Publica tu libro con Letralia y FBLibros Saltar al contenido

Experiencias discursivas
Introducción a Discurso en sociedad, de Teun A. van Dijk y Oscar Iván Londoño Zapata

lunes 26 de agosto de 2019
¡Comparte esto en tus redes sociales!

“Discurso en sociedad”, de Teun A. van Dijk y Oscar Iván Londoño Zapata

“Discurso en sociedad”, de Teun A. van Dijk y Oscar Iván Londoño Zapata

Este texto introduce el libro Discurso en sociedad, de Teun A. van Dijk y Oscar Iván Londoño Zapata, publicado en agosto de 2019 por la Editorial Universitaria de Villa María (Eduvim) en Córdoba, Argentina.

Empecé a entrevistar a Teunis Adrianus van Dijk —o Teun A. van Dijk, como es más conocido— en el 2007 cuando cursaba el último semestre de Licenciatura en Lengua Castellana en la Universidad del Tolima. Como estudiante de este programa, leí al inicio de la carrera algunos de sus trabajos traducidos al español para el desarrollo de una asignatura sobre recepción y producción textual. Varios capítulos de Estructuras y funciones del discurso. Una introducción interdisciplinaria a la lingüística del texto y a los estudios del discurso1 y La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario,2 puestos en circulación a través de fotocopias, constituyeron los primeros textos que conocí del lingüista neerlandés. Estos libros —uno más denso que el otro— me enfrentaron a la compleja realidad de la teoría y la práctica: ser profesor de lengua castellana implica algo más que enseñar a identificar categorías gramaticales y construir oraciones.

De tal modo, conocer que tanto en la compresión como en la producción de un discurso se despliegan dos tipos de estructuras textuales claramente diferenciadas, aunque relacionadas entre sí, fue revelador. Saber que un discurso posee una estructura local o microestructura y otra global conformada por la macroestructura semántica y la superestructura, puso en tensión aquellas aproximaciones impresionistas de la educación secundaria con las que había aprendido ideas vagas acerca de cómo identificar el tema de un texto o de qué manera elaborar un resumen. Por tal razón, fue interesante saber que la microestructura involucra “la estructura de las oraciones y las relaciones de conexión y de coherencia entre ellas” (Van Dijk, 1980, p. 45). La macroestructura semántica, por su parte, es “la reconstrucción teórica de nociones como “tema” o “asunto” del discurso” (Van Dijk, 1980, p. 43). Finalmente, la superestructura responde a “la forma global de un discurso, que define la ordenación global del discurso y las relaciones (jerárquicas) de sus respectivos fragmentos” (Van Dijk, 1980, p. 53). Estos conocimientos me permitieron comprender que el estudio de la textualidad exige rigor y sistematicidad.

En semestres posteriores, durante el desarrollo de las asignaturas Análisis del Discurso I y II, tuve la oportunidad de leer algunos de sus trabajos sobre Análisis Crítico del Discurso; sin embargo, la fragmentación de las lecturas y la carrera incesante por abordar los contenidos de los cursos —que se han constituido en tradición dentro de las prácticas de formación universitaria— no me permitieron profundizar sus planteamientos. De estas nuevas lecturas me atrajo su estilo sencillo, menos complejo que el usado en Texto y contexto o La ciencia del texto, donde se requieren amplios conocimientos sobre lógica para poder comprender su contenido y, además, me cautivaron sus planteamientos acerca del Análisis Crítico del Discurso, un tipo de investigación que estudia el modo en que el abuso de poder es reproducido y combatido a través de los discursos.

El Análisis Crítico del Discurso cumple un papel importante en la indagación, la denuncia y la transformación de las problemáticas que oprimen a los grupos dominados.

Lamentablemente, en aquellos años no existía en mi universidad un interés creciente por el Análisis Crítico del Discurso y aunque indagábamos algunas áreas más generales del Análisis del Discurso, nuestros acercamientos eran teóricos y no llevábamos a cabo estudios de corpus. Esta perspectiva crítica era un campo desconocido en mi casa de estudios porque otros enfoques de las ciencias del lenguaje se habían instalado como tendencias hegemónicas. No discutíamos sobre el poder, el abuso de poder, el control, la exclusión, la discriminación o la resistencia, excepto en algunas asignaturas de pedagogía desde una mirada más sociológica que discursiva; así, entendíamos la relación entre educación y dominación en este marco conceptual, pero no comprendíamos que es a través del lenguaje, esto es, de sus usos concretos en diversas situaciones de enunciación, como se reproducen el poder y su abuso. De ahí que aprendiéramos una lingüística de la lengua y del texto desprovista de las dimensiones fundamentales política e ideológica.

En este sentido, fue revelador comprender que el Análisis Crítico del Discurso cumple un papel importante en la indagación, la denuncia y la transformación de las problemáticas que oprimen a los grupos dominados, por lo que nuestra mirada descriptiva se transformó y reorientó hacia un horizonte comprometido con la lucha contra las desigualdades sociales y la violación de los derechos humanos. Comprendimos, entonces, que como futuros profesores teníamos en el Análisis Crítico del Discurso una perspectiva idónea para reflexionar nuestra praxis docente y estudiar aquellas problemáticas sociales que históricamente han sido desvinculadas de la enseñanza y el aprendizaje de las disciplinas en las instituciones educativas —especialmente en los niveles de básica y secundaria—, que toman cuerpo a través del lenguaje y la interacción, y que son reproducidas por la escuela y sus discursividades.

No obstante, un problema complejo surgía: ¿cómo hacerlo? En el 2004 participé como asistente en el Tercer Coloquio Nacional de Estudios del Discurso organizado por la delegación colombiana de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (Aled-Col) y la Universidad de Medellín. Las conferencias inaugural y central estuvieron a cargo de Adriana Bolívar y abordaron el Análisis del Discurso en Latinoamérica3 y el Análisis Crítico del Discurso en los ámbitos político y académico.4 En la conferencia central, Bolívar trató algunos elementos de la propuesta sociocognitiva de Van Dijk y consideró sus planteamientos acerca del Análisis Crítico del Discurso, lo que motivó mi interés por profundizar en el enfoque del lingüista neerlandés. Además, generó en mí algunas inquietudes sobre cómo realizar un estudio crítico discursivo.

 

Los primeros encuentros

El primer contacto personal que establecí con van Dijk se dio a través de un correo electrónico en el 2007. Después de indagar su dirección en Internet, le escribí un mensaje donde lo saludé y le di a conocer mi interés en su trabajo:

Respetado profesor, reciba un saludo cordial. Soy un estudiante de Licenciatura en Lengua Castellana de la Universidad del Tolima (Ibagué/Colombia); sus trabajos han influido en mis estudios sobre Análisis Crítico del Discurso; entiendo que pronto visitará nuestro país y espero que podamos conversar.

Cordialmente,
Oscar Iván Londoño Zapata

(Abril 13 de 2007)

Unos minutos más tarde, la bandeja de entrada de mi correo en Yahoo! anunció su respuesta:

Hola, Oscar,

Gracias por tu mensaje e interés en mi trabajo. Cierto, estaré en Colombia para el congreso de la Aled en septiembre; ojalá tengamos algún momento para charlar o por lo menos saludarnos; tengo poco tiempo para compartir con mis amigos de la Aled.

Un abrazo,
Teun

(Abril 13 de 2007)

El escrito me produjo alegría, aunque también preocupación porque no deseaba dar por finalizada la interacción. Quería que Van Dijk me ayudara a organizar algunas ideas sobre el Análisis Crítico del Discurso que caóticamente cabalgaban en mi cabeza. Entonces, decidí compartirle un estudio que desarrollaba en ese momento sobre los discursos evaluativos de los profesores de Lengua Castellana en la secundaria (Discurso y poder. Análisis crítico de los discursos evaluativos), el cual recibió con gusto. Además, le solicité una entrevista y aceptó sin ningún reparo.

Les comenté a algunos de mis profesores en la universidad que había entrevistado a Teun A. van Dijk y que quería publicar el texto en la revista de la facultad, pero no me creyeron ni me dieron la oportunidad.

En aquel momento, no dimensionaba lo que implicaría una entrevista a Teun A. van Dijk: ¿qué le podría preguntar a uno de los lingüistas más importantes del mundo que no resultara desacertado o aburrido? Un reto, sin duda. Convinimos que en los siguientes días yo elaboraría un cuestionario con algunas preguntas y se lo enviaría por correo electrónico. No es sencillo elaborar una entrevista por más obvias que parezcan ciertas preguntas. Hice uso de mi rol como aprendiz y le pregunté sobre aspectos básicos del programa teórico y metodológico del Análisis Crítico del Discurso. Trabajamos durante varias semanas y después de algunos procesos de retroalimentación finalizamos el texto.

Este ejercicio no sólo me permitió trabajar con Van Dijk y conocer otros planteamientos suyos sino que, además, me introdujo en la entrevista académica, género discursivo que he cultivado de manera sostenida en los campos del Análisis del Discurso, la escritura académica y la música popular durante más de diez años. Comprendí, entonces, que la realización de entrevistas académicas me permitía aprender mucho más y resolver mis inquietudes de aprendiz sobre el campo que yo deseara.

Finalizada la entrevista, pensé en publicarla en el periódico de mi ciudad, El Nuevo Día —que ya había editado algunos textos míos sobre estudios literarios—, aunque quise que circulara en una revista académica. Les comenté a algunos de mis profesores en la universidad que había entrevistado a Teun A. van Dijk y que quería publicar el texto en la revista de la facultad, pero ellos no me creyeron ni me dieron la oportunidad de publicarlo. Esta situación me desilusionó y entendí que debía buscar otros horizontes editoriales. Entré en contacto con Adriana Bolívar, quien —aparte de ser una de las analistas del discurso más prestigiosas en Hispanoamérica— era la editora jefe de la Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso. El texto se presentó en el volumen 6 (1) de esta importante publicación bajo el título “El análisis crítico del discurso (ACD), una actitud de resistencia. Entrevista a Teun A. van Dijk”.5

Finalmente, Van Dijk y yo pudimos encontrarnos cara a cara por primera vez a mediados de septiembre de 2007 en el VI Congreso Latinoamericano de Estudios del Discurso, “Horizontes de sentido”, evento organizado por la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (Aled). Como gesto de gratitud por la entrevista que realizamos, me regaló una dedicatoria en el primer libro suyo que tuve: El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso II. Una introducción multidisciplinaria.6

El análisis crítico del discurso (ACD), una actitud de resistencia no es la única entrevista que le realizara a Van Dijk. Elaboramos otras en años posteriores que fueron publicadas en importantes revistas académicas internacionales: Signos Lingüísticos, de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa;7 Onomázein, de la Pontificia Universidad Católica de Chile;8 Núcleo, de la Universidad Central de Venezuela,9 y Literatura y Lingüística, de la Universidad Católica Silvia Henríquez.10

Esta significativa experiencia hizo que en el 2011 le propusiera a Van Dijk construir y publicar un libro donde realizamos un recuento de su trayectoria académica.

De igual modo, en el 2011 hicimos una entrevista especial para el libro Horizontes discursivos: miradas a los Estudios del Discurso;11 este texto, que fue reconocido por la Universidad de Ibagué en el 2012 debido a su calidad académica y aporte intelectual, agrupó por primera vez entrevistas a destacados lingüistas y analistas del discurso de Europa y América del Norte, como Teun A. van Dijk, Dominique Maingueneau, Patrick Charaudeau, Klaus Zimmermann, Lars Fant, Helena Calsamiglia Blancafort, Antonio Miguel Bañón Hernández, Anna De Fina y Rodney Williamson; Horizontes discursivos fue también publicado por la Editorial Universitaria de Villa María (Eduvim) en el 2012 bajo el título Poliedros discursivos. Miradas a los Estudios del Discurso.12

Ese mismo año, van Dijk realizó el prólogo del libro Los Estudios del Discurso: Miradas Latinoamericanas I,13 publicación que reúne entrevistas a destacadas analistas del discurso de América Latina (Adriana Bolívar, Teresa Carbó, Julieta Haidar, Anamaría Harvey Arellano, Elvira Narvaja de Arnoux y María Laura Pardo) y contribuyó, además, en la construcción del libro Acercamientos discursivos latinoamericanos y del Caribe: la subversión de los discursos,14 publicado por Eduvim, texto que reúne entrevistas a otros analistas del discurso muy destacados (Leda Berardi Drudi, Irene Fonte Zarabozo, Beatriz Gabbiani Ferreiro, Tomás Sandro Gonzales Nuñez, Doris Evelyn Martínez Vizcarrondo, María Eugenia Merino Dickinson, María Teresa Oteíza Silva, Neyla Graciela Pardo Abril, Alejandro Guillermo Raiter y Virginia Zavala Cisneros).

 

La macroentrevista

Esta significativa experiencia de diálogo y cooperación hizo que en el 2011 le propusiera a Van Dijk construir y publicar un libro donde realizamos un recuento de su trayectoria académica a través del género discursivo que nos había puesto en contacto. La idea era publicar en el 2013, tiempo en el que él cumpliría setenta años, un libro estructurado a través de una macroentrevista —como Van Dijk la designó— que diera cuenta de sus diferentes etapas de pensamiento e investigación, esto es, desde la teoría de la poética generativa hasta sus estudios sobre discurso y conocimiento.

La experiencia de las anteriores entrevistas fue fundamental debido a que logramos consolidar una metodología mediada por la retroalimentación constante que hizo del trabajo un ejercicio dinámico, colaborativo y respetuoso. Para ese momento había leído varios textos suyos en los que profundizaba sus planteamientos; estas lecturas, que siguieron un relativo orden cronológico de producción, me permitieron elaborar los guiones. Afortunadamente, Van Dijk tiene colgados varios artículos y libros en su página web Discurso en Sociedad, lo que hace que el acceso a su producción no sea restringido; incluso, los libros traducidos al español que no pude adquirir, él me los obsequió. Varios cuadernos de notas se necesitaron para construir las preguntas, que fueron elaboradas y respondidas por apartados a través de correo electrónico; de tal modo, organizamos esta experiencia discursiva en doce capítulos construidos individualmente.

Van Dijk también compartió algunas de sus fotografías de infancia, adolescencia y edad adulta, con las cuales se construyeron collages que dividieron los capítulos; además, Oscar Alberto Carrillo Henao elaboró un retrato suyo en técnica de acuarela que fue ubicado al inicio del libro. Para realizar este texto, contamos con la ayuda de Adriana Bolívar tanto en la construcción del prólogo como en la organización de los capítulos.

Otro aspecto destacable de esta publicación fue la participación de importantes lingüistas y analistas del discurso de España y algunos países de América Latina y el Caribe en la construcción de semblanzas donde se abordaron nociones centrales del trabajo de Van Dijk y que fueron ubicadas en la parte final del libro (Alejandro Guillermo Raiter, Anna De Fina, Antonio Briz Gómez, Antonio Miguel Bañón Hernández, Doris Evelyn Martínez Vizcarrondo, Helena Calsamiglia Blancafort, Julieta Haidar Esperidiao, María Laura Pardo Gil, Neyla Graciela Pardo Abril, Tanius Karam Cárdenas, Tomás Sandro González Núñez y Viviane de Melo Resende).

La Universidad de Ibagué, institución donde laboraba en ese momento, publicó este proyecto académico en el 2013 bajo el título Discurso en sociedad. Entrevista a Teun A. van Dijk.15 Finalmente, el libro obtuvo un reconocimiento por su calidad académica otorgado por esta casa de estudios en el 2014.

 

El libro también explora los principales proyectos de Teun: Estudios Críticos del Discurso, racismo y discurso, discurso e ideología, teoría del contexto, discurso y conocimiento y discurso antirracista.

Una nueva edición

El texto que el lector tiene en sus manos constituye la segunda edición de Discurso en sociedad. Entrevista a Teun A. van Dijk, ahora publicada como Discurso en sociedad por Eduvim. El libro se titula de esta forma debido a que —como plantea van Dijk en su página web— estos términos son los que mejor designan su trabajo dentro del Análisis Crítico del Discurso o los Estudios Críticos del Discurso. Para esta nueva edición, durante el 2018 revisamos el documento original, ampliamos algunos capítulos e introdujimos otros textos que dan cuenta de las últimas investigaciones de Van Dijk sobre los estudios del discurso antirracista. De igual modo, incluimos las semblanzas antes referidas e invitamos a otros lingüistas y analistas del discurso a escribir comentarios analíticos acerca de su obra.

Los capítulos fueron organizados con base en las etapas investigativas del autor. En primer lugar, abordamos los estudios centrados en la teoría de la poética generativa (1966-1972), la gramática del texto (1968-1977) y la pragmática del discurso (1972-1977). Posteriormente, exploramos sus investigaciones en el campo de la psicología cognitiva del discurso (1974-1983). Finalmente, presentamos sus planteamientos sobre el Análisis Crítico del Discurso, perspectiva que Van Dijk ha desarrollado sostenidamente desde 1980.

El libro también explora los principales proyectos de Teun: Estudios Críticos del Discurso, racismo y discurso, discurso e ideología, teoría del contexto, discurso y conocimiento y discurso antirracista. El sintagma nominal Estudios Críticos del Discurso —nombre con el que Van Dijk designa en la actualidad al Análisis Crítico del Discurso (Van Dijk, 2009)— enfatiza que el estudio crítico no es un método de análisis, sino una perspectiva de análisis discursivo que posee dimensiones teóricas y aplicadas. Este proyecto contribuye a la formulación de los objetivos y el programa teórico y aplicado de los Estudios Críticos del Discurso, un movimiento de académicos preocupados por lo político y lo social en el campo del Análisis del Discurso y, además, comprometidos con la lucha contra el abuso de poder y la dominación.

Racismo y discurso es un proyecto vigente a largo plazo iniciado en 1981, cuando Van Dijk empezó a investigar el papel de los medios de comunicación holandeses en la reproducción del racismo. Desde entonces, el autor ha desarrollado estudios donde analiza la manera como el racismo se reproduce en conversaciones cotidianas, libros de texto, discursos corporativos y discursos políticos. Uno de los resultados más importantes de estas investigaciones fue develar el papel de las élites simbólicas en la formulación del racismo en la sociedad.

Discurso e ideología constituye un proyecto multidisciplinario —propuesto también a largo plazo— que indaga sistemáticamente las relaciones entre discurso e ideología, una de las dimensiones relevantes de los Estudios Críticos del Discurso. Para Van Dijk, las ideologías se adquieren y transforman a través de prácticas discursivas. De manera general, estos estudios contribuyen en la compresión de la adquisición y reproducción de las ideologías racistas y destacan su naturaleza sociocognitiva como formas de cognición social compartidas por distintos grupos.

El estudio de la teoría del contexto ha llevado a Van Dijk a proponer que el contexto no constituye un tipo de entorno social objetivo del habla y del texto, sino que configura una interpretación de los participantes de las dimensiones relevantes del entorno social. Esta interpretación —representada en los modelos de contexto, esto es, en la memoria episódica— controla todos los aspectos relevantes de la comprensión y producción del discurso, que cambian según la situación social.

Podemos afirmar que Teun A. van Dijk es el estudioso crítico del discurso más conocido, traducido y divulgado en España y los países de América Latina y el Caribe.

El proyecto multidisciplinario sobre discurso y conocimiento indaga la relación entre estas dos nociones fundamentales para el Análisis del Discurso y, en general, para las ciencias sociales y humanas. Esta investigación tiene su origen en los estudios realizados por Van Dijk con Walter Kintsch en la década de 1970 sobre la psicología cognitiva de la comprensión del discurso. Para Van Dijk, la relación entre discurso y conocimiento es recíproca debido a que se requiere gran cantidad del segundo para comprender el primero y, a su vez, aprendemos conocimiento a través de los textos y el habla.

Finalmente, en el proyecto sobre el discurso antirracista, Van Dijk vira la mirada analítica hacia los grupos históricamente marginados y excluidos, sus acciones de contrapoder y sus discursos de resistencia. En este sentido, los Estudios Críticos del Discurso no sólo se interesan por el análisis de los discursos racistas de las élites simbólicas, es decir, de los grupos dominantes con acceso preferencial al discurso público, sino que, además, indagan la forma como los grupos oprimidos luchan contra el racismo a través de sus propias prácticas discursivas.

 

Invitación

Podemos afirmar que Teun A. van Dijk es el estudioso crítico del discurso más conocido, traducido y divulgado en España y los países de América Latina y el Caribe; lo anterior se debe no sólo a la importancia de sus aportes teóricos y metodológicos, sino a las múltiples traducciones que de sus trabajos se han realizado a nuestra lengua; sumado a ello, Van Dijk habla y escribe en español, lo que ha permitido que su legado se difunda con mayor propiedad en nuestros países.

En este sentido, Discurso en sociedad opera como un documento que presenta una visión panorámica de las etapas investigativas de Van Dijk y motiva a analistas del discurso tanto expertos como novatos a profundizar sus planteamientos a través de un diálogo cercano y franco con sus decenas de obras. Esperamos, entonces, que esta macroentrevista aporte significativamente a la formación de estudiantes y profesionales interesados en el Análisis del Discurso y el Análisis Crítico del Discurso, debido a que el recorrido por las diferentes etapas del pensamiento de Van Dijk es también un recuento del origen y desarrollo de estos campos de abordaje del lenguaje en sociedad.

 

Referencias bibliográficas

  • Bolívar, A., “Análisis del Discurso en Latinoamérica: Perspectivas teóricas y metodológicas”, Tercer Coloquio Nacional de Estudios del Discurso, Medellín, Colombia, Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (Aled-Col) y Universidad de Medellín, 2004.
    , “El Análisis Crítico del Discurso en los ámbitos político y académico”, en Estudios del Discurso en Colombia. Medellín, Colombia, Sello Editorial de la Universidad de Medellín y Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (Aled), 2005, Pp. 17-44.
  • Londoño Zapata, O. I., “El análisis crítico del discurso (ACD), una actitud de resistencia. Entrevista a Teun A. van Dijk”, Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 6 (1), 2006, Pp. 129-135.
    , “Teun A. van Dijk y los Estudios Críticos del Discurso (ECD)”, Signos Lingüísticos, 5, 2007, Pp. 141-153.
    , “El poder del discurso y el discurso del poder. Entrevista a Teun A. van Dijk”, Onomázein, 20 (2), 2009, Pp. 195-210.
    , “Tras las huellas del poder. Reflexiones en torno al discurso como herramienta de abuso de poder y dominación (Entrevista a Teun A. van Dijk)”, Núcleo, 26, 2009, Pp. 317-336.
    , Horizontes discursivos: miradas a los Estudios del Discurso. Ibagué, Colombia, Universidad de Ibagué, 2011.
    , Los Estudios del Discurso: Miradas Latinoamericanas I. Ibagué, Colombia, Universidad de Ibagué, 2012.
    , Poliedros discursivos: miradas a los Estudios del Discurso. Córdoba, Argentina, Editorial Universitaria de Villa María (Eduvim), 2012.
    , Discurso y sociedad. Entrevista a Teun A. van Dijk. Ibagué, Colombia, Ediciones Unibagué, 2013.
    , “Discurso y conocimiento: una mirada a los Estudios Críticos Epistémicos del Discurso. Entrevista a Teun A. van Dijk”, Literatura y Lingüística, 32, 2015, Pág. 327-337.
    , Acercamientos discursivos latinoamericanos y del Caribe: la subversión de los discursos. Córdoba, Argentina, Editorial Universitaria de Villa María (Eduvim), 2016.
  • Van Dijk, T. A., Estructuras y funciones del discurso. Una introducción interdisciplinaria a la lingüística del texto y a los estudios del discurso. Ciudad de México, México, Siglo XXI, 1980.
    , Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso. Madrid, España, Cátedra, 1980.
    , La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario. Barcelona, España, Paidós, 1983.
    (compilador), El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso II. Una introducción multidisciplinaria. Barcelona, España, Gedisa, 2005.
    , Discurso y poder. Contribuciones a los Estudios Críticos del Discurso. Barcelona, España, Gedisa, 2009.
Oscar Iván Londoño Zapata
Últimas entradas de Oscar Iván Londoño Zapata (ver todo)

Notas

  1. Van Dijk, T. A., Estructuras y funciones del discurso. Una introducción interdisciplinaria a la lingüística del texto y a los estudios del discurso. Ciudad de México, México, Siglo XXI, 1980.
  2. Van Dijk, T. A., La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario. Barcelona, España, Paidós, 1983.
  3. Bolívar, A., “Análisis del Discurso en Latinoamérica: perspectivas teóricas y metodológicas”, Tercer Coloquio Nacional de Estudios del Discurso. Medellín, Colombia, Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (Aled-Col) y Universidad de Medellín, 2004.
  4. Bolívar, A., “El Análisis Crítico del Discurso en los ámbitos político y académico”, en Estudios del Discurso en Colombia. Medellín, Colombia, Sello Editorial de la Universidad de Medellín y Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (Aled), 2005, Pp. 17-44.
  5. Londoño Zapata, O. I., “El análisis crítico del discurso (ACD), una actitud de resistencia. Entrevista a Teun A. van Dijk”, Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 6 (1), 2006, Pp. 129-135.
  6. Van Dijk, T. A. (compilador), El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso II. Una introducción multidisciplinaria. Barcelona, España, Gedisa, 2005.
  7. Londoño Zapata, O. I., “Teun A. van Dijk y los Estudios Críticos del Discurso (ECD)”, Signos Lingüísticos, 5, 2007, Pp. 141-153.
  8. Londoño Zapata, O. I., “El poder del discurso y el discurso del poder. Entrevista a Teun A. van Dijk”, Onomázein, 20 (2), 2009, Pp. 195-210.
  9. Londoño Zapata, O. I., “Tras las huellas del poder. Reflexiones en torno al discurso como herramienta de abuso de poder y dominación (entrevista a Teun A. van Dijk)”, Núcleo, 26, 2009, Pp. 317-336.
  10. Londoño Zapata, O. I., “Discurso y conocimiento: Una mirada a los Estudios Críticos Epistémicos del Discurso. Entrevista a Teun A. van Dijk”, Literatura y Lingüística, 32, 2015, Pp. 327-337.
  11. Londoño Zapata, O. I., Horizontes discursivos: miradas a los Estudios del Discurso. Ibagué, Colombia, Universidad de Ibagué, 2011.
  12. Londoño Zapata, O. I., Poliedros discursivos: miradas a los Estudios del Discurso. Córdoba, Argentina, Editorial Universitaria de Villa María (Eduvim), 2012.
  13. Londoño Zapata, O. I., Los Estudios del Discurso: Miradas Latinoamericanas I. Ibagué, Colombia, Universidad de Ibagué, 2012.
  14. Londoño Zapata, O. I., Acercamientos discursivos latinoamericanos y del Caribe: la subversión de los discursos. Córdoba, Argentina, Editorial Universitaria de Villa María (Eduvim), 2016.
  15. Londoño Zapata, O. I., Discurso y sociedad. Entrevista a Teun A. van Dijk. Ibagué, Colombia, Ediciones Unibagué, 2013.
¡Comparte esto en tus redes sociales!
correcciondetextos.org: el mejor servicio de corrección de textos y corrección de estilo al mejor precio