Letralia, Tierra de Letras Año VIII • Nº 95
7 de julio de 2003
Cagua, Venezuela

Depósito Legal:
pp199602AR26
ISSN: 1856-7983

La revista de los escritores hispanoamericanos en Internet
Letras
Ambigüedades y caprichos del señor Lousseat
Vanesa Guerra

Comparte este contenido con tus amigos

Querida:

Realmente deseo alertarte. Te suplico que viajes lo antes posible. No sé qué pasa con las líneas telefónicas, tan precarias en este pueblo de mala muerte. El único transporte dejó de funcionar y el tipo de la camioneta azul se negó de manera rotunda a acercarme algún sitio.

No puedo cruzar esas rutas polvorientas a pie, las distancias son abismales, moriría de sed en el camino. El pueblo es estático y a nadie le preocupa nada. La inercia se respira en el aire.

No me importa el negocio del anticuario y maldigo la hora en que acepté venir para tasar los espejos. Definitivamente son antiquísimos, pero a esta altura el tema se ha diluido como la arena en la arena.

Te aseguro que la gente ha tomado mi llegada y mi propósito como un sacrilegio, como demoníaca forma de profanar la historia de este lugar.

Hay quince habitantes y una salina abandonada, eso es todo.

No fue fácil soportar la mirada espesa de los lugareños, y menos ahora, que saben que encontré al señor Lousseat. La gente no es solidaria, vive con fastidio, ocultando gestos, no quieren hablar de espejos, dicen que en todo el pueblo no existe siquiera uno.

A la hora de la siesta el caserío muere poco a poco, el sol lo arruga despacio, y los perros ladran incansablemente. Estar afuera es imposible, se pierde la razón en poco tiempo, la gente se esconde y cierra puertas y ventanas.

Ayer apareció un paisano, venía del monte, creo. Le pregunté por Lousseat. El hombre se mantuvo en silencio un buen rato, luego mostró las manos curtidas y habló de la salina, de su vida entregada a la eterna salina. Dio unas vueltas y dijo: —Usted no debió venir. Pero si es su deseo iremos de madrugada.

Horas antes del sol, atravesamos el monte de espinillos y detrás de una lomada divisé la casa. Es un antiguo casco de estancia. Los pocos árboles de la zona se concentran, lo cobijan y lo encierran.

El campesino no habló durante la travesía, sólo escuché mi respiración agitada en el silencio de la indefinida mañana. Luego sorteamos un último alambrado. La casona es oscura, con techos altos y pisos de madera, y en la sala principal, imponen los espejos su presencia para ampliar el universo y proyectar habitaciones y pasillos hasta el infinito.

¿Cuántas verdades devoraron los malditos cristales a lo largo de los siglos?

Creí que el laberinto de espejos para ese viejo solitario y quizá olvidado en el pueblo sería una suerte de compañía.

Avanzamos hasta la antesala donde aguardaba Lousseat enfrentado a un espejo, de espalda a nosotros.

Descubrí su mirada quieta, fija, quizá serena. El hombre nos recibía a través de su espejo. Nada más trivial que un hombre enfrentado a un espejo. Tal vez estuviera acostumbrado a mirar la vida desde allí, de espalda a la realidad. Quizá tomara los espejos por ventanas y se viese desde afuera o entre tanta soledad se hubiera transformado él mismo en su propio público para mirarse como si fuese otro. O él ya era otro y su vida estaba en los espejos, en cada espejo: Lousseat podría ser el reflejo, la imagen de un ser que vive entre arena y vidrio.

Me encontré observado, incómodo, quise irme, volver rápido a casa, pero Lousseat y el campesino ya habían intercambiado unas palabras. Cuando se dio vuelta le estreché la mano y me sorprendió descubrir que era ciego. ¿Qué hace un ciego frente a un espejo? Sólo se deja mirar por ojos que no reconoce. Sé que retiré la mano, aunque le busqué el alma.

Detrás de mí, un espejo inmenso duplicaba a Lousseat a sus espaldas en el mismo espejo donde se reflejaba mi extrañeza.

Lousseat y su imagen esperaban que comenzara a hablar, que me presentara de alguna forma. Durante un instante no supe a quién dirigirme, como si una secreta complicidad los mantuviera unidos, a él y a ese otro, tan huidizo. Expliqué al anciano la intención de mi visita, pero le llamó la atención. Ha sido un error, dijo, no existen motivos para que me desprenda de estos espejos. Quise recordarle que habíamos recibido una carta sellada y firmada por él. Sin embargo, el anciano no alteró sus milenarios gestos: Ya ha sucedido antes, de todas formas es un error.

Y allí morían nuestros planes; por cierto insistí un tanto más, pero se negó, creo que ni siquiera me escuchaba. Váyase, ya estoy muy viejo. El anciano caminó hacia mí, y le pidió al campesino que me acompañara. Creí ver algo detrás de sus espaldas, pero el ciego tomó mi brazo y nos escoltó hasta la puerta de la antesala. Hasta aquí llego, dijo, adiós, hasta siempre.

Entonces me di vuelta, y vi. Vi a otro Lousseat atrapado en aquel espejo. Pero también vi allí mi imagen, resignada, lenta, en una actitud diferente, desconocida, observándome.

El campesino no volvió a mirarme.

Te escribo desde un paraje casi derruido, se llama Carmen, está frente a la plazoleta de la antigua estación. La señora que atiende ha dicho que mañana recibe gente y que debo irme. Sé que es mentira, que no se trata de eso y sé también que cuando vos vengas a buscarme ella argumentará que jamás he regresado de la casa de Lousseat.

Aún no decidí qué hacer, pero en principio, voy a esperarte o simplemente voy a resistir, por si acaso me encontraras en este inhóspito pueblo, y yo tranquilo e inalterado o quizás sin reconocerte te pidiese que te vayas, y te convenciera de que ha sido un error, que nunca existieron motivos para haberte enviado alguna carta.


       

EDITORIAL
INFORMACIÓN
LITERATURA EN INTERNET
ARTÍCULOS Y REPORTAJES
SALA DE ENSAYO
LETRAS
POST-SCRIPTUM


Creada el 20 de mayo de 1996 • Próxima edición: 21 de julio de 2003 • Circula el primer y tercer lunes de cada mes