
La infancia del mundo
Michel Nieva
Novela
Editorial Anagrama
Barcelona (España), 2023
ISBN: 978-8433901781
168 páginas
Mal que pese, la regla inexorable de la lengua es que el uso establece la norma, no el capricho o la mala fe de un grupo de académicos encerrado en un salón aséptico de una academia de la lengua. Así que si el Diccionario de la lengua española registró la palabra ciberpunk entre sus novedades al cierre del año 2022, debemos dar por un hecho que, en alguna medida, los hablantes del español conciben el mundo desde los rasgos distintivos de dicho subgénero de la ciencia ficción. Con todo, los géneros mutan, y eso es precisamente lo que podemos detectar en un primer acercamiento a la novela La infancia del mundo, del escritor argentino Michel Nieva, que resulta un ejemplo vívido del mestizaje de la ciencia ficción que cabe ser catalogada como ciberpunk gaucho.
La infancia del mundo proyecta su trama hacia el siglo XXIII, cuando el deshielo antártico por el cambio climático ha modificado la Tierra, creando zonas como el Caribe Pampeano en el lugar donde se levantaba la antigua Argentina. Seguimos, entonces, al niño dengue, un personaje mutante que es testigo de un mundo en el que la élite caudalosa en el poder ha terraformado el planeta para su bienestar y enriquecimiento, en tanto que el resto de la población es condenada a vivir bajo la más brutal precariedad: “La gente común como el niño dengue sólo tenía acceso a las playas públicas, cercanas al Canal Interoceánico de Victorica, que era donde se acumulaba toda la podredumbre del puerto: un miserable aguantadero de plástico y escombros en el que incubaba todo tipo de aberraciones”. La idea de transformar el entorno a voluntad se convierte en uno de los conceptos centrales en la novela, mostrando cómo el poder y la manipulación pueden moldear el mundo en el que vivimos.
En su lúcido ensayo Pandemic: Tracking Contagions, from Cholera to Ebola and Beyond, la periodista Sonia Shah cuenta entre sus preocupaciones los beneficios económicos que las corporaciones priorizan ante una emergencia sanitaria que puede salirse de control. Estas reflexiones sobre las pandemias y el lucro corporativo encuentran un eco y se magnifican en la obra de Nieva, en virtud de que el autor plantea una crítica feroz a la influencia desmedida de las corporaciones y su búsqueda incesante de ganancias a expensas de la humanidad, como lo ilustra su capitalismo virofinanciero, una vertiente del capitalismo que calcula y monetiza el surgimiento de nuevas pandemias, el negocio más lucrativo del mundo imaginado por el autor.
La metáfora de la niñez muestra una condición bifronte acá al hablarnos de una etapa primigenia y al mismo tiempo de inocencia.
Hace poco, el mundo se mantuvo en vilo al saber que el submarino Titán había desaparecido cuando intentaba alcanzar los restos del Titanic en el fondo del océano Atlántico, un servicio turístico cuyo costo sólo está reservado a los opulentos. La infancia del mundo, en cambio, relata que los multimillonarios tienen entre sus manos un parque temático que reproduce en miniatura el conocido navío, como parte de un conjunto de galerías que reconstruyen objetos del mundo antes del derretimiento de los glaciares, la época que fue la infancia del mundo. La metáfora de la niñez muestra una condición bifronte acá al hablarnos de una etapa primigenia y al mismo tiempo de inocencia.
En el ámbito de la ciencia ficción latinoamericana, Michel Nieva se une a voces contemporáneas como la de Liliana Colanzi, en cuyo volumen de cuentos Ustedes brillan en lo oscuro (2022) se cuece al mismo tiempo una cosmovisión indigenista en clave especulativa. Para tener una idea más nítida, asomémonos al videojuego Cristianos Vs Indios 2 de la ficción de Nieva, una experiencia inmersiva de realidad virtual con los rasgos referidos: “Y el Dulce, que profesaba el culto a la Gran Serpiente, se hubiera cortado un brazo antes de privarse de la conexión con su divinidad. Con santuarios a lo largo y lo ancho del videojuego”.
Otro argentino concibió que el origen de la ciencia ficción fue una consabida utopía renacentista de ultramar: La nueva Atlántida, de Francis Bacon. Hablo, por supuesto, de Jorge Luis Borges. Nieva recorre el camino inverso, adentrándose en una distopía marina que nos lleva a reflexionar sobre la condición humana y el impacto de nuestras acciones en el mundo del futuro.
- (Una vez más) La muerte de un burócrata, de Tomás Gutiérrez Alea - jueves 5 de octubre de 2023
- Foo Fighters y el largo y tortuoso camino a But Here We Are - viernes 25 de agosto de 2023
- 1976, de Manuela Martelli - martes 25 de julio de 2023