Servicio de promoción de autores de Letralia Saltar al contenido

1976, de Manuela Martelli

martes 25 de julio de 2023
¡Comparte esto en tus redes sociales!
“1976”, de Manuela Martelli
Aline Kuppenheim en un fotograma de la película 1976, de Manuela Martelli (2022).

Love Hurts”, de Nazareth; “Baby, I Love Your Way”, de Peter Frampton; “Kiss and Say Goodbye”, de The Manhattans; “If You Leave Me Now”, de Chicago, y “Fanny (Be Tender with My Love)”, de los Bee Gees, fueron algunas de las baladas románticas que endulzaron el oído de la audiencia del orbe en 1976. Pero al paso que todo esto ocurría, por desgracia, Chile derivaba hacia un oscuro período de su historia bajo el régimen abyecto de Augusto Pinochet, una realidad que el filme 1976, con la dirección de la cineasta y actriz Manuela Martelli, retrata de manera remarcable.

Esta película sigue a Carmen (Aline Kuppenheim), una mujer de la alta sociedad encargada de supervisar la remodelación de su casa de playa mientras su marido y su familia van y vienen por temporadas. La vida apacible de Carmen se ve trastornada luego de que atiende la salud de un joven a quien el sacerdote de la familia aloja en secreto. En adelante, Carmen penetrará un submundo clandestino paralelo al que conoce.

1976 se cuenta como un thriller político, en sustancia, gracias a su uso magistral del sonido. La directora Manuela Martelli emplea efectos sonoros imponentes, vibrantes, y de aire setentón, para intensificar la sensación de peligro y crear una atmósfera de tensión constante. En este sentido, a mi entender, el filme ofrece una experiencia paranoide que es dable poner al lado de Argentina, 1985, de Santiago Mitre, una película que, ya sabemos, se interna en el lado sombrío de la última dictadura militar argentina.

La capacidad de Martelli para manejar temas sensibles y explorar la complejidad de la naturaleza humana es evidente en cada plano del drama íntimo de 1976.

Manuela Martelli una vez más muestra su talento versátil en 1976. En su faceta de actriz, la recordamos por la multipremiada cinta Machuca (2004), de Andrés Wood, una obra cuyo centro magnético es el golpe de Estado comandado por Pinochet en 1973, así como también la reconocemos por el metraje boliviano Olvidados (2014), de Carlos Bolado, otra pieza destacada sobre gobiernos abyectos. Con todo, quienes hacemos de las letras una forma de vida estamos más familiarizados con Martelli gracias a su participación en El futuro (Il Futuro, título original en italiano), de Alicia Scherson, adaptación de la novela del escritor chileno Roberto Bolaño Una novelita lumpen. La capacidad de Martelli para manejar temas sensibles y explorar la complejidad de la naturaleza humana es evidente en cada plano del drama íntimo de 1976.

Martelli inscribe su filme dentro de una vasta gama en la que la dictadura de Pinochet es un punto nodal. Adicional a Machuca, de Andrés Wood, algunos títulos que caben subrayar son Tony Manero (2008), Post Mortem (2010) y No (2012), de Pablo Larraín; Los perros (2017), de Marcela Said; Matar a Pinochet (2020), de Juan Ignacio Sabatini, y Tengo miedo, torero (2020), de Rodrigo Sepúlveda, adaptación de la novela homónima y, por lo demás, ópera magna del escritor Pedro Lemebel.

Recién informaron que Pablo Larraín prepara una sátira política en la que Augusto Pinochet será un vampiro con un lote de siglos encima. Así pues, ante vampirismos, momificaciones o cualquier subterfugio de los oprobiosos para no cruzar el umbral de la muerte, obras cinematográficas como 1976 vienen a recordarnos con su elaborada narrativa la importancia de la justicia y la memoria histórica.

Maikel Ramírez
Últimas entradas de Maikel Ramírez (ver todo)

¡Comparte esto en tus redes sociales!
correcciondetextos.org: el mejor servicio de corrección de textos y corrección de estilo al mejor precio