

In Nomine Patris: paternidad y otras quimeras
J. R. Spinoza
Cuentos
XPress Impresores, Universidad Autónoma de Coahuila
Coahuila (México), 2022
ISBN: 978-607-506-472-7
107 páginas
Nuestra fascinación por lo monstruoso, por las entidades sobrenaturales, ha perdurado a lo largo de la historia y ha dejado una huella profunda en la cultura y en la imaginación colectiva. Desde las leyendas y mitologías ancestrales hasta el cine y la literatura contemporáneos, el atractivo por lo que no podemos explicar, lo que escapa de los parámetros de la realidad, revela nuestra innata curiosidad por explorar los límites de lo desconocido y confrontar nuestros miedos más profundos.
In Nomine Patris: paternidad y otras quimeras, del escritor mexicano J. R. Spinoza, no sólo explora las relaciones entre padres e hijos (con alguna participación de los abuelos, también) a través del crisol que proporciona la mitología de lo extraño, sino que lo hace con la cabalidad suficiente para no caer en lugares comunes, proponiendo al lector vías alternativas para completar con su propio bagaje las historias que está leyendo, pues este es un libro al que hay que entrar dispuesto a la complicidad.
El padre que se sacrifica, el padre improvisado, los adalides de la muerte e incluso la muerte misma —en un homenaje de humor negro a El séptimo sello, de Ingmar Bergman— conviven en este libro con un amplio catálogo de alienígenas y otros seres fantásticos, viajeros del tiempo, poderes extraordinarios que resultan una carga para quienes los han recibido. Alegorías inmortales y nuevos terrores, como el relato de Adán y Eva, la extinción masiva, el cambio de cuerpos o el hombre que está feliz porque todos desaparecieron y ahora tiene tiempo de leer, se dan cita en estas páginas.
El héroe como concepto es la bisagra que conecta la paternidad con las otras quimeras anunciadas en el título. Ya en el primero de los relatos, “Telémaco”, hay una declaración de intenciones: ser el hijo de un héroe no suele ser garantía de dicha, y por ello considerar al propio padre como un héroe quizás incluya toda la carga de dolor que implica la pérdida real o metafórica de ese parentesco. “Todos los hombres somos un poco Odiseo”, reflexiona el protagonista y narrador de ese cuento que marca desde la primera página la temática de este libro.
Este es un libro que agrupa diecinueve cuentos en un centenar de páginas y por eso el trabajo que se toma Spinoza apelando a la complicidad del lector.
Esa heroicidad está presente en todo el libro, a veces disimulada en el sacrificio de un personaje que evalúa los pros y los contras de una situación y actúa en consecuencia, quebrantando las reglas por el bienestar ajeno y revelando una valentía callada pero poderosa; otras veces de manera expresa a través de gestas delirantes, grandilocuentes, en las que se blande un sentido de protección que puede arropar a un grupo de niños o salvaguardar la memoria de la humanidad misma.
Eso sí, todo apenas esbozado, como se dijo antes: este es un libro que agrupa diecinueve cuentos en un centenar de páginas y por eso el trabajo que se toma Spinoza apelando a la complicidad del lector. Con una estructura en apariencia simple y un lenguaje que se ahorra los ornamentos, todo lo cual produce el resultado de una narrativa ágil y rápida, el secreto del autor mexicano reside en la dosificación de información. Es mucho lo que se oculta, sólo para que el lector urda dentro de sí nuevas ramificaciones de lo leído, incluso en los casos en que el relato concluye con una sorpresa —conducta literaria riesgosa, como sabe todo narrador experimentado.
El talento narrativo de J. R. Spinoza (H. Matamoros, Tamaulipas, 1990) se manifiesta en cada cuento, dejando una impresión duradera y un deseo de explorar más a fondo las capas de significado que yacen bajo la superficie de estas páginas. Colaborador de Letralia desde 2021, el autor ya ha publicado antes dos libros de cuentos, El demiurgo y otros cuentos fantásticos (Kaus, 2020) y Adversus Diaboli (Ómicron Books, 2021), y varias novelas: El regreso de los dioses, la batalla de Folkvangr (Caligrama Editorial, 2019), Pacto maldito (Pathbooks, 2019), Los deseos de Serena (Catarsis Literaria, 2021) y Tragaluz (Winged, 2021).
Además, ha incursionado en la literatura infantil con el libro ¿Qué quieres que te lea? (UAEMex, 2022), y textos suyos han aparecido en diversas revistas —Penumbria, Espejo Humeante, Poetómanos, Cuadernos Fronterizos, Monolito, Nudo Gordiano, La Gualdra y otras. Su trabajo ha sido reconocido en certámenes como el Concurso de Cuento Fantástico Winged, el Concurso Nacional de Poesía Emergente “Antonio Alatorre” o el Premio “Ariadna” de Cuento y Poesía.
- Su libro Acuarela en rama es testimonio de su madurez como autora
María Cristina Casado Alcalde quiere que el lector haga suyo el poema - viernes 1 de diciembre de 2023 - Su novela Alma de azahar es un canto de amor a Córdoba
Jaime Gutiérrez Escobar y la pasión por resolver crímenes - viernes 24 de noviembre de 2023 - Su libro El inicio del fin contiene cinco relatos
Cassandra Rosabel Ferré escribe un mundo propio - domingo 19 de noviembre de 2023