
Dulces sueños: lo que la imaginación provoca
Carlos Magariños Ascone
Novela
Edición de autor
España, 2023
ISBN: 979-8846288454
349 páginas
Existe en el género de la novela un desafío del que pocos salen airosos: una obra en la que el protagonismo no recae sobre un personaje sino que se reparte entre varios, cada voz se alza sobre las demás sólo durante el tiempo suficiente para preparar al lector para la próxima, la trama principal se cuenta a través de subtramas que se van entrelazando de una manera aparentemente arbitraria, y el conjunto va dando forma a una historia compleja y enfocada desde múltiples perspectivas. Nos referimos, claro, a la novela coral.
Dulces sueños: lo que la imaginación provoca, de Carlos Magariños Ascone, es un extraordinario espécimen de este tipo de novelas. La obra recupera la esencia de la narrativa cervantina al tejer de manera libre una serie de acontecimientos que sumergen al lector en un universo compacto y, al mismo tiempo, expansivo. Este estilo narrativo funciona como una conversación íntima con el lector, en la que los sucesos se entrelazan de manera fluida, transportándonos a un mundo presidido por la imaginación, como ya nos adelanta el título.
Dividida en seis extensos y ricos capítulos, la novela nos lleva de la mano a través de de las vidas de los habitantes de un pueblo ficticio en el norte de España. Las pasiones y desilusiones, las obsesiones y los logros de estos personajes, se convierten en el motor que impulsa la trama creada por Magariños Ascone, que transcurre entre los años 50 y 70 del siglo XX. Con maestría, el autor teje una historia que captura la esencia misma de la vida en este rincón imaginario, invitándonos a explorar las profundidades de las emociones humanas a través de las experiencias de sus entrañables protagonistas.
La historia crece diseminando tramas y subtramas que se entrelazan con habilidad a medida que avanzamos en la lectura.
Cayetano Fuentes, un hombre que ha vivido tanto que ya no experimenta desesperación ni angustia por el mañana; Augusta Varela, su esposa veinte años menor; Delia Mendoza, la experta en quesos que educó el olfato desde la más tierna infancia; Alcides Leguina, el gallardo caballero que la enamorará y con quien hará familia; Calixto Martiño, el voluntarioso comisario octogenario ascendido a alcalde y capaz de desdoblarse cuando lo amerita la situación; no uno sino dos devotos seguidores de las culturas clásicas, Bruno Garrido y Ernestino el Grande; Sonia Martínez de los Montes, la violinista ajena al eufemismo y enamoradiza; Silverio Ortuño, el otrora monaguillo que modifica sus maneras y aprende a tocar para integrarse a la banda y cortejarla; Armando Pérez-García, el millonario autorrealizado y experto en reconocer oportunidades que se impondrá sobre el evidente desinterés de Sonia; estos son algunos de los personajes que pueblan las 350 páginas de esta novela.
Mediante las intrincadas relaciones que se entretejen entre todos ellos, la historia crece diseminando tramas y subtramas que se entrelazan con habilidad a medida que avanzamos en la lectura. En este proceso, el autor aprovecha tanto su innato talento para la descripción como su estrategia meticulosamente diseñada para que estas descripciones no sólo pinten un cuadro vívido del escenario, sino que también sirvan como cimientos sobre los cuales extender el relato:
La profundidad de sus ojos negros, tan sobrecogedores, la quijada cuadrada y el candor de su cara; la pose gallarda; el olor de su cuerpo, sublime acogedor, inspira a revolcarse dentro suyo, despeja, provoca acercarse, a sentirlo dentro mío; respiro sus pensamientos, me embarga su hombría, su gallardía sublima. Algo hizo que hablara sin parar.
A Magariños Ascone lo conocíamos ya por su poemario Poesía y algo sobre la vida, el amor y la muerte, del que publicamos una muestra en 2022. Asimismo, sabíamos de sus incursiones en el género del cuento. Ahora, en su primera novela, saca el máximo provecho de los detalles visuales y emocionales de sus personajes y su entorno, permitiéndonos sentir que estamos inmersos en ese pueblo del norte de España. Cada descripción, cada elemento del paisaje o rasgo de los personajes, se convierte en un hilo conductor entre los personajes y sus historias, creando un imaginario en constante crecimiento que atrapa al lector en su telaraña de intrigas y emociones.
Hoy, cuando vivimos la proliferación de series y un crecimiento exponencial de la cultura visual, es de agradecer que de cuando en cuando la literatura produzca una novela como esta. Suerte de respuesta, consciente o no, a esta demanda cultural, la novela se convierte así en un medio que no sólo cuenta una historia, sino que también pinta un mundo vívido y palpable ante los ojos del lector.
Parte del desafío que presenta la escritura de una novela coral es el delicado equilibrio entre mantener el interés del lector —en un esfuerzo continuo— y los cambios constantes de foco, que en manos menos diestras pueden resultar artificiosos y abruptos, produciendo obras que de forma complaciente reciben el nombre de novelas pero que en realidad son libros de cuentos con una ilación más o menos lograda. Magariños Ascone no sólo pasa esta prueba, sino que lo hace con resultados excelentes.
- Su libro Acuarela en rama es testimonio de su madurez como autora
María Cristina Casado Alcalde quiere que el lector haga suyo el poema - viernes 1 de diciembre de 2023 - Su novela Alma de azahar es un canto de amor a Córdoba
Jaime Gutiérrez Escobar y la pasión por resolver crímenes - viernes 24 de noviembre de 2023 - Su libro El inicio del fin contiene cinco relatos
Cassandra Rosabel Ferré escribe un mundo propio - domingo 19 de noviembre de 2023