
El colombiano Gaspar Pugliese Villafañe, un hombre que tiene tras de sí una amplia carrera en el campo del derecho, ha lanzado recientemente su última obra poética, Canto a la vida 4.0. En esta entrevista, exploraremos el universo de su poesía y las motivaciones que lo han llevado a dedicar su jubilación a la creación de esta serie de libros que celebran la vida en todas sus facetas.
Con cuatro volúmenes en la serie Canto a la vida y una colección de 99 poemas en su último libro, Pugliese Villafañe nos brinda una perspectiva única y conmovedora sobre la existencia humana. Desde su formación como abogado hasta su labor en la Contraloría General de la República, y finalmente, su pasión por la poesía, el autor nos invita a reflexionar sobre la vida como una fiesta que debe ser compartida y amada.
A continuación, descubriremos más sobre el autor y su obra, así como las motivaciones detrás de sus versos que promueven el amor, la fraternidad y la celebración de la vida. A través de sus respuestas, Pugliese Villafañe nos guiará a un viaje poético que nos recordará la belleza de vivir y amar en un mundo a menudo lleno de dificultades.
Lee también en Letralia: reseña de Canto a la vida 4.0, de Gaspar Pugliese Villafañe, por Alberto Hernández.
Gaspar Pugliese Villafañe y la fiesta de vivir
—Canto a la vida 4.0 es tu obra más reciente. ¿Qué desafíos enfrentaste al escribir este libro y qué logros o mensajes esperas que los lectores encuentren en sus páginas?
—El desafío que enfrenté para escribir mis poemas, pienso que es el mismo que han enfrentado muchos escritores: dedicarme a trabajar para llevar un nivel de vida digna o dedicarme a escribir versos a costa de pasar hambre con mi familia. Desde luego que escogí trabajar para evitar pasar hambre con mi familia. Sin embargo, siempre que podía sacaba tiempo para escribir uno que otro poema. Por eso una vez que me jubilé de mi trabajo me he dedicado justamente a escribir de tiempo completo. Mi primer libro, Canto a la vida 1.0, es la recopilación de todos los poemas que logré escribir mientras trabajaba para la Contraloría General de la República en mi país. El mensaje que espero encuentren los lectores en mis libros es que luchen por sus sueños, que la felicidad existe y que sí podemos construir un mundo mejor.
—El título de tu libro, Canto a la vida 4.0, sugiere una evolución en tu obra. ¿Puedes hablarnos sobre cómo ha evolucionado tu poesía a lo largo de esta serie de libros y qué significa que este sea la versión “4.0”?
—Desde luego, intento que cada libro nuevo sea mejor que el anterior. Que sea mejor en cuanto a la cadencia y musicalidad del poema, que el mensaje sea lo más claro posible. La práctica de escribir te va dando cada vez más experiencia, y la experiencia te ayuda para mejorar cada vez más en cuanto a la elaboración integral del poema. Ejemplo, los poemas del libro Canto a la vida 4.0 tienen una mejor elaboración integral que los poemas del libro Canto a la vida 1.0. No obstante, antes de publicar mi primer libro tuve que someter los poemas a una depuración en cuanto a orientación filosófica, porque quizás por mi juventud fueron escritos sin una visión clara y sólida sobre la vida y el mundo.

—Cuando hemos hablado sobre tu libro nos has dicho que te has dedicado a escribir sobre la vida como una gran fiesta. ¿Qué te inspiró a abordar este tema en tu poesía y qué mensaje esperas transmitir a tus lectores con esta celebración de la vida?
—Cuando nos damos cuenta de que nuestra finalidad en el mundo es la felicidad y colaborar con la felicidad de los demás, la vida no puede ser otra cosa que una gran fiesta, una gran fiesta diaria. Abordo el tema de la vida porque es el tema más importante para un ser humano, la vida hay que vivirla en función de la felicidad, la vida hay que disfrutarla en el diario trajinar de nuestra existencia, tenemos que ser conscientes de que con nuestro trabajo diario estamos realizando nuestros sueños, nuestro proyecto de vida, que debe tener como objetivo único nuestra felicidad y colaborar con la felicidad de los demás. Ese es el mensaje que quiero trasmitir a mis lectores cuando les digo que la vida es una gran fiesta, que si miramos la vida con amor tendremos siempre una actitud positiva frente a ella, y hasta los malos momentos nos darán sabiduría, que disfrutemos el camino.
—La disposición especial de los versos en tu libro, con la forma de la pica de la baraja, es una elección única. ¿Qué te llevó a utilizar esta disposición y cómo crees que mejora la experiencia de lectura de tus poemas?
—Escogí esa forma, que puede ser también el follaje de un árbol, porque pienso que es llamativa para el lector, la forma del poema a primera vista invita a leerlo; la vista no se cansa y el mensaje del poema cala muy fácil. Al lector hay que ofrecerle facilidad para leer y entender el mensaje que el poema lleva, porque en esa medida se consigue el objetivo de la poesía: mostrarle al lector que existe un camino para su felicidad y que él puede también colaborar con la felicidad de los demás.
Lee también en Letralia: poemas de Canto a la vida 4.0, de Gaspar Pugliese Villafañe.
Canto a la vida 4.0, una visión del mundo
—Has trabajado como abogado y en la Contraloría General de la República durante muchos años. ¿Cómo influye tu formación y experiencia profesional en tu poesía y en la forma en que abordas temas diversos en tus poemas?
—Mi profesión de abogado pertenece a las ciencias sociales, eso me ha permitido una relación muy cercana con la realidad social de nuestro tiempo, con el acontecer geopolítico mundial, nacional y local, sobre todo una relación muy estrecha con el concepto de justicia, libertad y derechos humanos. También me ha permitido adentrarme en el conocimiento sicológico del individuo, es decir, su mundo interior, las fuerzas que mueven su conducta personal. Ello me ha servido para mostrar a través de mi poesía la visión que tengo del mundo y de la vida, el sueño de un mundo cada vez más civilizado, más humano y una vida cada vez más feliz.
—En varios de tus poemas abordas desde temas familiares hasta hitos históricos de importancia mundial. ¿Cómo equilibras la poesía sobre tu vivencia cotidiana, sobre la familia, sobre la amistad, con la reflexión sobre asuntos contemporáneos y sociales en tu obra?
—El mundo de un individuo es la sumatoria de todos esos aspectos, la realidad exterior versus sus necesidades internas, su labor personal es precisamente cómo encontrar la herramienta que le permita armonizar todas esas realidades para lograr que su existencia y la de sus semejantes sean vidas felices. Yo estoy convencido de que esa herramienta no es otra que el amor, el amor que nos lleva al convencimiento de que todos somos hermanos. Es eso lo que justamente pregona mi poesía.
—Hablas de la importancia del amor y la fraternidad en tu poesía. ¿Podrías profundizar en cómo estos temas se entrelazan en tu obra y por qué consideras que son aspectos fundamentales de la vida que deseas destacar en tus poemas?
—He aprendido de la vida que vinimos al mundo a ser felices, y que el único camino para ser felices es el amor, no hay otro. Tarde o temprano las personas y el mundo tendrán que darse cuenta de esto, y cuando ello ocurra, el mundo y nuestra alma habrán evolucionado hacia un estadio superior, el estadio de la fraternidad. Cuando el alma de una persona está llena de amor, goza de buena salud espiritual y física, y por lo tanto de las mejores condiciones para ser feliz. Un alma llena de odio, de egoísmo, de envidia y resentimientos, es un alma enferma, totalmente incapacitada para la felicidad. He ahí la importancia del amor, ese es el mensaje que envío a mis lectores con mis poemas.
Tenemos que difundir y promocionar la poesía, darla a conocer para que todos se enteren de que la felicidad y un mundo en paz están a nuestro alcance.
Poesía para un mundo mejor
—En un mundo lleno de desafíos y conflictos, ¿cómo crees que la poesía puede contribuir a promover estos valores y a inspirar a las personas a buscar la unidad y la paz?
—Creo en la poesía, pienso que es una gran herramienta que posee el hombre para divulgar y promover valores como la justicia, la libertad, el amor, la paz, la solidaridad. Tengo fe en que la poesía puede colaborar en la conformación de un mundo mejor mediante la formación de mejores personas. Es por ello que tenemos que difundir y promocionar la poesía, darla a conocer para que todos se enteren de que la felicidad y un mundo en paz están a nuestro alcance.
—Tus libros anteriores son los cantos a la vida 1.0, 2.0 y 3.0. ¿Puedes explicarnos la importancia de esta numeración? ¿Has planeado continuar con esta serie o tienes algún proyecto distinto para el futuro?
—Entiendo la existencia del mundo y de cada ser humano como un proceso de mejoramiento permanente, como un proceso de evolución hacia un estadio espiritual superior, cada día somos personas con más conocimientos, con más sabiduría que nos trasmiten nuestras experiencias directas e indirectas; así mismo entiendo mi obra poética, un proceso evolutivo tanto de forma como de contenido. Y claro, pienso continuar con la serie.
—Finalmente, ¿qué consejo darías a los jóvenes escritores que desean seguir tus pasos en el mundo de la poesía, especialmente aquellos que buscan transmitir mensajes de esperanza y amor a través de sus obras?
—El consejo que doy a los jóvenes escritores, es que escriban de la forma más sencilla y agradable posible, para que el lector capte inmediatamente el mensaje. Que el mensaje al lector debe ser un mensaje de lucha por sus sueños, un mensaje de que la felicidad es posible, el mensaje de que la humanidad sólo tiene un camino, el camino de la hermandad.
- Su libro Acuarela en rama es testimonio de su madurez como autora
María Cristina Casado Alcalde quiere que el lector haga suyo el poema - viernes 1 de diciembre de 2023 - Su novela Alma de azahar es un canto de amor a Córdoba
Jaime Gutiérrez Escobar y la pasión por resolver crímenes - viernes 24 de noviembre de 2023 - Su libro El inicio del fin contiene cinco relatos
Cassandra Rosabel Ferré escribe un mundo propio - domingo 19 de noviembre de 2023