
Octavio Paz: un camino de convergencias
Juan Malpartida
Ensayo
Fórcola Ediciones
Madrid (España), 2020
ISBN: 978-8417425487
264 páginas
Octavio Paz ha sido uno de los ensayistas más grandes de la historia, pero también investigador, poeta y uno de los estudiosos que mejor han entendido el sentido del lenguaje, su poder para explicar el mundo. Juan Malpartida, poeta, narrador y director de la prestigiosa revista Cuadernos Hispanoamericanos, logra entrar en la mirada de Paz, en su huella, a través de un estudio profundo titulado Octavio Paz, un camino de convergencias, editado por Fórcola, una editorial que ha cuidado siempre los textos y de la que han salido muy interesantes estudios de gran profundidad.
Paz es el amanuense, el traductor del profundo universo que late en las palabras, cuando se pronuncian por primera vez. La consideración que hace Malpartida de Paz tiene que ver con el poder anunciador de la imaginación donde late el pensamiento del mexicano, como nos recuerda en el libro:
El autor de Piedra de sol fue construyendo una poética en la que sitúa la imaginación como fundamento de lo sagrado, y no al revés (p. 31).
Muy cierto, porque para Paz el mundo de los sentidos que expresa el lenguaje va consolidando un poder evocador; toda palabra lleva un eco, un espacio donde el lenguaje cobra un espacio de pensamiento que no muere.
Como dice Malpartida, en Paz hay una “meditación poética y proteica sobre la palabra que gira, como los mismos sentidos, alrededor de la transparencia. El poema mismo es esa transparencia” (p. 95).
En Paz, las palabras nos llevan a la intensificación de los sentidos. La palabra blanco en un poema de Paz nos lleva a la imagen como un espacio sagrado que nadie ha de ocupar.
Nos hallamos ante un libro que avanza sobre las sombras de Paz, de su recorrido vital pero también del pulso de su creación.
Para Juan Malpartida el universo de Paz es también la búsqueda del otro, donde el poeta se completa; somos seres que vivimos en la penumbra de la vida, oscurecidos por nuestra incertidumbre ante la muerte, y en el lenguaje encontramos un motivo para estar vivos y creer en la eternidad del tiempo.
El mono gramático, La llama doble, El arco y la lira, todos son esfuerzos que evocan el lenguaje iniciático, el que crea el mundo. Es Paz el demiurgo que nos abre una nueva luz para entender el mundo no sólo en su poesía, sino en sus ensayos.
Para Paz el poema no es una ventana a la realidad, sino la realidad misma, y en ese mundo de convergencias que plantea este brillante ensayo sabemos que el pensador mexicano lo abarca todo, no es un creyente a la manera ortodoxa pero sí cree en el poder del lenguaje y de la cultura para que vivamos plenamente el instante al crear o al leer a otros creadores.
Malpartida destaca cinco palabras que definen al Paz pensador: tiempo, significado, negación, deseo, presencia. Son estas las que conforman ese espacio donde transita el mexicano, buscando siempre en los laberintos del ser la verdad aún no nombrada.
Nos hallamos ante un libro que avanza sobre las sombras de Paz, de su recorrido vital pero también del pulso de su creación que ha dejado muchas influencias por su erudición sin ser realmente erudito, porque cada vez que Paz escribe nos ilumina con su pensamiento. Un libro necesario que abre nuevas lecturas de Paz, todas ellas apasionantes para descubrir el poder evocador del lenguaje como traductor del universo.
- Ceniza y luz, el universo de Silvia Ramos - miércoles 12 de julio de 2023
- La hondura emocional de Dolors Alberola en Palabras para el frío - miércoles 14 de junio de 2023
- Ascensión, de Javier Lostalé - sábado 15 de abril de 2023