El escritor uruguayo Mario Benedetti murió este 17 de mayo en su casa de Montevideo a los 88 años. El velatorio será este lunes desde las 9 horas en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo. El escritor uruguayo falleció en su hogar, once días después de haber sido dado de alta del hospital donde estuvo internado para ser tratado de una enfermedad intestinal crónica. Poeta, novelista, cuentista, ensayista, dramaturgo y crítico, Benedetti fue el más prolífico exponente de la literatura uruguaya con títulos traducidos a varios idiomas. (Especial desde Montevideo por Raúl Bareño).
Noticias

Lea también:

“XIII. Experimento de letromancia”Mañana 20 de mayo se cumplirán 13 años desde la primera vez que Letralia salió a expandir sus territorios. Lo celebramos con el libro conmemorativo XIII. Experimento de letromancia, que reúne textos de 26 autores sobre las supersticiones, el azar, la suerte, la cábala y temas similares. Como no podía ser de otra manera, este es el libro número 7 de nuestra colección “Especiales” y el número 50 de nuestra editorial digital.

El poeta español Miguel Hernández será homenajeado el próximo año, con motivo del centenario de su nacimiento, en cerca de una veintena de países de América, Europa y Asia.
Noticias
El encuentro, coordinado por Myriam Leal y Julio Carabelli, se enmarca en el XI Julio Cultural Universitario, en el que Rosario será el centro de reunión de varios escritores.
Noticias



El escritor mexicano José Emilio Pacheco fue distinguido este jueves 7 de mayo con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, que convocan la Universidad de Salamanca y Patrimonio Nacional de España y que reconoce la trayectoria de un autor vivo. “El premio es de todos los mexicanos y en especial de los poetas y su poesía”, afirmó Pacheco al enterarse de la noticia, que le fuera transmitida por vía telefónica por el rector de la Universidad de Salamanca, José Ramón Alonso.
Noticias



UGR deplora manifestaciones de Fortes sobre García Lorca
Poetas internacionales visitan cárceles de Costa Rica
Universidad de Alicante homenajeará a Benedetti



El músico colombiano Rafael Escalona, el célebre compositor de “La casa en el aire” y “El testamento”, quien falleció la tarde de este 13 de mayo en una clínica bogotana unos días antes de llegar a los 82 años, fue el “juglar mayor” del vallenato, ese aire musical de la costa caribeña colombiana. La muerte lo alcanzó sin que pudiera recuperar los derechos de autor de sus canciones, que había cedido años antes a una disquera.
Noticias






Hasta el 29 de mayo es posible presentar resúmenes para participar en las X Jornadas de Investigación Humanística y Educativa, que bajo el lema “Diálogo entre humanistas en épocas de cambios” organiza la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y en las que podrán participar tanto profesores y estudiantes de pre y postgrado de la facultad como profesores, investigadores y profesionales de otras facultades e instituciones.
Noticias



El poeta hispanomexicano Tomás Segovia recibió este viernes 15 de mayo el V Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca Ciudad de Granada. El galardón, dotado con 50.000 euros, reconoce a Segovia como “un poeta de las dos orillas que ha devuelto a España lo que aprendió fuera”, tal y como valoró en su día el jurado. En el marco del festival se presentó también una antología poética de Segovia, coordinada por la poeta cubana Milena Rodríguez y editada por la colección municipal Granada Literaria.
Noticias



Enver Cordido, el escritor y realizador de Compañero Augusto, película que marca una época en el cine venezolano, murió este sábado 16 de mayo en la ciudad de Mérida. El escritor Alberto José Pérez le dedica un sentido homenaje a través de nuestras páginas, y lo recuerda como “un marxista lúcido, un creador disciplinado y amigo de culta conversación, el hombre que pudo ser lo que quiso en la vida y que llegó a mi casa para quedarse para siempre”.
Noticias



El desarrollo de la música folklórica en Europa está “de capa caída”, dice el guitarrista venezolano Alirio Díaz al poeta y periodista Alberto Hernández en esta entrevista hecha en Maracay en 2002 y recuperada ahora para los lectores de la Tierra de Letras. “Lo que hicieron los rusos, los españoles... eso se ha venido abajo. No ha habido restauradores de estos hermosos sonidos”. El maestro habla de su trayectoria y del bagaje musical de su tierra, entre otros temas.
Entrevistas



En Chile, dice el poeta Diego Ramírez Gajardo, “hay ciertas segmentaciones que molestan y que son muy chilenas, el decirnos ‘el poeta marginal’, el del discurso minoritario, lo de la poesía queer y todas esas cosas que uno no entiende porque en realidad están lejos de tu forma de amar, de sentir o de mirar tu país que es lo que al menos a mí me hace escribir”. En esta entrevista con el periodista ecuatoriano Augusto Rodríguez, el autor habla de su obra, de su gusto por “los borrones, lo sucio, lo mal hecho, el desborde, las marcas”, de la poesía joven chilena y del “acto prefabricado” que es escribir “para que la mamá se sienta orgullosa, o para enamorar novias”.
Entrevistas



La peor enfermedad es la que, en palabras del colombiano Dixon Acosta, “se empecina en aislar al hombre en un cuarto, despojándolo de su razón de ser, su naturaleza social”, como explica en esta nota que escribe a partir de la emergencia declarada con la gripe porcina. “Qué desgraciada una enfermedad que además del dolor personal y familiar, no permite que la gente se pueda besar, ni dar la mano. Un mal que no sólo afecta los órganos internos del individuo, sino el mismo sentido de la amistad y del amor. Esperamos que la actual gripe porcina no se convierta en pandemia, no en vano esta palabra es similar a Pandemónium, la mítica capital del infierno”.
Artículos y reportajes



A partir de la mención de algunos de los más temidos criminales de la época en A sangre fría, de Truman Capote, el argentino Andrés Ugueruaga recuerda los años de la depresión, cuando la economía estadounidense se resquebrajó y la miseria llevó a muchos a tomar medidas desesperadas. “Eran los años treinta. La depresión económica era en aquel entonces una justificación para este tipo de empresas llevada a cabo por esta gente. Revivieron los viejos tiempos del viejo y famoso Far West. Todos ellos sabían que iban a morir, quizás la semana siguiente, el mes siguiente. Puede que a la mañana. Ninguno de ellos fue lo suficientemente iluso como para pensar que el crimen no se paga”.
Artículos y reportajes



Permanente y contradictoria es, según Manuel Cabesa, la búsqueda que de la imagen poética como lugar de revelación hace en su obra la poeta venezolana Yolanda Pantin, donde “vida y escritura se conjugan con un mismo verbo, sus poemas están llenos de claves secretas y otras bien explícitas acerca de sus vivencias, sus lecturas, sus viajes (...). Desde el poema breve a la reflexión de largo aliento, del texto homenaje al déjà vu de la paráfrasis inserta en el texto, de la recuperación de la memoria a la crónica del presente, la poesía de Yolanda Pantin se ha destacado por su búsqueda permanente de una imagen depurada, que se transfigura en cada registro indagándose a sí misma a partir de sus referentes reales o imaginados”.
Artículos y reportajes



Según la investigadora mexicana María del Carmen Castañeda Hernández, es necesario redefinir el canon literario latinoamericano desde la base de su contexto histórico y teórico y de las relaciones interliterarias mediante las cuales se ha constituido, todo esto a fin de desmitificarlo, hacerlo transparente y abierto y por lo tanto relativo y mutable. “Los discursos nacionales, populares y marginales”, dice la autora, “la afluencia de textos heterogéneos combinados e indefinidos, la ‘antropología literaria’, el ‘nuevo periodismo’, los géneros mixtos interdisciplinarios e interculturales, la política de identidad y la cultura de masas han puesto en crisis la estabilidad del canon hispanoamericano que actualmente se caracteriza por dos rasgos fundamentales: la innovación interdisciplinaria y el hibridismo cultural”.
Sala de ensayo



El investigador y docente español Francisco Javier García Hernández analiza cómo interactúan las fuerzas sociales en los cuentos “Los mensú” y “Los desterrados”, del escritor uruguayo Horacio Quiroga. “Tanto en ‘Los mensú’ como en ‘Los desterrados’ los patrones actúan a sus anchas sin expresar sentimiento de solidaridad alguno con los trabajadores, llegando a crearse en el corazón de éstos un resquemor que clama venganza, fundamentalmente en el caso de ‘Los desterrados’, o de acabar, de modo personal, con esa situación de injusticia y desgracia, por medio de la fuga, como sucede con los protagonistas de ‘Los mensú’ ”.
Sala de ensayo

Síguenos en Twitter   Síguenos en Facebook   Recibe Letralia en tu correo electrónico
  
¿Quieres ser notificado cada vez que aparezca una nueva actualización de Letralia?
Editorial Letralia

El ideario artiguista, si bien fue elaborado contra un sistema de producción entre feudal y esclavista, era tan avanzado para su época que aún en nuestros días sigue siendo un proyecto revolucionario.
Gustavo Esmoris.
Artículos y reportajes

Un grupo de alumnos de preparatoria, todos varones, se encontrarán con un profesor que escapará a toda norma, cuya personalidad grácil, irreverente y firme les conducirá hasta sí mismos con una seguridad y conturbación que les resulta inevitable.
Gabriel Mantilla Chaparro.
Artículos y reportajes

Caótico y sucio en algunos puntos, incandescentemente blanco y pulcro en otros, Túnez se pinta a sí mismo como un cuadro soluble de contrastes. Pero hasta la más escondida y olvidada de sus calles, o ese pedregoso callejón a donde la guió el gato con los ojos más verdes que ha visto la turista, le resulta seguro.
María Paz Ruiz.
Artículos y reportajes

Sucede en Onetti, como en el caso de la narrativa de Vargas Llosa, que la ligazón entre pericia de los personajes y discurso narrativo está tan cohesionada que difícilmente la obra de ficción deja algún resquicio para la incredulidad.
Manuel García Pérez.
Artículos y reportajes

César Cabello Salazar comienza a ser reconocido como miembro de un grupo de destacados poetas mapuches chilenos. Su inclusión en esta vanguardia no ha estado, sin embargo, carente de cuestionamientos.
Rodrigo Aravena.
Artículos y reportajes

El naufragio del Imperio me resulta, como evaluación final, una gran novela. Es un relato refrescante donde el autor nos espolea, de principio a fin, literatura de muy buena factura.
Andrés Mauricio Muñoz.
Artículos y reportajes

Muchas veces se ha señalado al dolor como una de las mayores preocupaciones de Virgilio. El poeta mantuano, temprano conocedor del dolor, del sufrimiento humano, se ha dicho, busca, sin hallarla, una justificación del mismo.
María Alejandra Crespín Argañaraz.
Sala de ensayo

El arte se relaciona con la sociedad en cuanto la observa, analiza y construye para ella unos lenguajes que la muestran en sus aspectos constitutivos relevantes incorporando en este quehacer necesidades funcionales.
Fulvio Fernández.
Sala de ensayo

El vals, a veces malentendido, es sin duda un importante elemento de identidad cultural para las diásporas peruanas en el exterior. Entonces por qué no presentarlo en su complejidad y exportarlo como símbolo de identidad cultural musical del Perú.
Jorge Yeshayahu Gonzales-Lara.
Sala de ensayo

Si bien estas dos autoras en sus respectivos discursos construyen un sujeto femenino con distintas estrategias discursivas, comparten en común el cuestionamiento del significado que tiene el sistema patriarcal con sus instituciones y mitos.
Claudia Cáceres Ruiz.
Sala de ensayo

JorgeLetralia, la bitácora del editorNotas marginales sobre literatura y temas afines. Comparte ideas, reflexiones e información sobre el arte de escribir con Jorge Gómez Jiménez, editor de Letralia.
Intute
Letralia está indexada en Intute, un servicio creado por la Universidad de Oxford y otras seis universidades de Gran Bretaña.

Mención honorífica en los premios Stockholm Challenge 2010

Letralia en Facebook