Una producción
de Editorial Letralia
Cagua, Venezuela
Jorge Gómez Jiménez
Editor

Conviértanos en su página de inicio

Alojamiento:
AbracaAdabra.Network

¡Obtenga su propio buscador GRATUITO!

Letralia, Tierra de Letras
Año VIII • Nº 103
3 de noviembre de 2003
Cagua, Venezuela

Depósito Legal:
pp199602AR26
ISSN: 1856-7983

La revista de los escritores hispanoamericanos en Internet
Letras
Los ojos hacia Palermo
Yvette Guevara-Dedaj

Comparte este contenido con tus amigos
I

Es mi pueblo
un sueño en un viaje,
ave de paso.
Haikú

La alfabetización trajo al barrio La Gomera cuartillas para aprender, faroles chinos para alumbrar y maestros provenientes de todos los rincones de las provincias que, al partir, dejaron a los viejos contentos de poder leer el periódico, a las mujeres felices de poder contar el salario del marido y a las muchachas gravitando entre suspiros y secretos.

Alicia fue un ilegítimo fruto de aquella época de aprendizaje y evolución. Un callado advenimiento que sorprendió hasta a su propia madre, la cual sólo tuvo conciencia de lo que ocurría al sexto mes del embarazo. El descubrimiento había ocurrido un poco tarde para pedirle cuentas, o el apellido, al brigadista coautor del hecho, que a esas alturas había puesto pies en polvorosa y en el polvo no había dejado ni huella, ni dirección dónde encontrarle.

Con el espacio vacío en la foto de familia, vino Alicia al mundo un veintisiete de enero por la noche; eran las once y cuarenta y cinco pasado meridiano, para ser exactos. Pero fue inscrita un día después. La Gomera cómplice se puso de acuerdo para adelantar todos los relojes, desde el que ornaba el campanario de la iglesia, el de la recepción del hospital, pasando por los despertadores de todas las casas y los de todas las leontinas. Todos marcaron la llagada del nuevo día por adelantado. Gracias al cuarto de hora que el barrio le había robado al tiempo, La Gomera en pleno partió a inscribir a la recién nacida el veintiocho. Por nacer el mismo día que Martí, a Alicia le entregaron la canastilla gratis como era costumbre desde la neocolonia.

La niña y los ajuares le parecieron a Fefa, su madre, un regalo de reyes con unos días de atraso. Fefa, con sólo 15 años, no sabía por qué las malas digestiones y los vómitos, que había padecido durante nueve meses, se habían transformado en aquella cosa roja y arrugada, tan distinta a las muñecas de pelo largo y pestañas postizas con las que había jugado; aquella pelotica enana que, además, pedía desaforadamente prenderse de sus senos, perturbaba el orden con que la inercia balanceaba sus días y contradecía su creencia del cuento de la cigüeña que vuela sobre el barrio y deposita los bebés en la puerta de la bodega y de la panadería, razón por la que siempre se le oía comentar a las viejas entre pencazos y tabacos apagados: ¡Ja, esa es hija de bodeguero y aquél es hijo de panadero!

Alicia pasó toda su niñez jugando a las casitas con su mamá, y, a diferencia de Belén, su madre no le permitía escaparse al solar de la esquina, ni jugar con Serafín o confiarse a nadie más que a ella, explicándole con agudeza: "Debes tener cuidado al besar a un varón en la boca, porque luego del beso uno pierde la cabeza y mientras flota en los celajes, el sinvergüenza aprovecha tu alelada percepción, te pone una criatura microscópica en el vientre, que crece y se desarrolla sin advertirte de su presencia, mientras que el otro, después de la cabronada, se desentiende de la cosa y se va".

Alicia la escuchaba consternada; ella, en quinto grado ya, había aprendido todo lo concerniente a la reproducción de los mamíferos, y de súbito se sentía la hija de un extraterrestre. No obstante, adoraba jugar con su mamá. Fefa poseía el olor de una niñez eternizada y pueril, una bondad silvestre, al tiempo capaz de cultivar el carapacho necesario para enfrentar los ciclones y sus tejas rotas, los hombres y sus intenciones primarias y las colas interminables de los cines el día en que pasaban una buena película. Desde la época de la alfabetización conservaba una aversión pronunciada por la lectura y todo lo que sonara a aprendizaje y, de otra parte, encontraba mucho más natural jugar al que cocina, al que lava y cría un niño, que a asumirlo fuera del juego. Alicia asumió su inmadurez como un ensalmo contra la falta de imaginación y una diferencia ostensible para con sus amigas, quienes no habían sido traídas al mundo por una niña y vivían en el terror del universo adulto.

La Gomera, que las vio vivir la vida al ritmo de un bolero, fue siempre un lugar insalubre, un archipiélago de leyendas poco frecuentables. Un barrio con postes carcomidos por los bichos y desagües tan anchos que, para atravesarlos, la gente construyó barcas con gomas de tractor y usaban para ir de compras cámaras infladas y salvavidas rusos que eran expropiados a los buques del puerto.

Cuando las instituciones competentes decidieron urbanizar el lugar, los constructores de Obras Públicas vinieron a rellenar los charcos de gradilla, pero al instante se dieron cuenta que ninguna casa tenía fosa y el trabajo se haría mucho más largo y costoso de lo estipulado, lo cual les obligó a demorar indefinidamente su terminación, postergándola de plan quinquenal en plan quinquenal. Las calles también comenzaron a ser rehabilitadas, pero como eran los mismos obreros para ambos trabajos se quedaron empezadas. Los terraplenes, que en unas semanas se había llenado de lomas de arena, tractores sin ruedas y los primeros despojos del Plan Tareco, después de estas semanas de transformación se quedaron varados durante treinta años en el mismo estado.

Alicia creció en una calle sin terminar. Toda su vida fue marcada por este incidente. De ahí en lo adelante, le pareció que todo estaba siempre por concluirse, por hacerse, por terminar. Su pensamiento se adormecía en semimetáforas y perifrases inacabadas, entre inapetencias e híbridos que decoraban la realidad para evitarla en la sustancia miserable con que la percibían sus ojos. El mundo era un gran escarnio de fragmentos que purgaban por la coherencia, sin lograrlo. La vida era la continuidad de una lucha por un acabado que se deslizaba siempre hacia las líneas engañosas del mañana. Para Alicia la vida era una calle sin terminar, desertada y a riesgo de no ser nunca retomada. Su cuerpo mismo parecía inconcluso, sus ojos vagos y siempre apuntando hacia la vastedad que asusta, la boca demasiado estrecha para las cucharas de aluminio, sus manos demasiado pequeñas para abrazar las espaldas de los nadadores y fisioculturistas del lugar.

Al principio, cuando el estanque de los trabajos comenzó a perpetuarse, los más viejos deploraban el reguero lamentable en que les habían dejado un lugar por el que, si bien no tenía asfalto y postes nuevos, uno podía caminar con los ojos cerrados en las noches oscuras. Para Alicia y los demás chiquillos de La Gomera aquello fue un festín. Era como si todo el barrio se hubiera convertido en un parquecito infantil con canales para deslizarse, bolas de hierro donde esconderse y objetos que lo mismo servían para jugar a los bandoleros que para hacer un combo. Allá en el barrio de Alicia, con la clemencia y la inclemencia del tiempo, las lomas de arena se cubrieron de hierba, los postes retoñaron, las carcazas de los tractores sirvieron de asiento y de soporte a las consignas del mes, mientras que los residuos del Plan Tareco eran poco a poco recuperados por los mismos que los habían tirado a la calle.

La Gomera se quedó olvidada detrás de las pilas de piedras, del otro lado de la zanja, como cortada del nuevo rumbo social; y sus habitantes se fueron acostumbrando a esta especie de marginación involuntaria, que les permitía saltar los trabajos voluntarios, fue dando pie a un reglamento interno, leyes comunitarias autóctonas, autogobernación del territorio e incomunicación con las autoridades.

Por estas razones se acentuó la mala fama del lugar, que cierto informe oficial catalogó de "barrio con alto riesgo de peligrosidad". Dicho título trajo consigo que, por ejemplo, el transporte colectivo empezase a dejar a la gente a cien metros de la parada y en la orilla opuesta del desagüe, y que los taxis no se aventuraran a más de nueve cuadras, pues, corría el ruido de que cuando uno entraba a La Gomera en carro salía sin gomas, que los niños andaban en cuero por la calle y la gente no trabajaba por quedarse a ver Tanda del ayer y jugar dados en los mediodías fogosos. Se decía que existía un tráfico interno de pantallas de televisor para criar peces, que las viejas vendían los callos de las manos para sembrarles y que nacieran árboles de pesetas; que todo el lugar estaba infectado de curanderos, palicheros, portadores de armas y alcohólicos que se habían vuelto realmente anónimos, porque de tanto tomar no recordaban ni su nombre.

Verdad que, a pesar de la crisis general seguían existiendo, en el borde de la fosa común, un pelotón de cámaras de autos disímiles, ruedas de tractor y de otros vehículos, que a pesar de la escasez de piezas de repuesto, los niños se hacían patines con cajas de bolas y brillaba algún televisor entre los apagones alimentado por un acumulador de auto. Cierto era también que, si uno se detenía a observar el barrio desde el lado opuesto de la orilla, podía distinguir mesas de juego en medio de la calle en horario de trabajo, oler la coronilla a las seis de la mañana y ver los culos tostados de los muchachos que, sin ningún escrúpulo, se bañaban en las aguas podridas del canal y se divertían echándole sal a los sapos que explotaban, inflados, recordando el estampido de un revólver.

Allí, del otro lado, se quedó la vida suspendida como una chiringa de un cable de la electricidad, sin que Alicia descubriera una puerta diminuta detrás del escaparate o atravesara el azogue de un espejo para hallarse entre conejos completamente histéricos y cartas que decapitan al menor estornudo. Ignorando que en su nombre rondaba el fantasma de Carroll, llegó a la adolescencia y su preocupación mayor fue el brote de sus senos que se demoraban en formarse, y de los cuales ella se ocupaba acelerando su crecimiento con hojas de savia y rellenando ajustadores con algodón para disimular.

En su casa, mientras tanto, se preparaban a celebrar su entrada en la edad adulta guardando los dos cortes de tela anuales y acumulando perlitas para hacer aretes, zapatos del Cañonazo y veinte pesos por mes. De su lado, Alicia cultivaba las uñas e iba al peluquero una vez por semana, dedicaba el tiempo a coleccionar hebillas y moños, y por último, le dio por escribir libros de versos de estilo un poco dudoso.

Mientras sus amigas se emancipaban perdiendo la virginidad en algo así como "La Colchoneta Encantada", tendida en medio de naranjales espléndidos, a los que partían escapadas de padres y tutores a descubrir los brazos promiscuos de los elegidos por sus ojos verdes o su bicicleta nueva, ella por el contrario, reservaba su frescura por pudor y por espanto. Debajo del mosquitero había concluido, en sus insomnios, que los sueños se pierden cuando se usan indiscriminadamente, que era inútil exponerlos a ese cabalgar dentro del útero y luego verles remontar hasta la pituitaria resollando sin aliento, heridos por la realidad afilada de la vida doméstica y los desengaños, que mientras más ocultos, sanos e intocables se mantengan bajo la piel, más dueño es uno del eje de su vida y de todas las vidas.

En las noches sacaba a relucir su virginidad y la envolvía en suspiros como a un niño con frío, saboreando su lozanía y su puerilidad como el mejor de los señuelos para el Príncipe de Añil. No soñaba, sin embargo, con él, ni con otra cosa que no fuera el poder librarse del peso de sus espejuelos, de la incomodidad de sus zapatos ortopédicos, de la tortura de sus aparatos dentales y de la vergüenza del acné juvenil, para dejarles intensos y curados saltar en busca del que, seguro, no sería un error, aquel que haría de ella el Cisne de Alguien. Un cisne que sería, si no hermoso, por lo menos virgen...

 

II

Fefa se quitó las gafas y tiró el vaso, profiriendo injurias de boxeador.

Puñetazos.

Media Gomera por la ventana.

Ojos ofuscados.

Patadas al fogón.

Zigzagueos.

Y un "Te voy a reventar" que retumbó como la sentencia de un condenado en los pasillos de la muerte.

—Yo no lo quiero. No lo haré ni por la bata blanca, ni por su plata oscura, ni por el pelo bien cortado, y menos, por el Sermón de Hipocrátes... hipócrita, eso sí, que el juramento le entró hasta el oído exterior para hacerle cosquillas y salió corriendo. No lo haré por su carta de turista, con una foto donde nada más parecido a ñame prosaico y rubio. Yo odio el amor pecoso y provinciano, aunque huela a una Italia de estatuas románticas y fuentes musgosas. Yo no me caso con un médico, ni con un italiano, ni con un dios: yo no me caso —dijo Alicia y tiró la puerta, dejando medio tuertos los ojos imprudentes de la media Gomera asomada a la escena, jadeantes y a la expectativa del desenfreno, a su madre con un trozo de tul blanco entre las manos y la cara de un domador de circo al que se le escapó el tigre.

Ella ahora mujer soltera, al fresco amparo de su terquedad, de sus medios proyectos, entre goletas de ilusiones y varios anillos de compromisos quebrados, de los cuales guardó los anillos y una agenda organizada por orden alfabético, había dejado atrás los herrajes que modelaron bastante bien su cuerpo, y guardaba consigo, indomables de tanto vagar solos, todos esos sueños que olían a fruta y ala demasiado ancha para el retablo de personajes que la seducían sin la menor esperanza. Sueños que seguían de noche, bajo el mosquitero, vigilando el espacio donde, antes, habitara su virginidad.

 

III

Después de la disputa, y durante dos semanas, Alicia se escondió en la azotea del edificio para observar las tardes de postal barata echarse a rodar, desagüe abajo, como el sol decapitado en un cuento de Babel. Naranjas y rosas tiñendo la panza de las nubes, pájaros negros devorando los detritus que La Gomera lanzaba a la zanja. El parpadeo melancólico del Bar Sofía donde, a filosofar, entraban los hombres taciturnos luego del trabajo, del día perdido en el portal con sus esquinas rotas.

El barrio, invadido por los tonos crepusculares y misteriosos, aliñaba su sopa triste con olores de la ausencia criolla, se coloreaba las entrañas con el tibio reposo de la tarde, se desalteraba como una mujer histérica en un baño de espuma. Las calles prendían sus bombillos en alternancia y en sus bordes surgía una línea discontinua y solitaria contorneando el laberinto de nuevas prolongaciones y encrucijadas. Las pocas parcelas iluminadas dejaban ver transitar a la gente entalcada, vestidos con la ropa de "salir", que olían a violeta, a flores de campo. Los niños patinaban en la pequeña plaza frente a la bodega.

Alicia, como un espectador de su propio reflejo, subía la escalera de la turbina. Se volteaba y agitaba una mano con la solemnidad caprichosa del que pretende perpetuar el momento, rodeándole de impulsos contenidos y lágrimas ausentes, como signo de madurez y de confianza. Todo lo que viene será para tu bien. Porque, hija, de lo que vas a escapar... Desde el tanque del edificio decía adiós, con un pulso lacio propio, a lo que creía era la resignación. Cerraba los ojos, la oquedad y la inercia soplaban como una musiquilla proveniente del mañana, de los espacios posibles que no lograba cernir ni confesar. Se dejaba arrastrar, se balanceaba, apenas se concebía madura para ver la vida como el título del libro El vals de los adioses. Las despedidas se inventaron para que engendren los regresos; se decía, compilando las últimas gotas de optimismo. Se erguía y en alta voz preguntaba: ¿elegir? Al parecer todo era cuestión de oportunidad que se presenta y no de elecciones. De zarpazo justo en el momento preciso, o algo así. Nada de ser o no ser, de hacer o no hacer. Había que tirar el cráneo como los niños lanzan más allá de una tapia una pelota. Su fe rebotaría, vendría cuando llegase el regreso.

Abajo, su madre hablaba al oído de una vecina mientras mostraba fotos de Roma, vistas panorámicas de Palermo, y la manilla de oro embustero que llevaba a la muñeca. Rosita, la vieja del 154, la escuchaba con los ojos chorreando destellos del paraíso, retazos de una felicidad que, tal vez, necesitaba ubicar en parajes nostálgicos y ajenos. Su madre sonreía profundo.

Alicia la observaba con la misma consternación con que le escuchara años antes hablar de sexo, como el que recita las primeras líneas de un manual escolar, con la voz baja que recuerda la voz herida por la abstinencia impuesta de un cura de parroquia; con la simulación de un dolor hincado a la manera de una flecha en un corazoncito de graffiti dejado en un baño público, imagen cursi y a la vez tierna que acompaña la sombra de un nombre que persigue, que se encarna en cada padrastro, al cual su madre la obligó a llamarles papá.

Alicia bailaba con las dudas, mientras el barrio se hundía en la noche espesa, en las formas ondulantes y esquivas del horizonte más allá de las aguas malolientes del canal.

Abajo, su madre, ahora con sus ovarios secos y toda la fe, la suya, quizás también la de su vecina, la de sus amigos, la de La Gomera, volcada en un viaje probable, en un encuentro de folletines, no con el amor, ese tan ausente como el dinero, ese tan engañoso como la trampa cubierta de hojas tiernas y gajos verdes de la esperanza, sino con el concilio, con la oportunidad. La oportunidad que no tuvo, que no tiene, su madre, la vecina, los amigos, La Gomera...

Y la misma tristeza con que se viera compensando el vacío pueril de su mamá, derivando en su añoranza, tiñó el paisaje de siempre, las calles de siempre, ese atardecer que podía llevarse consigo a cualquier sitio, que podía recrear hasta el final con los ojos cerrados.

 

IV

Fefa se quitó las gafas, tiró del bolsillo un pedazo de papel higiénico y resolló.

Media Gomera en el aeropuerto.

Abrazos.

Ojos consternados.

Zigzagueos y refrescos para nivelar con los demás viajeros y las familias y amantes enrojecidos por el llanto y el tinte de la Coca-Cola.

Carritos de carga, y Fefa sin detenerse a respirar, repitiéndose como una consigna.

—...cuídate, no fumes, come y revisa el saco para ver si no se te queda nada, ¿el pasaporte? Acuérdate de las medicinas de Pablo y el aparato del asma para tu tía, el número de teléfono de la familia allá, cuida de Salvatore que mira lo buen hombre que es... llama cuando llegues, manda dinero cuando puedas, abrígate cuando bajes del avión, no salgas sola ni de noche, no hables con ningún desconocido...

Desde la escalerilla, Alicia levantó una manita blanca y dijo adiós con un gesto de ecuanimidad mal dibujada y una alusión bien conocida. Se sentó y miró las volutas de fuego, el chisporroteo de los reactores y los farolillos enanos que entre las orlas de nubes y el telón de árboles y palmas se perdían en el óvalo de la ventanilla.

Cuando el avión despegó, Alicia supo que las alegrías eran como una masa de nubes en las que se penetra para dejar sobre el suelo las vicisitudes y olvidar.

Después de La Gomera, el mundo anchuroso le pareció un secreto oído detrás de una mampara. Algo, alguien, ridículo, vestido con un traje usurpado, ostentando un triunfo de alquiler, paseándose, torpe, por los corredores aéreos, por andenes desiertos, pidiendo se le devuelva un tanto de vida, de veracidad.

La Isla era de golpe un signo, un lagarto que olía a violeta, a flores de campo, que se tornaba recompensa a buscar entre las engañosas baladas de la nostalgia. La Gomera era una escama, imperceptible desde el cielo, desde donde el lagarto se desplazaba, deslizándose con la sinuosidad de los reptiles, hacia las puertas ya anhelas del regreso.

Abajo, se perdían las palmas, los sueños, ella era el plantón indispensable de un archipiélago de leyendas poco frecuentables, el eslabón superior de la cadena de Darwin que abandonaba sus dudas, sus pasiones, para socorrer las de otros y sustentarles. Abajo desaparecía, como de un viejo dibujo, La Gomera con sus calles inconclusas, con su por-venir eterno. En ella, su madre detenida, mirando al fondo del cántaro donde colocó su foto para que naciese leche, con la oportunidad atada a la distancia que ésta cuesta, prendida de una carta, de un paquete postal.

Abajo, las imágenes iban hundiéndose en un hueco de frío, con nubes de vientres descoloridos. Alicia las perdía, despacio, sin que les volviera a ver.

En Palermo, el invierno variaba los matices del atardecer. Pensó. Nunca había visto un árbol deshojarse, menos aún, nevar...

 

V

El parque es un mapa mundi. Un mundi pequeño, un mundillo. Desde las plantas sembradas para que alternen sus floraciones, del rojo framboyán al amarillo pálido del heliotropo y el carmesí encendido de los rosales, hasta la postura de quienes lo frecuentan. Allí sólo el aire les mezcla. Nadie va hacia el sitio del otro, ni siquiera los pájaros se posan sobre la rama equivocada. Hay espacios, predios para el vendedor de píldoras para flotar, y para el que flota sin necesidad de ellas, transportado por el aleteo de sus pestañas postizas, y un banco "del Loco Andrés" que sabe provocarse una afasia y hasta un infarto por tal de que le regalen dos pesetas, al lado de los otros desquiciados bateadores que en jerga particular discuten como si de la pelota surgieran las respuestas más esenciales del cómo llevar la vida; sí, como si en ello se fuera las suyas. La plaza posee dos rondas de bancos alrededor de una glorieta amplia, con una verja labrada. Al centro, una mujer cuyos pies de mármol se llenan de totíes y laureles de mierda de paloma. Y más allá, ocupan el espacio otras mujeres que ya no tienen otra cosa que eso en el cerebro, en el saco de marca y en cada ojo.

Alicia cerró los suyos. Sacó unas gafas como las de su madre del saco de marca y aguzó el oído. A unos pasos de ella, los carretones hundían sus ruedas en un bache y aceleraban para remontar Colón, pisando nombre y hombre, con el trote injusto del caballo maltratado.

Contó tres, cuatro, cinco... doce pasos y estiró la mano hacia el antebrazo del banco. Dejó su saya rozar la madera para luego desplomarse en él. Levantó la tapa de su reloj y contó la hora tres, cuatro, cinco y doce espacios.

La Gomera estaba al oeste y aunque no olía en hedor de las mortificaciones verdes, que te quiero verdes, ni escuchaba las guerras a pedradas de los muchachos, sentía el olor familiar de la tarde barriotera y bulliciosa, la aglomeración de penas, alegrías y resacas alcohólicas.

Se echó hacia atrás y reposó la cara bajo la sombra fragante de un almendro.

El hombre se aproximó con la cabeza metida en el bolsillo, husmeando como si de él se le hubiera escapado lo que iría a decir.

Sin levantar la cara se presentó. Sacó un papel de una carpeta, que leyó en alta voz a grandes zancajos y acribillando las palabras. Enojado y algo petulante, intentaba pasar por locuaz y simpático.

Alicia ladeó la cabeza para esconderla toda bajo el almendro. Se quitó las gafas, cubriéndose la cara con ambas manos.

Él se retorcía y se retorcía hasta que, con la lengua atribulada y pegajosa, comenzó a explicarle que "...es culpa suya. Usted no debió aceptar algo así. No será fácil comenzar una pelea jurídica en la que usted gane algo sin que le digan que es mayor de edad y no debió casarse con un desconocido ni por volar a Palermo ni por conocer Roma. Que si bien todos los caminos conducen allá, según parece, si usted pierde sus ojos no puede verle. No puede disfrutar de la oportunidad que es seguramente el viajar, visitar sitios tan sugestivos como Italia, aprovechar de la nueva cultura y de las ventajas que procura el desarrollo... No puede irse a bailar a casa del trompo, porque usted gira y gira y entonces: ruinas circulares y mucho vértigo que no conducen a ninguna parte, sino a volver a colocar el pie sobre vuestra propia huella, ya vieja e inútil. Por eso es que ha vuelto; y, como ha vuelto usted, no podremos hacer nada. Debió empezar por pelear la cosa desde allá, donde seguramente también están muy avanzados en términos de leyes. Ahora dicen que es un accidente, que usted estaba mareada, borracha, que fue en un choque frontal con otro auto y en la urgencia que perdió las pupilas en el golpe; y si bien se puede probar que no conduce, ¿cómo probar que no es un accidente?, las cicatrices son perfectas, él es médico y creo que un buen cirujano, usted es joven y tiene buena salud y recupera bien y las leyes nuestras aún no están preparadas para proteger casos extraterritoriales. Es vuestro marido y coincido con que es un miserable HP que...".

Alicia levantó la mano y le invitó a callar. En el silencio, las callejuelas angostas de alguna ciudad de edad indescifrable se entrelazaban con las calles aún sin terminar de La Gomera, los atardeceres blancos del invierno en Palermo se llenaban de rosas, de naranjas intensos, los cipreses olían a almendro, las zanjas podridas chorreaban la vendimia, los pies de la mujer de mármol sucio se entrelazaba con los de un ángel florentino sobre el cual también se posaban las palomas. Y ella, que hasta hace nada creyó nada poseer, lo recuperaba todo, dejaba de importarle el cómo la veían, renunciaba a seguir el rumbo que habían tomado sus sueños inconclusos, no atravesaba espejos, y la tarde estaba allí, en la azotea, seguramente llena de azules y violetas, como en un lienzo.


       


¡Vota y gana!
2 pasajes a Estados Unidos
1 monitor plano de 15"
3 teléfonos celulares

Aumentar letra Aumentar letra      Reducir letra Reducir letra

Predicado.com, la comunidad de la letra

Letralia ha sido seleccionada por Novedades ICTNet 2.0

Letralia participa en el Stockholm Challenge 2003/2004



Creada el 20 de mayo de 1996 • Próxima edición: 24 de noviembre de 2003 • Circula el primer y tercer lunes de cada mes