Concursos literarios
Eventos
Documentos recomendados
Cartelera
Foro de escritores
Ediciones anteriores
Firmas
Postales electrónicas
Cómo publicar en Letralia
Letralia por correo electrónico
Preguntas frecuentes
Cómo contactar con nosotros
Envíenos su opinión
Intercambio de banners


Página principal

Editorial
La fiebre del oro. King y Sábato inauguran la última fiebre de Internet.

Material especial
Letralia surte de información cultural a Todito.com. Un acuerdo mutuo entre nuestra revista y el portal mexicano para compartir visitantes.

Noticias
Rulfo enamorado. 81 cartas de amor que le escribiera el autor de Pedro Páramo a su esposa Clara Aparicio son reunidas en Aire de las colinas.
La feria olvida. La Feria del Libro de Madrid se desarrolla sin problemas mayores por aquello de las listas.
El Gabo no es cursi. Gabriel García Márquez niega haber escrito "La marioneta", poema que se le atribuye en diversos medios de comunicación.
Murió el rey del mambo. Tito Puente falleció en Nueva York después de una operación de 17 horas.
Monterroso premiado. El escritor guatemalteco Augusto Monterroso se convirtió en el vigésimo premio Príncipe de Asturias.
Sábato electrónico. El diario argentino El Clarín publica en Internet el libro de reflexiones La resistencia, de Ernesto Sábato.

Paso de río
Brevísimos y rápidos del río que atraviesa la Tierra de Letras.

Literatura en Internet
E-Libro.net. El libro electrónico no sólo es una realidad: usted podría ganar dinero con ello.

Artículos y reportajes
Darío, Mallarmé et alt: la revolución finisecular. El ensayista argentino Jorge Ariel Madrazo analiza la sociedad en la que surgió el modernismo.
La escritura literaria: ¿cómo nace la palabra poética? Para el crítico venezolano Rafael Rattia, la palabra perfecta tiene un tempo exacto.
El Año del Dragón: Chinatown, La Habana. Los chinos de Cuba han sufrido, según el periodista Arnoldo Varona, tantas vicisitudes como los naturales.

Sala de ensayo
La hora del arte. ¿Cuál es el arte que nos interesa? La investigadora española Elisa Rosales explica cuál es, al menos, el que le interesa a ella.
La imagen de la mujer en Diana Cazadora. La escritora colombiana Nubia Amparo Ortiz Guerrero analiza la novela de Clímaco Soto.

Letras de la
Tierra de Letras

Amantes
Triunfo Arciniegas
Poemas
Sergi Puertas
Cubanitos de papel
Ángel González
Poemas
Jacqueline Sokolovic
El honrado Yago
Adrián Rodríguez Solórzano
Dos poemas
Claudio Nervi
Adán Lara ama a Amanda Carla Mazza (drama)
Carlos Alberto Nacher
El bolsillo
Antonia Núñez
Cinco relatos breves
Guillermo González Ruiz
Un poema
Francisco Sanmartín Moreno
Sinatra y el Soya
Arianna Castañeda
Tres poemas
Mónica Reveles Ramírez
El sargento Menéndez
Evelyn Aixalà Pozas

El buzón de la
Tierra de Letras

Niños leyendo clásicos
Literatura contemporánea

El regreso del caracol
La sed de los cadáveres, Armando González Torres
La camena, Mario Mele
Gente del mundo, Alberto Chimal
Aguaje, Carmen Váscones
Pedro Emilio Coll, un excéntrico del Hamlet Club, María Narea


Una producción de JGJ Binaria
Cagua, estado Aragua, Venezuela
info@letralia.com
Resolución óptima: 800x600
Todos los derechos reservados. ©JGJ Binaria

Jorge Gómez Jiménez
Editor

Letralia, Tierra de Letras Año V • Nº 89
5 de junio de 2000
Cagua, Venezuela

Editorial Letralia
Itinerario
Cómo se aprende a escribir
info@letralia.com
La revista de los escritores hispanoamericanos en Internet
Artículos y reportajes

Comparte este contenido con tus amigos
El Año del Dragón El Año del Dragón: Chinatown, La Habana

Arnoldo Varona

Este año, comenzando el 5 de febrero hasta el día 19 del mismo mes, se celebró alrededor del mundo el comienzo y los festejos del Nuevo Año Lunar chino, una tradición que ya tiene 5.000 años, según el horóscopo chino. El arte de adivinatoria está basado en los años lunares. Los astrólogos chinos creen que cada doce años nace un tipo de hombres semejantes en carácter además de similares en los nacidos el mismo año. Durante las fiestas que acompañan los colores tradicionales del nuevo año, rojo y dorado, se ven simbolizados doce diferentes animales. Por el calendario cristiano éste es el año 2000; por el chino, es "El Año del Dragón".


En el "Chinatown" cubano

Al igual que en determinadas zonas del Barrio de Santa Ana en Ciudad de Panamá y en la Segunda Calle de Dolores de la capital mexicana, entre las calles de Escobar a Galiano y de San José a Reina, en el actual municipio de Centro Habana, Cuba, desde finales del siglo XIX comenzaron a establecerse fuertes núcleos de inmigrantes chinos para con el tiempo crear lo que sería el barrio chino habanero. En los bien poblados "Chinatowns" desde Chile a Canadá, miles de estos leales trabajadores, hombres y mujeres obedientes, cumplidores de la ley y de gran espíritu de sacrificio, fueron creando prósperas comunidades en donde lograron mantener sus propias costumbres y creencias.

Considerado en su tiempo el más populoso de América Latina, el barrio chino cubano tuvo su mayor período de auge y prosperidad entre 1940 y finales de los años 50. Para entonces los chinos en Cuba operaban hoteles, restaurantes y cafeterías en La Habana, abrían las puertas de un colegio chino en la calle Manrique al tiempo que se inauguraba una sucursal del Banco de China (Agencia de Nueva York) en la calle Amistad, con un fuerte capital de inversión. La comunidad china en la capital cubana publicaba tres periódicos diarios en su propio idioma; tenia varias salas de cine que exhibían películas chinas solamente; ya existía el Casino Chung Wah, el Colegio Shung Wah y la Clínica Benéfica Kow Kong, donde se les ofrecía servicios médicos a todos los chinos que se suscribieran a ella, así como el asilo de ancianos chinos en Jacomino, donde con fondos propios de la colonia china pasaban sus días de ancianidad los chinos menos afortunados sin que tuvieran que acudir a la caridad o beneficencia pública. Fondos chinos para entonces habían adquirido terrenos en el Reparto Vedado para su propio cementerio.

Los chinos en Cuba también se organizaron por su profesión creando la Cámara de Comercio China en la Calzada de Reina; la Asociación de Dueños de Figones y Restaurantes Chinos en la Calle Salud; la Asociación de Trenes de Lavado; la Asociación de Puestos de Frutas; la Unión de Detallistas de Víveres y la Asociación de Agricultores en la calle San José. Entre sus organizaciones sociales y políticas se destacaban el Kuomintang y la Alianza Cultural de Obreros y Campesinos con locales en la Calle Zanja.

Con el advenimiento de la revolución cubana en 1959, que parecía traer un nuevo soplo refrescante a la nación y abundancia para todos, también para los chinos en Cuba llegaron las confiscaciones de todas sus propiedades, los pequeños negocios de estos sacrificados inmigrantes que ya entonces se mezclaban con las diferentes razas de la isla en matrimonios y la procreación de descendientes chino-cubanos.

Desde entonces el barrio chino fue deteriorándose, a principios de los años 90 sólo existían unos pocas cuadras de casas destartaladas o semidestruidas. De aquella en otros tiempos miniciudad asiática en pleno corazón de América sólo quedaban el centenario Casino Chung Wah, una farmacia con pocos recursos, dos deterioradas salas de cine y un periódico confeccionado manualmente.

Desde 1994, y gracias al esfuerzo del recién creado Grupo Promotor del Barrio Chino de La Habana, cooperación de autoridades municipales y alguna ayuda de la Embajada China en La Habana, se han hecho esfuerzos por recuperar algo del esplendor del que un día fue el próspero y alegre "Chinatown" cubano. Después de algunos años se han abierto algunos restaurantes que sirven principalmente al sector turístico y donde han encontrado trabajo algunos descendientes de aquellos inmigrantes chinos que todavía quedan en la isla: 350 naturales y unos 3.200 de sus descendientes, según los datos de las autoridades cubanas y asociaciones chino-cubanas, esparcidos principalmente en las ciudades de La Habana, Santiago de Cuba y Cienfuegos.

Hace unos meses, con dinero aportado por el gobierno chino y mano de obra cubana, se terminó de construir un pórtico que marca la entrada al barrio donde reside la mayoría de la comunidad asiática de la capital. El llamado "Pórtico de la Amistad" ha sido considerado el más grande de dos columnas de las dinastías Ming y Ching que se haya construido fuera de China, y se encuentra entre las intersecciones de las calles Dragones esquina a Amistad. Próximo al Capitolio habanero, es una puerta de 18,8 metros de ancho con 13 como máximo en su longitud superior y 6 metros de altura en su parte más baja; consta de dos columnas y tres techos, las primeras como las vigas principales son de estructura de hormigón armado con cubiertas ornamentales de granito y marmol. Los arcos superiores están hechos de madera preciosa, los techos con losas esmaltadas, traídas en su inmensa mayoría desde la República Comunista China.

El sábado 19 de febrero, a las tres de la tarde en la Casa de Artes y Tradiciones, en Salud Nº 313 de la capital cubana, concluyeron los festejos de celebración del Nuevo Año Lunar chino, con un encuentro de sus descendientes en Cuba que contó con la cooperación de algunos viejos miembros (con promedio de edad de 79 años) pertenecientes al centenario Casino Chung Wah, que disertaron sobre el significado del Año del Dragón entre los habitantes del barrio chino de La Habana, un híbrido que aún sobrevive entre la desesperación y la esperanza aferrados a la legendaria paciencia proverbial china en espera de tiempos mejores.


       

Indice de esta edición

Letralia, Tierra de Letras, es una producción de JGJ Binaria.
Todos los derechos reservados. ©1996, 1998. Cagua, estado Aragua, Venezuela
Página anterior Próxima página Página principal de Letralia Nuestra dirección de correo electrónico Portada de esta edición Editorial Noticias culturales del ámbito hispanoamericano Literatura en Internet Artículos y reportajes Letras de la Tierra de Letras, nuestra sección de creación El buzón de la Tierra de Letras