Publica tu libro con Letralia y FBLibros Saltar al contenido

Antología 2020: ocho poetas hispanounidenses: la cultura hispana crece en Estados Unidos
Luis Alberto Ambroggio, antologista de la identidad

sábado 29 de abril de 2023
¡Comparte esto en tus redes sociales!
Luis Alberto Ambroggio
Luis Alberto Ambroggio: “La poesía que escriben los autores de habla hispana de Estados Unidos definitivamente difiere de la que escriben autores de habla hispana en otros lugares del mundo”.

Estados Unidos es un país conocido por ser una nación de inmigrantes, donde personas de todas partes del mundo han encontrado un hogar y construido una vida mejor. Esta diversidad de orígenes culturales, étnicos y lingüísticos es una de las cualidades más destacadas del país del norte. Una mezcla de culturas y lenguas que ha terminado enriqueciendo la identidad estadounidense, haciendo de la nación un crisol de ideas, valores y costumbres que se expresa en la música, el arte y la literatura, entre otras áreas de la vida.

Una muestra fehaciente de esto es el libro Antología 2020: ocho poetas hispanounidenses, que ofrece una visión de conjunto de la obra de poetas cuya lengua materna es el español, pero que residen, trabajan y escriben en Estados Unidos. La experiencia de ser inmigrante en un país como este, la mezcla de las raíces hispanas de los autores con el entorno que los acoge, y la aparición de expresiones culturales mixtas, son algunos de los temas que comparten espacios en las páginas de este libro.

Su compilador, el escritor argentino Luis Alberto Ambroggio, no sólo tiene una dilatada trayectoria en la literatura, sino que también ha sabido ser generoso con sus colegas a través de sus múltiples iniciativas orientadas a la difusión de las letras contemporáneas, como en esta antología de la que hoy hablamos y en la que, aparte del propio autor, se encuentran Lucha Corpi, de México, Raquel Salas Rivera y Naomi Ayala, de Puerto Rico; Orlando Rossardi, de Cuba; Tina Escaja, de España; Daisy Zamora, de Nicaragua, e Isaac Goldemberg, de Perú.

 

Antología 2020: ocho poetas hispanounidenses, crisol de identidades

—Este libro reúne a ocho de los más prominentes poetas de habla hispana residentes en Estados Unidos. ¿De dónde provino la idea de preparar esta antología?

—La iniciativa provino de mi amigo Robert Giron, fundador y director de la editorial Gival Press y de Artlijo, quien me propuso la idea de compilar y publicar virtualmente una antología de poetas hispanounidenses celebrando el mes de la poesía de 2020. Nueva York Poetry Press y su directora, Mar Russo, quiso entusiásticamente publicar la versión impresa, edición que el comité presidido por el poeta laureado estadounidense Juan Felipe Herrera premió con la Medalla de Oro del 2021 International Latino Book Award.

—En el prólogo cuentas cómo este libro viene a sumarse a una dilatada tradición de poesía hispanounidense que se remonta al siglo XVI. ¿Puedes hablarnos más al respecto?

“Antología 2020: ocho poetas hispanounidenses”, compilada por Luis Alberto Ambroggio
Antología 2020: ocho poetas hispanounidenses, compilada por Luis Alberto Ambroggio (Nueva York Poetry Press, 2020). Disponible en Amazon

—Efectivamente, la historia de la literatura hispanounidense en español en los géneros de prosa, poesía y teatro empieza con los textos literarios de la Relación de Alvar Núñez Cabeza de Vaca (escrita durante su travesía por territorio estadounidense entre 1528 y 1537, y publicada en Zamora en el año 1542) y Descubrimiento de las siete ciudades de Cíbola, de fray Marcos de Niza (escrito posiblemente en 1539 durante su misión a Nuevo México). El género poético lo encabeza en 1571 Bartolomé de Flores, originario de Málaga y vecino de Córdoba, quien publica en Sevilla la Obra nuevamente compuesta, escrita presumiblemente en Florida según los historiadores literarios: 347 versos de décimas que acaban con un villancico. Documento detalladamente esta abundante presencia literaria con más de quinientos años en las cien páginas del capítulo V de mi libro Estados Unidos hispano, y en numerosos otros artículos.

—Son muy variados los estilos de los poetas reunidos en este libro, así como sus años de nacimiento que van de 1938 a 1985. ¿Cómo hiciste la selección?

—En la selección, traté de recoger textos de reconocidos poetas de diferentes géneros, edades, países de origen, estilos y ejes discursivos que expresen la bellísima diversidad de nuestra identidad como voces del pueblo hispano de los Estados Unidos.

—En este libro vemos cómo la voz poética reclama un espacio para una cultura que tradicionalmente ha sido vulnerada y pone de manifiesto las particularidades de cada autor como parte del bagaje que trae de su país. ¿Qué temas consideras que son comunes en esta poesía de distintos orígenes, pero entroncada en una misma vertiente?

—El tema de la vivencia del inmigrante y la defensa de sus raíces y de su cultura en diferentes expresiones, imágenes, experiencias, es un común denominador con una variedad impresionante. Vamos desde la “Sal y avena” de Lucha Corpi a la “Muerte extranjera” de Daisy Zamora o “Vida nueva” de Isaac Goldemberg. Tres países, tres continentes: México (Norteamérica), Nicaragua (Centroamérica) y Perú (Suramérica). Y lo cierra mi “Canto de/a/mí/sí/mismo” de resonancia whitmaniana.

 

Lee también en Letralia: poemas de Antología 2020: ocho poetas hispanounidenses, compilada por Luis Alberto Ambroggio.

Luis Alberto Ambroggio y la poesía hispanounidense

—Efectivamente, uno de los temas que aparecen en los poemas de los autores incluidos en este libro es la identidad cultural y la experiencia de ser un inmigrante o un ciudadano bicultural en Estados Unidos. ¿Crees que la poesía es una herramienta efectiva para explorar estos temas?

—Personalmente creo que la poesía es el modo más adecuado y elocuente de profundizar hasta el fondo más íntimo y de expresar honesta y profundamente estos temas que marcan una vida, una comunidad, una convivencia de valores y desvalores, que tejen la realidad de la identidad y su contribución al país que conformamos.

—En tu opinión, ¿difiere la poesía de autores de habla hispana que residen en Estados Unidos de la que escriben autores de habla hispana en otros lugares del mundo?

—Dado que la poesía es la expresión sintética de la memoria, la experiencia y la ilusión, la que escriben los autores de habla hispana de Estados Unidos definitivamente difiere de la que escriben autores de habla hispana en otros lugares del mundo, tanto en la forma como en los ejes discursivos, las diversas influencias e hibridismos, sin dejar de compartir elementos básicos de nuestra identidad hispana, entre ellas la patria de nuestro idioma.

—Estamos viviendo la eclosión de sistemas de lenguaje que se apoyan en la inteligencia artificial para producir contenidos. En medio de esta nueva realidad, ¿crees que está en riesgo la poesía como forma de arte en el mundo contemporáneo dominado por la tecnología y la velocidad?

—Me resulta difícil predecir el futuro en este contexto. He escuchado muchas aproximaciones (y muy positivas) al tema de inteligencia artificial en el reciente IX Congreso Internacional de la Lengua Española que se realizó recientemente en Cádiz y al que tuve el privilegio de ser invitado. Confío en que perdurará la originalidad, la sinceridad de la visión y la expresión poética, ese mirar con el corazón, con posibles nuevas formas y ayudas. La tecnología de la inteligencia artificial podrá aportar novedades en el proceso creativo, pero no creo que llegue a reemplazar las características de la voz y visión poéticas.

 

En mis presentaciones, talleres, encuentros siempre enfatizo la importancia de aprender y desenvolverse en inglés como el mejor.

El valor insuperable del bilingüismo

—Si un escritor de habla hispana es llevado por sus circunstancias a establecerse en Estados Unidos, ¿qué retos enfrentará como parte de su adaptación a la cultura de ese país?

—Desde luego, se está viviendo continuamente con una dualidad y todas sus implicaciones. En términos no sólo de lenguaje, sino también de cultura, de historia, de características identitarias. Los retos son vastos y profundos. Creo que el principal es el de adaptarse a la cultura del país sin perder su propia identidad, valores de sus raíces y, en el caso de Estados Unidos, contribuir a la riqueza de esa variedad cultural que conforma la nación definida como un melting pot (crisol, mezcla de culturas), dándole incluso nuevas versiones a la riquísima historia hispana de Estados Unidos, que precede a la de la cultura dominante anglosajona por casi un siglo.

—Sabemos que en Estados Unidos hay vastas comunidades hispanoparlantes. Según tu experiencia, ¿necesita un escritor hispanoparlante aprender a desenvolverse en inglés para desarrollar su trabajo literario en Estados Unidos?

—En mis presentaciones, talleres, encuentros siempre enfatizo la importancia de aprender y desenvolverse en inglés como el mejor. El bilingüismo tiene un valor insuperable. Con respecto al trabajo literario he optado por desarrollarlo en español, mi lengua materna, y se han creado una serie de premios con mi nombre, por ejemplo, en la prestigiosa Academia de Poetas Americanos (Academy of American Poets) y en MiLibroHispano, para reconocer y galardonar obras poéticas escritas en español en Estados Unidos. Un número importante de mis publicaciones son bilingües, como es el caso de esta Antología 2020.

—Es obvio que este libro plantea la pertinencia de dar una mirada a todo un entramado poético que le aporta a la cultura estadounidense de un puente entre el español y el inglés. Como miembro de la Academia Norteamericana de la Lengua Española y además como escritor preocupado por la difusión de tus pares, ¿habrá en el futuro otras iniciativas con estas características?

—Creo que sí y en aumento. Es increíble cómo ha crecido el número de editoriales hispanas y su preeminencia (Arte Publico Press, Bilingual Review Press) y también de divisiones asociadas a las más reconocidas casas editoras dedicadas a publicar en español o bilingüe (como Penguin Random House Grupo Editorial, Simon and Schuster, entre muchas otras). Llama la atención asimismo el incremento de organizaciones, canales de televisión, periódicos, publicaciones culturales, eventos, cuyo idioma es el español a lo largo y ancho de Estados Unidos. El español se constituye en el idioma que más se estudia en Estados Unidos después del inglés y se proyecta que el número de hispanoparlantes en Estados Unidos superará los cien millones en el año 2050. La Academia Norteamericana de la Lengua Española vive este desarrollo, documenta la historia y cultura hispana estadounidense y se preocupa en dirigir el uso del español de una forma correcta que nos une con todo el mundo hispanoparlante dentro del hibridismo y dinamismo de los idiomas.

Jorge Gómez Jiménez

¡Comparte esto en tus redes sociales!
correcciondetextos.org: el mejor servicio de corrección de textos y corrección de estilo al mejor precio