Servicio de promoción de autores de Letralia Saltar al contenido

La condición de toruno del Viejo Vizcacha

martes 27 de abril de 2021
¡Comparte esto en tus redes sociales!
El Viejo Vizcacha
El Viejo Vizcacha, personaje del Martín Fierro, se define como toruno en el verso 2.406 del canto 15 de la segunda parte de la obra. Ilustración: Charles Clérice • “La vuelta de Martín Fierro”, de José Hernández (1894)

El vocablo toruno no se emplea con frecuencia en nuestra habla cotidiana. Es, en efecto, un término técnico de significado muy preciso.

Para explicarlo, el Drae vuela desde Chile hasta Uruguay sin hacer una sensata escala en la comarca triangular que se halla entre la cordillera de los Andes y el océano Atlántico:

toruno. 1. m. Chile y Ur. Toro que ha sido castrado después de tres o más años. 2. m. Ur. Macho castrado que conserva un testículo por defecto de castración. U. t. c. adj.

En cuanto al Diccionario del habla de los argentinos, que compiló la Academia Argentina de Letras (Buenos Aires, Espasa, 2003), no registra tal palabra, de manera que en la página 546 el campesino torzal sucede a la carniceril tortuguita.

Sin embargo, toruno es vocablo de uso, aunque restringido, muy antiguo en la Argentina.

Don Eleuterio Tiscornia, en su edición anotada del Martín Fierro (1925), explica:

toruno: buey mal castrado que conserva los bríos del toro. Es voz vieja de los paisanos, pues se la usa ya en 1785: “novillo toruno”.

Hilario Ascasubi emplea el término más de una vez; por ejemplo, en el verso 12.443 de su Santos Vega (1872):

pero ansí mesmo lo uñó
sin que le diera trabajo,
porque, al uñirlo, el toruno
entró al yugo voluntario.

Y, según su costumbre de anotar la propia obra, aclara a pie de página: “Toruno: buey recién amansado”.

 

Otro significado en el Martín Fierro

En los 7.210 versos que suman las dos partes (1872-1879) del Martín Fierro, la palabra toruno sólo aparece una vez, en la segunda parte, canto 15, verso 2.406:

Y, gangoso con la tranca,
me solia1 decir: “Potrillo,
recién te apunta el cormillo,
mas te lo dice un toruno:
no dejés que hombre ninguno
te gane el lao del cuchillo”.

Quien está “gangoso con la tranca” (borrachera) es el Viejo Vizcacha, en el momento de impartir sus célebres consejos al Hijo Segundo de Martín Fierro. Según vemos, se identifica a sí mismo como un toruno.

Ahora bien, el lector hispanohablante medio y el traductor a otra lengua, no sabiendo qué significa el vocablo, podrán recurrir a diversas autoridades: al Drae, a Tiscornia, a Ascasubi… Estas tres fuentes lo inducirán al error de creer que toruno significa exclusivamente “buey mal castrado” o “buey inoportunamente castrado” o “buey recién amansado”.

Ocurre que, en el preciso caso de esta estrofa, el vocablo toruno no significa lo que habitualmente significa.

Veamos por qué.

Antes, en los comienzos de ese canto 15, el Viejo Vizcacha se ufana de la sabiduría que le han conferido sus muchos años:

Llevate de mi consejo,
fijate bien lo que hablo:
el diablo sabe por diablo,
pero más sabe por viejo (2.315-2.318).

Y, hacia el final, compara la juventud del muchacho (“Vos sos pollo”, 2.427) con su propia experiencia valiosa (“en las riñas he aprendido / a no peliar sin puyones”, 2.431-2.432).

Iluminada por el contexto, ahora se torna diáfana la sextina en cuestión. Una vez más, el Viejo Vizcacha contrapone la ignorancia juvenil de su discípulo (“Potrillo, / recién te apunta el cormillo”) a su sabia ancianidad (“mas te lo dice un toruno”). Es evidente que ninguna persona —mínimamente avezada a los lances literarios— imaginará que toruno signifique otra cosa que lo que José Hernández quiso que significara: “toro viejo”, como metáfora de “hombre de gran experiencia”.2

 

Traducciones

La imposibilidad pandémica de concurrir a bibliotecas me impidió verificar un número mayor de traducciones, pero, sin moverme de casa, logré consultar unas pocas.

Entendieron el sentido correcto de toruno: Paul Verdevoye (francés), un vieux bovin; Walter Owen y Henry Alfred Holmes (inglés), an old bull; Bernaldo Souto (gallego), vello aleicioado. También el traductor alemán, Adolf Borstendoerfer: ein Leitstier (algo así como “un toro que guía”).

La perspicacia de estos cinco caballeros les indicó que, como suele ocurrir en el mundo de la literatura, no hay mejor diccionario que el propio autor.

Raúl Lavalle realizó su propia versión al latín: oboedi ergo huic tauro, que equivaldría a “obedecé, pues, a este toro”.

Lamento no tener la versión italiana de Giovanni Meo Zilio, pero sé que Folco Testena, al no entender qué diablos significaba toruno, prefirió, en términos futbolísticos, tirar la pelota al córner: bada a ciò che ti dice questo tomo (“mirá lo que te dice este tipo”), salvo que tomo sea errata por toro (lección que resulta más coherente con el contexto: “mirá lo que te dice este toro”).

Fernando Sorrentino
Últimas entradas de Fernando Sorrentino (ver todo)

Notas

  1. Estas formas verbales aparecen siempre diptongadas en el interior del verso.
  2. Horacio Jorge Becco, en su edición de Martín Fierro (1962), establece la rigurosa y atinada diferencia entre las dos fuentes: “Según el poema, hombre de experiencia y con cierta edad. Animal recién castrado”.
¡Comparte esto en tus redes sociales!

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comentarios (2)

Muy interesante. He venido a consultar el significado de toruno despues de escucharlo reiteradamente entre los gauchos el dia de hoy. La sutil variante en significado queda explicada con la siguiente anécdota vivida hoy en un campo de Chubut donde me encuentro. Se juntaron 3 gauchos de la zona para capar un potro, ocasion en la que me encontraba presente. Despues de pialar e inmovilizar al animal (de unos dos años) le palparon los testiculos, descubriendo que solo tenía uno. “Es toruno” fue la expresión que sintetizaba la caracteristica anatómica del animal. Dos gauchos revisaron por turno, buscando el segundo testiculo en profundidad, sin resultado. No se llevó a cabo la operación. El animal fue considerado casi inservible, diciendose que desarrollará mal caracter y peleará con otros caballos. Lo carnearán para comer en la primavera. Me pregunto que quiso decir sobre si mismo el Viejo Vizcacha al usar esa palabra

Responder

Je pense pour ma part que Toruño doit signifier vieux toro, mais qu’il est assez habituel d’avoir ainsi des interprétations erronées.En français et aussi en espagnol un cheval mal castré et à qui il reste reste un testicule est appelé “ pif “C’est du moins ce que m’a dit un maquignon espagnol

Responder
correcciondetextos.org: el mejor servicio de corrección de textos y corrección de estilo al mejor precio