También se realizaron entrevistas y fueron consultadas revistas, finezines, fuentes de Internet, las redes sociales, LP, CD y afiches de eventos, entre otros materiales impresos y digitales. El libro trata de las pioneras en los géneros musicales del rock y metal. También de los primeros grupos femeninos de rock y metal en Puerto Rico, realizando la inclusión de las mujeres en un recorrido histórico en estos géneros musicales en Puerto Rico. No sólo trata de mujeres vocalistas e instrumentistas. Reconocimos la contribución de mujeres: vendedoras, comunicadoras, escritoras, fotógrafas y manejadoras dentro de los géneros del rock y metal en Puerto Rico. Debo mencionar que en esta investigación se identificaron futuros temas para continuar indagando sobre las mujeres en la escena del rock y metal puertorriqueña.

Encontrar ese vacío historiográfico sobre la mujer en estos géneros musicales fue lo que me motivó a escribir el libro.

—¿Qué relación tiene su trabajo creativo previo a Historia de la mujer en el rock y metal de Puerto Rico (1960-2022) y su trabajo creativo-investigativo posterior? ¿Cómo lo hilvana con su experiencia de puertorriqueña y su memoria personal de la historia de mujer dentro de Puerto Rico o fuera?

—Definitivamente, para investigar y reconstruir la Historia de la mujer en el rock y metal de Puerto Rico (1960-2022) tuve que realizar una búsqueda de libros, material impreso y digital relacionado con las mujeres en la música de Puerto Rico. Fue interesante realizar una búsqueda bibliografía sobre las mujeres en la música de Puerto Rico y sólo encontrar breves datos de las mujeres en el rock y metal. Encontrar ese vacío historiográfico sobre la mujer en estos géneros musicales fue lo que me motivó a escribir el libro. Debo mencionar que siempre me ha gustado la investigación y la consulta de fuentes primarias en bibliotecas y archivos.

—Si compara su crecimiento y madurez como persona, escritora, historiadora, docente e investigadora, ¿qué diferencias observa en su trabajo creativo-investigativo o no inicial con el de hoy?

—La verdad observo muchas diferencias porque siempre se me enseñó a consultar libros y periódicos. En esta investigación aprendí que debemos integrar como fuentes de referencia las páginas de Internet y las redes sociales. Muchas de las bandas de rock y metal que aparecen mencionadas en el libro tienen sus páginas oficiales en Internet. También en este tiempo los grupos musicales utilizan las diferentes plataformas digitales y las redes sociales para dar a conocer su música. La escena subterránea se promociona en las redes sociales. Es en las redes sociales donde pude encontrar grupos con integrantes mujeres y tuve la oportunidad de realizar entrevistas.

“Historia de la mujer en el rock y metal de Puerto Rico (1960-2022)”, de Noemí Rivera de Jesús
Historia de la mujer en el rock y metal de Puerto Rico (1960-2022), de Noemí Rivera de Jesús (2022). Disponible en Amazon

—¿Cómo visualiza su trabajo creativo-investigativo con el de su núcleo generacional de escritores con los que comparte o ha compartido en Puerto Rico y fuera?

—En Puerto Rico se está trabajando mucho la historia de las mujeres. Podemos encontrar investigadores que han publicado libros relacionados con biografías de mujeres. También sobre temas cotidianos, sociales, políticos y económicos sobre las mujeres.

—¿Cómo concibe la recepción a su trabajo creativo-investigativo dentro y fuera de Puerto Rico, y la de sus pares, bien sean escritores de historia u otro género?

—Puedo mencionar que tanto el libro Historia de la mujer en el rock y metal de Puerto Rico (1960-2022) como la revista Santa Isabel: Histórico y Cultural han tenido buena aceptación. En el caso de la revista, observo que la mayoría de las personas que muestran interés en ella son puertorriqueños que residen en Estados Unidos.

—Sé que es usted de Puerto Rico. ¿Se considera una autora puertorriqueña o no? O, más bien, una autora de historia, sea ésta puertorriqueña o no. ¿Por qué? José Luis González se sentía ser un universitario mexicano. ¿Cómo se siente usted?

—Me siento una autora sureña puertorriqueña. Porque soy natural del pueblo de Coamo, me crie entre los municipios de Coamo y Santa Isabel. También residí un tiempo en el pueblo de Ponce. Me gusta el sur de Puerto Rico y mi libro comenzó a ser escrito cuando residía en Ponce.

—¿Cómo integra su identidad étnica y de género y su ideología política con o en su trabajo creativo-investigativo?

—Considero muy importante la inclusión de las mujeres como sujeto histórico. Por esa razón, decidí estudiar Historia y escribir sobre historia de mujeres.

—¿Cómo se integra su trabajo creativo-investigativo a su experiencia de vida? ¿Cómo integra esas experiencias de vida en su propio quehacer de escritora hoy?

—Desde que soy niña he visto la poca o ninguna inclusión de las mujeres en muchas áreas y temas, lo que me motivó a estudiar la disciplina de la historia en estudios graduados.

La música capta mucho la atención de las generaciones más jóvenes.

—¿Qué diferencia observa, al transcurrir del tiempo, con la recepción del público a su trabajo creativo-investigativo y a la temática del mismo? ¿Cómo ha variado?

—Observo que los jóvenes y las nuevas generaciones se están interesando por los libros de fantasía. Son pocos los jóvenes que muestran interés en los libros de historia. Sin embargo, mi libro está llegando a generaciones más jóvenes y eso es importante. Entiendo que mi libro ha sido de interés para jóvenes debido a que es un tema de la mujer en géneros musicales más modernos como el rock y el metal. La música capta mucho la atención de las generaciones más jóvenes.

—¿Qué otros proyectos creativos tiene usted recientes y pendientes?

—Actualmente, tengo una revista de contenido histórico y cultural. La revista es Santa Isabel: Histórico y Cultural. Su propósito es fomentar artículos, ensayos, poemas, fotografías que guarden relación con la historia del pueblo de Santa Isabel. También se realizan entrevistas a diferentes personas sobre civismo, educación y cultura. Debo mencionar que la segunda edición de la revista estuvo dedicada a las mujeres en la historia de Santa Isabel. El próximo año se presentará un libro sobre la historia del pueblo. Esta investigación fue un trabajo en equipo con mi esposo, el doctor Luis Caldera Ortiz. En el futuro espero continuar escribiendo sobre temas relacionados con la historia de las mujeres.

Wilkins Román Samot

¡Comparte esto en tus redes sociales!
correcciondetextos.org: el mejor servicio de corrección de textos y corrección de estilo al mejor precio