
La escritora uruguaya Cristina Peri Rossi (Montevideo, 1941) es la ganadora del Premio Cervantes 2021, según el anuncio hecho el 10 de noviembre en el Ministerio de Cultura y Deporte de España. Es la sexta mujer en obtenerlo y la segunda uruguaya, luego de Ida Vitale en 2018.
Según el jurado, que la escogió por mayoría, Peri Rossi se hace merecedora del llamado Nobel de las letras españolas por “reconocer en ella la trayectoria de una de las grandes vocaciones literarias de nuestro tiempo y la envergadura de una escritora capaz de plasmar su talento en una pluralidad de géneros”.
Además, según el acta, la obra de la escritora uruguaya “es un ejercicio constante de exploración y crítica, sin rehuir el valor de la palabra como expresión de un compromiso con temas claves de la conversación contemporánea como la condición de la mujer y la sexualidad. Asimismo, su obra, puente entre Iberoamérica y España, ha de quedar como recordatorio perpetuo del exilio y las tragedias políticas del siglo XX”.
Lee también en Letralia: reseña de Todo lo que no te pude decir, de Cristina Peri Rossi, por María Cristina Fernández.
El veredicto fue anunciado por el ministro español de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, acompañado de la directora general del Libro y Fomento de la Lectura, María José Gálvez, en un acto celebrado en el Auditorio del Ministerio de Cultura y Deporte tras la reunión del jurado.
Peri Rossi estudió Biología, pero se licenció en Literatura Comparada. Ha sido profesora de literatura, traductora y periodista, y es conferenciante habitual de universidades españolas y extranjeras. Siendo muy joven obtiene la cátedra que ejerció hasta que tuvo que abandonar el país por motivos políticos. Desde el principio usa su segundo apellido en homenaje a su madre, quien la instruyó desde pequeña en el amor a la literatura, a la música y a la ciencia.
Publica en 1963 su primer libro, la colección de cuentos Viviendo, y obtiene los premios más importantes de Uruguay. En 1968 publicó la novela Los museos abandonados y en 1969 El libro de mis primos. En 1972, su obra y la mención de su nombre son prohibidas en los medios de comunicación durante la dictadura militar que imperó en Uruguay hasta 1985.
Ese año se traslada a Barcelona, donde comienza su actividad contra la dictadura uruguaya, escribiendo en las páginas de la revista Triunfo, pero es nuevamente perseguida, esta vez por la dictadura franquista, por lo cual se exilia en París en 1974. Regresa definitivamente a Barcelona a finales del 74 y obtiene la nacionalidad española. Desde entonces vive en España.
Ha cultivado diversos géneros como la novela, con obras como La nave de los locos (1984), El amor es una droga dura (1999), Todo lo que no te pude decir (2017) o la novela autobiográfica La insumisa (2020); el cuento, con libros como Habitaciones privadas (2012) o Los amores equivocados (2015); el ensayo con títulos como Acerca de la escritura (1991) o Cuando fumar era un placer (2003); así como poesía, con títulos como Descripción de un naufragio (1975), Babel bárbara (1992), Playstation (2009) o Las replicantes (2016).
viernes 22 de abril de 2022

Cristina Peri Rossi recibe el Cervantes con un manifiesto antibélico y feminista
miércoles 20 de abril de 2022

Cristina Peri Rossi no asistirá a la entrega del Premio Cervantes
jueves 14 de abril de 2022

Entrega del Cervantes a Cristina Peri Rossi será el 22 de abril
jueves 5 de septiembre de 2019

Cristina Peri Rossi gana el Premio José Donoso
miércoles 7 de febrero de 2018

Todo lo que no te pude decir o la necesidad de relatar el amor
miércoles 1 de marzo de 2017

Un paseo en barca por el tiempo de Cristina Peri Rossi
(a propósito de su última antología poética)
Ha recibido, entre otros, importantes galardones como el Premio Ciudad de Barcelona, el Premio Internacional Fundación Loewe, el Premio NH Mario Vargas Llosa de relatos o el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso 2019.
El Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes está dotado con 125.000 euros y reconoce la figura de un escritor, independientemente de su nacionalidad que, con el conjunto de su obra, haya contribuido a enriquecer el legado literario hispánico. No se concede por una obra específica sino por la totalidad de la obra literaria de un autor.
Además de la escritora uruguaya, el Cervantes ha sido recibido por otras cinco autoras: las españolas María Zambrano (1988) y Ana María Matute (2010), la cubana Dulce María Loynaz (1992), la mexicana Elena Poniatowska (2013) y la también uruguaya Ida Vitale (2018).
Peri Rossi sucede a Joan Margarit, premiado en 2019, y a Francisco Brines, fallecido el 20 de mayo de 2021, ocho días después de recibir el galardón, en su casa, de manos de los reyes de España. Ambos hubieran sido miembros del jurado de este año, como recordó el ministro Iceta, “pero su muerte lo ha impedido”. “Estos años el premio no se ha podido conceder en el acto habitual, pero el 23 de abril en la Universidad de Alcalá de Henares podremos celebrar, estoy seguro, un acto formal público en el que se entregará”.
El jurado de esta edición, presidido por José Manuel Sánchez Ron, de la Real Academia Española de la Lengua, estuvo compuesto además por Cristina Maya, por la Academia Colombiana de la Lengua; José Francisco Asís Montero, por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (Crue); Ana Rosa Domenella, por la Unión de Universidades de América Latina (Udual); Ignacio Peyró, por la Dirección del Instituto Cervantes; Laura Revuelta, por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (Fape); Ciro Francisco Bianchi, por la Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap), y Maja Zovko, por la Asociación Internacional de Hispanistas.
Fuente: Ministerio de Cultura y Deporte de España
- El español Félix Moyano recibió el Premio de Poesía Joven de RNE y Fundación Montemadrid - sábado 30 de septiembre de 2023
- La portuguesa Alice Vieira, Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil - sábado 30 de septiembre de 2023
- Mayte Gómez Molina gana el Miguel Hernández de poesía joven - sábado 30 de septiembre de 2023