Centro
Nacional del Libro (Cenal). Además de
las actividades editoriales, los tres pabellones dedicados a los niños, adultos
y abuelos fueron escenario de obras teatrales, espectáculos musicales y juegos
ecológicos para los más pequeños. Destacó la afluencia de niños de las
escuelas públicas y privadas locales. Los mayores disfrutaron de los llamados
"rincones de lectura", en los cuales se les permitió sentarse a leer
libremente las novedades expuestas.
Provenientes de Colombia, México, Argentina, Estados Unidos, Cuba, España y
Uruguay, participaron igualmente más de cincuenta escritores e invitados
especiales. Entre los autores extranjeros estuvieron los españoles Antonio
Jiménez Millán, ganador del premio García Lorca con Último recurso, y
Luisa Castro, quien obtuvo el Rey Juan Carlos I con Hábitos del astillero.
De Colombia vino una representación de escritores jóvenes y vigorosos, como
Efraím Medina, que presentó su libro Érase una vez el amor pero tuve que
matarlo.
Asimismo, se realizaron foros, talleres, presentaciones de libros y
exposiciones en espacios aledaños, tales como el Museo de Bellas Artes, el
Centro Regional para el Fomento del Libro en Latinoamérica y el Caribe, la
Galería de Arte Nacional y el Museo de Ciencias, entre otros.
Según fuentes del Cenal, cerca del 14% de los visitantes adquirieron libros
en la feria, que estuvo signada por la tensión política y los altos precios.
Además, existió la apreciación general de que el diseño aplicado a los
stands no era atractivo y, a causa de la crisis económica, la cantidad de
expositores fue más bien escasa, por lo que el recorrido se completaba en poco
tiempo.
De cualquier manera no se esperaba que la feria fuera un éxito rotundo.
Venezuela es actualmente un país sumergido en la más grave crisis de su
historia, con las consecuencias previsibles. El alcalde del municipio
Libertador, Freddy Bernal, dijo a la prensa nacional que en esta edición de la
feria se esperaba "capitalizar y despertar el interés, sobre todo entre
los jóvenes, de la lectura". En tal sentido se organizaron talleres de
lectura y otras actividades similares.
La Alcaldía de Libertador fue uno de los entes organizadores, junto con el
Viceministerio de Cultura, el Consejo Nacional de la Cultura, el Cenal y la
Alcaldía Mayor.
Vallejo es hoy en día el autor colombiano más leído dentro y fuera de Colombia.
El escritor colombiano Fernando Vallejo obtuvo el XIII Premio Internacional
de Novela Rómulo Gallegos, en Venezuela, con su novela El desbarrancadero,
calificada por el jurado como "profundamente literaria y conmovedora"
en la que se reflejan, a través de la "inaudita fuerza" de su
lenguaje, temas como "la violencia cotidiana, la crisis de la familia y la
enfermedad" de una manera tal que nos pone en presencia de "una
inédita renovación de las letras en lengua española".
Vallejo, quien reside en México desde 1971, nació en Medellín en 1942. Es
biólogo de profesión y cineasta, y ha publicado Chapolas negras, El río
del tiempo y La virgen de los sicarios —llevada al cine por Barbet
Schroeder con adaptación del mismo Vallejo—, entre otros. El anuncio de que
era el ganador le fue comunicado telefónicamente desde Radio Caracol, y la
impresión le impidió tomar en serio la noticia en un primer momento.
El desbarrancadero, la novela ganadora, es acerca de un hombre que
regresa a Medellín para acompañar durante sus últimos días a su hermano, un
paciente de sida. Obtiene el premio imponiéndose sobre otros 245 participantes.
El veredicto se dio a la luz pública el 25 de junio, después de extensas
deliberaciones mediante las cuales esa cantidad se redujo a sólo una decena de
finalistas. Los jueces, que concedieron el premio a Vallejo con 4 votos a favor
y 1 en contra (que se mantiene confidencial), fueron Enrique Vila-Matas
(España), ganador de la edición anterior con El viaje vertical,
Fernando Aínsa (Uruguay), Christopher Domínguez-Michael (México), Marcela
Serrano (Chile) y Víctor Bravo (Venezuela).
Las otras novelas finalistas fueron Varamo y El común olvido,
de Argentina; La noche del aguafiestas, de Cuba; Lo real, Soldados de
Salamina y Me manda Stradivarius, de España; Lodo, de
México; El guerrero del crepúsculo, de Uruguay y El round del
olvido, de Venezuela.
La novela de Vallejo fue calificada por el jurado como una inédita renovación de la literatura en español.
Hoy por hoy el autor colombiano más leído dentro y fuera de su país,
Fernando Vallejo indicó que este "es un premio para Colombia" y que
donará los 100.000 dólares del premio a una asociación protectora de animales
en Venezuela. "Los animales son el amor de mi vida", declaró. Además
del premio en metálico, Vallejo recibirá un diploma y una medalla el próximo
2 de agosto, cuando se cumplen 119 años del nacimiento de Rómulo Gallegos. El
acto se realizará en la sede del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo
Gallegos (Celarg), en Altamira, Caracas.
En declaraciones al diario mexicano La Jornada, el escritor anunció que se
retirará de la narrativa. "No pienso escribir más, ya me harté de la
literatura y me siento incapaz de volver a lo mismo o a desandar el camino
andado. Ya maté al loco", dijo refiriéndose a su característico narrador
en primera persona, también presente en El desbarrancadero.
"Soy muy inconstante, todo lo voy dejando en el camino. Tal vez por eso
he logrado llegar hasta aquí, hasta el 2003. Por lo demás no estoy tan seguro
de que el loco que decía ‘yo’ en mis libros tuviera mucho que decir. Yo en
cambio sí, ahora me dedico a desenmascarar impostores. Empecé con Darwin y voy
a seguir con Newton y Einstein. Con Cristo y Mahoma no, ni con Freud, porque lo
considero tiempo perdido, eso es quemar pólvora en gallinazos".
El premio Rómulo Gallegos es uno de los más importantes del continente y se
entrega con carácter bienal desde 1964. Vallejo es el tercer colombiano en
recibirlo, después de Gabriel García Márquez y Manuel Mejía Vallejo.
Además, otros destacados autores latinoamericanos, como Mario Vargas Llosa,
Carlos Fuentes, Arturo Uslar Pietri y Javier Marías, comparten tal honor.
A finales de junio la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de
Diputados de Uruguay presentó una propuesta del diputado Arturo Heber, del
Partido Nacional, para realizar un examen de ADN a los restos del coronel Carlos
Escayola y María Celia Oliva, a quienes historiadores han señalado como los
verdaderos padres de Carlos Gardel.
La investigación, de ser aprobada por los 99 diputados del Congreso, sería
un punto de apoyo para determinar si el astro del tango nació en Tacuarembó,
como apuntan documentos rescatados en esa región por investigadores uruguayos.
Si los diputados dan el visto bueno a la propuesta, deberá remitirse una
petición al gobierno argentino para realizar un examen similar a los restos de
Gardel, sepultados en el cementerio de La Chacarita, en Buenos Aires.
Sobre el lugar de nacimiento del famoso intérprete de temas como Mi
Buenos Aires querido y Por una cabeza se ha tejido una oscura
controversia que lo ubica en Argentina, Toulouse (Francia) y Tacuarembó, 400
kilómetros al norte de Montevideo. Gardel murió en 1935 en un accidente aéreo
en Medellín, Colombia.
Vallejo publicó su primer poema a los 19 años de edad.
A los 19 años de edad, un joven llamado César Vallejo buscaba trabajo en la
población andina de Cerro de Pazco y aprovechó para hacer contacto con una
revista local llamada El Minero Ilustrado, a cuyos responsables entregó
un pequeño poema llamado "Soneto", composición de tema andino y
pastoral que apareció en la publicación el 6 de noviembre de 1911.
Perdido en la historia, el poema fue reencontrado este año por el
investigador peruano Hugo Arias Hidalgo, mientras realizaba investigaciones
pertinentes para su posgrado en la Universidad Hermilio Valdizán, de Huánuco.
Con un breve estudio de su colega Edmundo Bendezú, el poema acaba de ser
reeditado por la Universidad Ricardo Palma, de Lima.
"Soneto" es anterior a otro poema tenido por el primero de Vallejo
en ser publicado, y que apareció en la revista Variedades, de Lima, el 9 de
diciembre del mismo año.
Tres meses es el plazo fijado por el gobierno para erradicar el analfabetismo
en Venezuela, para lo cual se puso en funcionamiento la llamada "Misión
Robinson", que debe su nombre a Samuel Robinson, uno de los
seudónimos del mítico educador venezolano Simón Rodríguez.
Para cumplir con este objetivo, el gobierno trajo a más de setenta técnicos
cubanos para formar a los 100.000 facilitadores que se encargarán de enseñar a
leer y escribir a 1.595.000 venezolanos analfabetos.
El método cubano ha sido reconocido, según indicaron fuentes oficiales, por
la Unesco. Los programas piloto se iniciaron en Caracas y en el estado Aragua
arrojando resultados esperanzadores. La capacitación de los facilitadores se
realiza, según se informa en una línea telefónica de acceso gratuito
dispuesta a tal efecto, en dos días.
El plan ha recibido fuertes críticas de diversos sectores que acusan al
gobierno venezolano de querer orientar esta actividad en el campo ideológico,
además de que se considera que Cuba, con 4% de analfabetismo, no puede asesorar
a Venezuela, con apenas 6,4%. Los integrantes de la Asamblea de Educación,
organismo que monitoreará el plan, piensan que más idónea habría sido la
participación de técnicos chilenos, país con el menor porcentaje de
analfabetismo, 2%.
La fundación educativa Fe y Alegría se une a las críticas por cuanto, pese
a tener su propio sistema de alfabetización, que ha sido probado con éxito en
Bolivia, Colombia, Ecuador, Paraguay y hasta Brasil, no fue tomada en cuenta e
inclusive le ha sido interrumpida, hace cuatro meses, la ayuda económica que
recibía del gobierno.
Sin embargo, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías, salió
recientemente al paso a las críticas en su programa televisivo de los domingos
aduciendo que "a la oposición le preocupa porque no quiere que el pueblo
se ilustre". Justificó la presencia de técnicos cubanos en la experiencia
de cuatro décadas que Cuba tiene en esta materia.
El pasado 2 de julio fue presentado a la Asamblea Nacional de Venezuela el
anteproyecto de reforma parcial de la Ley de Cinematografía Nacional, acerca
del cual los cineastas venezolanos esperan pueda convertirse en la herramienta
idónea para sacar a flote este sector artístico, comúnmente deprimido a pesar
de lo cual se ha destacado con algunas excelentes realizaciones.
El texto fue elevado ante la Comisión Permanente de Desarrollo Económico
por representantes de los distintos gremios relacionados: Román Chalbaud, por
la Cámara Venezolana de Productores de Largometrajes; Rafael Segovia, por la
Cámara de la Industria del Cine y el Video; Diego Rísquez, presidente de la
Asociación Nacional de Autores Cinematográficos, y directivos del Sindicato
Nacional de Trabajadores de Radio, Teatro, Cine, TV y Afines y el Circuito Gran
Cine.
Según Rísquez, existe la necesidad de que el cine venezolano se desarrollo
con modelos de autogestión de avanzada. El anteproyecto presentado fue
elaborado con esa visión, basado en estudios sobre legislaciones de países
como Francia y Argentina. Entre otras novedades, de aprobarse esta ley las salas
venezolanas tendrían que destinar un porcentaje de lo recaudado en taquilla
para sostener el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía, organismo que
reinvertiría tales fondos en producción.
Instituto
Nacional de la Juventud (Injuve) de
España ofrecerá becas de hasta un año de duración en el extranjero a
jóvenes creadores españoles en las áreas de artes plásticas, diseño y cine.
El programa cuenta con un presupuesto de 1.200.000 euros y fue presentado el
pasado 3 de julio por Lucía Figar, secretaria general de Asuntos Sociales del
ente estatal, y Elena Azpíroz, directora del mismo.
Concebido para jóvenes creadores cuya formación sobrepase el promedio o que
gocen de una reconocida trayectoria profesional, este plan ofrecerá ayudas
abiertas para cursar estudios artísticos fuera de España. Las becas durarán
hasta un año y sus beneficiarios contarán con una participación en los gastos
de viaje, una asignación mensual máxima de 1.500 euros para alojamiento y
manutención, gastos máximos de 18.000 euros para matrícula y tasas
obligatorias del centro de estudios escogido por el artista y una asignación
única para la compra de material y gastos de primer establecimiento.
Los aspirantes a integrar este plan de becas deberán presentar sus
propuestas a una comisión evaluadora que estará compuesta por seis expertos en
artes plásticas, diseño o cine, de acuerdo con los siguientes criterios:
estudio y viabilidad del proyecto, conocimientos y méritos, relevancia
académica y artística del centro de preferencia del solicitante y la
preferencia del proyecto.
Uruguay recibe exposición de la venezolana Fundación Cisneros.
El pasado 3 de julio se inauguró la exposición Geo-metrías:
Abstracción geométrica latinoamericana de la Colección Cisneros en el
Museo Nacional de Artes Visuales de Uruguay, en Montevideo. Las obras, que se
mantendrán expuestas al público hasta el 25 de octubre, forman parte de la
colección de la Fundación Cisneros, de Venezuela.
Los visitantes apreciarán obras en diversos formatos, tales como pintura,
escultura, fotografía, instalación y dibujo, agrupadas en cuatro secciones
correspondientes a diversos conceptos del arte latinoamericano y organizadas de
tal manera que se pueden establecer conexiones y comparaciones entre obras
pertenecientes a diferentes países y movimientos artísticos. La visita a la
exhibición es enriquecida por un catálogo con textos del curador, Ariel
Jiménez, y Ángel Kalenberg, director de la institución anfitriona.
Las secciones han sido tituladas Herencias, La metáfora orgánica,
Mecánica plástica y Huellas. Según Jiménez, en Herencias
se aprecian obras que representan el legado de los movimientos
abstracto-geométricos latinoamericanos desde los 70. Las obras de La
metáfora orgánica fueron creadas por artistas que querían convertirlas en
organismos plásticos independientes. En Mecánica plástica se incluyen
obras que, por alejarse de la pintura tradicional, representan estructuras
singulares. Y Huellas contiene obras que, partiendo de modelos reales,
conservan del mismo sólo líneas y colores esenciales que representan apenas un
eco lejano del original.
Bajo el patrocinio del Instituto Portugués de Cultura fue presentada el
pasado 3 de julio una antología poética con textos del escritor Eugenio de
Andrade, uno de los poetas más importantes de Portugal. El acto se realizó a
las 6 de la tarde en la Librería Al Grano, en Caracas.
Los textos que componen esta antología fueron seleccionados y traducidos por
Nydia Hernández, conductora del programa literario radial La Maja Desnuda.
Incluye poemas de Blanco en lo blanco, Adolescente, As maos e os frutos y
Mar de setembro. Andrade nació en 1923 en Povo Atalaia, Fundao,
Portugal, y su nombre real es José Fontinhas.
El Instituto Portugués de Cultura es una organización establecida en
Venezuela, donde hace más de quince años se dedica a divulgar los valores de
la cultura lusitana.
Zapatos
Rojos, agrupación literaria argentina
que fomenta la literatura a través de una serie de encuentros, presentaciones,
talleres y otras actividades, arriba en julio a sus cuatro años de existencia,
por lo que ha anunciado la realización del evento Zapatos de Diamante en
Polvo para el domingo 13 de julio, a las 7 pm. El grupo es dirigido por
Romina Freschi, Karina Macció, Marcelo Biagi, Juan Ignacio Trentalance, Adrián
Pedreira y Laura Hernández.
La actividad incluirá lecturas poéticas de Leónidas Lamborghini y Gustavo
Álvarez Núñez, así como la presentación de una novela de Miguel Vitagliano
y del libro objeto artesanal Vietnam, de Fedra Spinelli. El ambiente
será acompañado con música de Chico Forever y no faltará la torta de
cumpleaños.
Esta agrupación realizó su primer encuentro poético el 9 de julio de 1999.
Desde entonces han realizado actividades similares en diversos lugares de Buenos
Aires, hasta que en 2002 inauguraron su propio espacio, el
Cabaret
Voltaire, en Bolívar 673, donde se
realizará la fiesta del cuarto aniversario el próximo domingo, con entrada
libre y gratuita. Se puede solicitar más información por
correo electrónico.
La Asociación Crearteduca, que publica en Internet, y también con versión
impresa, la revista El Retablo de las Maravillas, está convocando a creativos,
educadores, pedagogos, artistas, escritores, cuentacuentos, mediadores y
especialistas dedicados al universo infantil a su I Congreso Internacional, a
celebrarse entre el 4 y el 7 de septiembre en Sierra de la Ventana, Provincia de
Buenos Aires, Argentina.
Durante el evento, diversos especialistas dictarán conferencias magistrales,
ponencias y talleres en torno a literatura infantil, teatro para niños,
música, danza, títeres, artes visuales y nuevas tecnologías. Entre las
actividades planificadas destaca el taller de escritura y lectura a ser dictado
por la escritora Adela Bach, directora de la Editorial Abran Cancha; así como
las conferencias sobre el juego dramático en la escuela a cargo del actor,
escritor y director teatral José Luis Blanco; sobre el manejo del papel como
elemento apropiado para la expresión, a cargo del artista plástico Juan del
Río; sobre los valores humanos en narraciones para niños, a cargo de la
escritora Irma Verolín, sobre la herencia cultural en la música a cargo de la
musicoterapeuta Gabriela Wagner, sobre títeres y educación a cargo del
titiritero Jorge Miceli, y sobre la escritura como generadora de lectura a cargo
de la escritora y docente Mirta Itchart.
Los interesados tienen la posibilidad de participar proponiendo ponencias y
talleres, para lo cual deberán enviar sus proyectos antes del 15 de julio a las
direcciones
ponencias.congreso@elretablodelasmaravillas.com
o talleres.congreso@elretablodelasmaravillas.com,
según corresponda, en archivos de Microsoft Word. Los proyectos deberán
incluir fotografía del aspirante y una biografía corta que incluya título,
nombre, institución y otros datos pertinentes. La presentación no deberá
exceder las diez palabras y el proyecto deberá estar enmarcado en la temática
"Creatividad, arte y educación".
Las ponencias deberán estar planificadas para una duración máxima de 45
minutos y debe adjuntarse una síntesis de hasta dos páginas. En el caso de los
talleres, la duración máxima será de 2 horas. Para todos los casos deberá
presentarse un abstract de hasta 200 palabras y tres referencias, e
incluir una indicación del equipo que se requiere, como audio, video, ordenador
equipado con Microsoft PowerPoint o proyector de diapositivas. Los interesados
en presentar ponencias podrán complementar su trabajo con un taller. El
programa final será decidido el 31 de julio.
La inscripción en el congreso tiene un costo de $150, lo cual le dará
derecho al alojamiento, con pensión completa, en la Asociación Cristiana de
Jóvenes, una carpeta con los contenidos del congreso, el cronograma de
ponencias y talleres, el libro de abstracts, un mapa y servicios
detallados del lugar, una credencial para transitar libremente por las
instalaciones del congreso, entrada a todos los eventos adicionales del
congreso, acceso al brindis inaugural al inicio del evento, un disco compacto de
Crearteduca y certificado de asistencia. Si desea hospedarse en el Hotel
Provincial, sede del congreso, debe saber que tendrá derecho sólo a desayuno
además de todos los otros insumos.
Para proceder a la inscripción, si usted vive en Argentina deberá enviar un
giro postal por $150 a Elena Jaime, en Ramón Franco 6177 2º A CP 1875,
Avellaneda, Buenos Aires. Los aspirantes residentes fuera de Argentina deberán
enviar un giro a través de Western Union de US$110, a nombre de Adriana Agrelo
o Elena Jaime, responsables del evento.
Si usted necesita más información acerca de esta actividad, solicítela por
correo electrónico a los
Hasta el 19 de julio estará presentándose, en el Teatro del Centro Cultural
del Gimnasio Moderno, en Bogotá, Colombia, la obra Shakespeare para locos,
montaje que intenta ofrecer al público una visión ligera del genio de las
letras anglosajonas. Contiene referencias a las 37 obras escritas por William
Shakespeare hace 5 siglos y es una versión de una obra original de la
estadounidense Reduced Shakespeare Company puesta en escena por primera vez en
Londres, en 1997.
Shakespeare para locos dura una hora y 45 minutos y es dirigida por el
actor Juan Ángel, a quien le acompañan Santiago Moure y Daniel Rocha. La obra
presentada por estos actores en esta oportunidad es una reedición, a su vez, de
la que montaran en 1998 con el actor Fernando Solórzano. Según Moure, "la
obra se mantiene igual, sólo que ahora somos cinco años más viejos, fogueados
en este arte y más divertidos".
Los galanes shakespereanos son interpretados por Rocha, salvo Hamlet que le
corresponde a Ángel. Los personajes femeninos —desde Julieta y Desdémona
hasta Lady Macbeth y Ofelia, pasando por todas las demás chicas— serán
encarnados por Moure, quien destacó el carácter burlesco que se encierra
inclusive en el objetivo de presentar todo Shakespeare en una sola obra.
En contra de la actitud general, Moure afirma querer demostrar que
Shakespeare no es un dramaturgo para el gusto aristócrata. "Él era de la
clase popular. En sus obras siempre apelaba a los sentimientos más básicos y
comunes: la envidia, los celos, el odio, el amor. Queremos que le llegue a todo
el mundo".
El Centro Cultural del Gimnasio Moderno está ubicado en el número 74-99 de
la carrera 19, en Bogotá. Hay entradas a 15.000 y a 20.000 pesos. Se puede
solicitar información telefónicamente al 57 1 2494526.
La Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, la Universidad de Chihuahua y la
Universidad de Texas en El Paso, conjuntamente con el Consulado de México en El
Paso, Texas (EUA), han organizado un concurso de cine independiente en torno a
la vida en esa frontera, en el que podrán participar los estudiantes de las
mencionadas casas de estudios.
El concurso tiene como motivación principal el estímulo a la producción
fílmica independiente. Los participantes, que deberán tener más de 18 años,
podrán remitir guiones en castellano o inglés y nunca haber producido o
publicado anteriormente. La idea y el libreto han de ser originales.
El ganador será anunciado en el III Festival de Cine Binacional, que se
realizará en la frontera Ciudad Juárez-El Paso entre el 2 y el 9 de agosto. En
este encuentro cinematográfico, organizado por diversas instituciones, se
proyectan nuevas producciones y se dictan seminarios sobre guionismo,
producción, dirección y adaptación, impartidos por actores y directores de
ambos países. Además será una oportunidad para aprender de la experiencia de
actores mexicanos de reconocida trayectoria, como Demián Bichir, Arcelia
Ramírez, Rafael Sánchez Navarro y otros.
Carmen, considerada como la obra maestra de la tradición lírica
francesa, podría no haber sido compuesta por Georges Bizet (1838-75), al menos
según intenta establecerlo el investigador español, residenciado en Suiza,
Paco Herrera, en su libro Danzas, presentado el 2 de julio pasado en
Vinaroz, España.
Herrera, quien además es docente y concertista de guitarra, halló en la
Biblioteca Nacional de París una partitura que, bajo el título El arreglito
es, ni más ni menos, lo que hoy conocemos como Carmen. El autor de El
arreglito es el español Sebastián Iradier, quien la escribió en Cuba.
Bizet se habría limitado a copiarla.
Danzas, el libro de Herrera, incluye abundante material documental sobre
más de cien bailes de todo el mundo que pueden ser interpretados con guitarra o
laúd barroco.
En homenaje al Bolerista de América, Felipe Pirela, el Consejo
Nacional de Cultura de Venezuela decretó el 2 de julio, fecha en que se
cumplieron 31 años de su asesinato en Puerto Rico, como el Día Nacional del
Bolero, pese a lo cual el gobierno no realizó actividad alguna al respecto.
Intérprete esencial, Felipe Antonio Pirela Morón nació el 4 de septiembre
de 1941 en Maracaibo, estado Zulia, y su privilegiada voz le convirtió
rápidamente en una de las más importantes estrellas musicales
latinoamericanas.
Su muerte en Puerto Rico, rodeada de un halo de misterio y escándalo,
impulsó el crecimiento de una leyenda que aún en nuestros días es motivo de
estudio, pero también de admiración. Su recuerdo perdura hoy en temas
inmortales como Sombras, Pobre del pobre, El malquerido y Únicamente
tú, entre otros.
Organizado por la Universidad Ricardo Palma y el Centro de Estudios
Literarios Antonio Cornejo Polar, el 11 y 12 de agosto se realizará el coloquio
César Moro y la vanguardia, en el Auditorio Ricardo Palma, ubicado en el
Edificio de Administración de la mencionada institución universitaria en la
avenida Benavides 5440 - Surco, Lima. La actividad se realizará entre las 4 y
las 8 de la noche y la entrada es libre.
En la actividad participarán André Coyné, Carlos Germán Belli, Jorge
Cornejo Polar, Camilo Fernández Cozman, Mirko Lauer, Marco Martos, Manuel
Pantigoso, Iván Rodríguez Chávez, Ricardo Silva Santisteban, Marcel
Velázquez Castro, Manuel Velázquez Rojas y Yolanda Westphalen.
El poeta y pintor César Moro nació en Lima en 1903 y murió en la misma
ciudad en 1956. Su nombre real era Alfredo Quízpez Asín y empezó a usar su nom
de guerre en 1921. Entre 1925 y 1933 se radicó en París, atraído por el
ambiente intelectual de la Ciudad Luz, donde inclusive dejará de escribir
poemas en castellano para seguirlo haciendo en francés. A su regreso a Lima
organiza la primera exposición surrealista de Latinoamérica y se involucra en
movimientos políticos. En 1938 se va a México, donde continúa sus actividades
hasta 1948, cuando —de nuevo en Lima— conoce a su albacea literario, el
poeta francés André Coyné. Publicó diversos trabajos, entre ellos los
poemarios Trafalgar Square y Amour à mort.
Se puede solicitar información acerca del coloquio
por
correo electrónico o en la Dirección
de Extensión Universitaria y Proyección Social de la Universidad Ricardo
Palma, ubicada en el 3r piso del Edificio de Administración o por
los teléfonos 51 1 2750450 / 2750454 (anexo 267); igualmente en el Centro
de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar,
en la avenida Benavides 3074, Miraflores, o por el teléfono 51 1 2161029.