|
Letralia es el único competidor venezolano.
|
Letralia compite en el Stockholm
Challenge
Letralia, Tierra de Letras, compite oficialmente desde este 1 de noviembre
en la categoría Cultura del premio Stockholm
Challenge 2003-2004, el más importante del ámbito electrónico, que es
otorgado por la Agencia de Desarrollo Económico de la Ciudad de Estocolmo, en
Suecia.
Para formalizar su postulación, Letralia contó con el respaldo de tres
personalidades representativas del medio literario, tal como lo exigen las
bases del galardón. Quienes accedieron a apoyar nuestro trabajo fueron el
profesor Alexis Márquez Rodríguez, lingüista venezolano y miembro de la
Academia Venezolana de la Lengua; el profesor Leonardo Rossiello Ramírez, docent
de la Universidad de Uppsala, en Suecia, y premio nacional de literatura en
Uruguay (1996), y Xavier Badosa, editor electrónico asentado en Barcelona,
España, impulsor de los sitios Badosa.com,
Inlibris.com y Galeradas.com.
Los premios Stockholm Challenge son concedidos a los sitios más destacados
de la red. La evaluación corre por cuenta de un jurado internacional
compuesto por expertos del medio. En la categoría Cultura, estos jueces
deberán evaluar el trabajo de 76 sitios de todo el planeta, entre ellos
Letralia, que por otra parte es el único sitio venezolano en la competencia.
El resultado de esta evaluación se dará a conocer el 2 de febrero de 2004,
cuando sean anunciados los finalistas, entre quienes se escogerá un ganador
durante la ceremonia de entrega el 13 de mayo en el City Hall de Estocolmo.
En la edición anterior de esta importante distinción, el sitio ganador en
la categoría Cultura fue el venerable Proyecto
Gutenberg que tiene 32 años de edad. Además, otro sitio venezolano que
ha estado entre los finalistas es el sitio de la Fundación Cisneros,
institución que apoya el trabajo artístico y que desarrolla diversos
proyectos relacionados con la conservación del acervo cultural venezolano.
Fútbol con literatura
La campaña "Cuando leés, ganás siempre", del Ministerio de
Educación de Argentina, con el apoyo de la Asociación del Fútbol Argentino,
América TV y Torneos y Competencia, pondrá ejemplares de ocho relatos sobre
el fútbol en manos de los aficionados que asistan a las competencias a
desarrollarse hasta el mes de diciembre.
En total serán obsequiados 400.000 ejemplares, 50.000 cada semana, con
relatos de diversos autores aficionados al llamado deporte rey. Los libros se
entregarán gratuitamente en el acceso a los estadios durante los partidos del
Torneo Apertura en Bahía Blanca, Rosario, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires.
El primer relato fue El penal más largo del mundo, de Osvaldo
Soriano, entregado en el partido del pasado 26 de octubre con una
reproducción de la obra "Campeones de barrio", de Antonio Berni, en
la portada. Le siguió Lo que se dice de un ídolo, de Roberto
Fontanarrosa, con una ilustración de Mariano Sapia.
Los relatos son impresos en cuadernos de ocho páginas en papel imprenta,
con una atractiva ilustración en la portada y una reseña de las principales
obras del autor en la contraportada. Tras el de Fontanarrosa serán entregados
Apuntes del fútbol en Flores, de Alejandro Dolina; Último hombre, de
Eduardo Sacheri; Banderín solferino, de Juan Sasturain; Pobre mi
madre querida, de Eduardo Galeano; Homero y Piel de Judas, de Juan
José Panno; El hincha, de Mempo Giardinelli, y Milagro en el parque
Chas, de María Luisa Valenzuela. No se ha anunciado el título con el que
cerrará la campaña.
La campaña fue presentada el 23 de octubre por el presidente Néstor
Kirchner en persona, acompañado por Daniel Filmus, ministro de Educación, en
la Casa de Gobierno. Filmus admitió que muchos de los hinchas usarán los
cuentos como papelitos para los festejos en la cancha. "Pero también
habrá muchos que los leerán en el entretiempo o se los llevarán a su casa
para compartirlos con sus hijos", agregó.
El titular de Educación también informó que los autores y las
editoriales involucrados cedieron el cobro de sus derechos para la campaña, y
reveló que los ejemplares serán distribuidos por integrantes de las
divisiones inferiores de los clubes. El costo de impresión de cada título es
de 6.000 pesos y está a cargo, por ahora, de la cartera educativa.
"Estos autores populares, que han escrito sobre deportes, han dado lugar
a una calidad de literatura muy importante, que volcada al deporte va a
mancomunar la lectura con lo popular".
Artista venezolana alcaldesa honorífica en Franklin, Indiana
|
Levy obsequió su mural a la ciudad de Franklin.
|
La artista venezolana Deborah Levy fue seleccionada entre varios aspirantes
para pintar un mural de 23 metros de largo por 9 de alto, en Franklin, Indiana
(EUA), y al terminar su trabajo el municipio quedó tan complacido que la
nombró alcaldesa honorífica.
Levy gastó más de 2.000 dólares de su propio bolsillo en viajar a
Estados Unidos para hacer su trabajo, por el cual no recibió honorario
alguno. "Lo hice por muchos motivos. Uno de ellos era el reto que
representaba hacer algo así. Otro porque era una oportunidad que me llegó, y
pienso que uno debe aceptar todos los regalos que Dios le manda. Y también
pienso que la invitación representaba un reconocimiento de mi trabajo".
Nacida en Estambul en 1950 y establecida en Venezuela desde sus nueve años
de edad, Levy dijo que no esperaba tal reconocimiento y que se sintió
"muy bien pagada" con las atenciones que recibió en la ciudad, cuya
prensa y demás fuerzas vivas la cubrieron de elogios.
La artista mantiene una exposición permanente de sus obras en una galería
de Willemstad, donde creó el año pasado otro mural que según la prensa
local es el mayor jamás pintado en Curazao. Varias de sus obras se ofrecen en
galerías de Caracas y sus cuadros se venden a precios que oscilan entre 1.800
y 4.250 dólares.
Sobre su trabajo, indicó que se especializa en grandes formatos. "Mi
arte es figurativo y mi tema principal es la mujer; la mujer de espaldas, la
mujer sin rostro", que por supuesto incluyó en un segmento del mural,
que representa vidrieras de diversas tiendas con sus objetos de venta en el
piso inferior y ventanas abiertas en el piso superior.
Héctor Rojas Herazo especial
El nuevo número de la revista Cuadernos de Literatura, que edita la
Universidad Pontificia Javeriana de Bogotá, está dedicado en esta ocasión
al escritor y periodista colombiano Héctor Rojas Herazo, según informó la
agencia noticiosa Librusa.com.
En la edición participan el investigador literario Alfonso Cárdenas y
otros profesores de la Universidad Javeriana, además de estudiantes de
maestría en literatura y dos colombianos radicados en Estados Unidos.
Rojas Herazo nació en 1921 y murió a los 81 años, dejando tras de sí
una obra poética y narrativa comprendida en títulos como Rostro en la
soledad, Tránsito de Caín, Desde la luz preguntas por nosotros, Agresión de
las formas contra el ángel, En noviembre llega el arzobispo, Celia se pudre
y Respirando el verano.
Parte del trabajo periodístico de Rojas Herazo aparece reunido en dos
tomos preparados por Jorge García Usta y publicados por el Fondo Editorial
Universidad Eafit, de Medellín, en los que el lector dispone de más de 500
notas de prensa, entre artículos de opinión y ensayos.
Escritores alemanes defienden unidad ortográfica
|
Grass entre los firmantes.
|
Dieciocho escritores alemanes firmaron en Berlín un documento en defensa
de la unidad ortográfica de su lengua, según informó Monika Grunert, del
Forschungsgruppe Deutsche Sprache. El texto fue publicado a mediados de
octubre en el diario
Frankfurter Allgemeine y repartido en la feria del
libro de Francfort en varios idiomas.
Fechado el 10 de octubre, el documento fue rubricado por Horace Engdahl,
Hans Magnus Enzensberger, Georges-Arthur Goldschmidt, Günter Grass, Lars
Gustafsson, Elfriede Jelinek, György Konrád, Reiner Kunze, Stanislaw Lem,
Siegfried Lenz, Claudio Magris, Harry Mulisch, Adolf Muschg, Sten Nadolny,
Cees Nooteboom, Patrick Süskind, Martin Walser y Christa Wolf.
Los autores defienden la unidad ortográfica alemana ante la imposición
gubernamental de una nueva, calificada por los escritores como "de
calidad inferior", y que "dificulta la expresión precisa". En
efecto, al margen de la ortografía secular "en la cual escribieron y
publicaron autores como Theodor W. Adorno, Hannah Arendt, Ingeborg Bachmann,
Walter Benjamin, Heinrich Böll, Elias Canetti, Paul Celan, Friedrich
Dürrenmatt, Albert Einstein, Sigmund Freud, Max Frisch, Hermann Hesse, Franz
Kafka, Niklas Luhmann, Thomas Mann, Robert Musil, Rainer Maria Rilke, Nelly
Sachs, Arthur Schnitzler, Max Weber y Ludwig Wittgenstein", el gobierno
alemán está imponiendo por decreto, mediante su introducción en textos
escolares y oficiales, un nuevo sistema ortográfico que ha levantado
controversias.
"La gran mayoría de los intelectuales de habla alemana rechaza esta
ortografía decretada por el Estado. Uno de los mejores diarios de Alemania
(el Frankfurter Allgemeine) la rechaza. Las mejores editoriales (p. e.
Hanser, Suhrkamp, Diógenes, Piper) la rechazan. Sin embargo, al mismo tiempo,
en las escuelas alemanas, austríacas y suizas se continúa enseñando a los
niños que la ortografía tradicional sería ‘obsoleta’ ".
Los escritores denuncian que existen "editores quienes han tomado
partido junto a la burocracia y se han decidido por la ‘nueva’
ortografía", que a pesar de ser rechazada por los autores alemanes,
quienes insisten en que sus libros sean publicados bajo la ortografía
tradicional, es utilizada en los libros extranjeros traducidos al alemán.
Mencionan a las editoriales S. Fischer y Rowohlt como seguidoras "de la
ortografía ordenada por las autoridades".
El comunicado concluye instando a los autores extranjeros a que, cuando
publiquen su próximo libro en alemán, insistan "en que lo hagan en la
ortografía probada, así como nosotros lo hacemos. Sus lectores alemanes se
lo agradecerán".
Martí musical
|
Catorce poemas de Martí son cantados.
|
El domingo 19 de octubre fue presentado en el Pabellón Cuba, en La Habana,
un disco que contiene versos del poeta nacional José Martí musicalizados por
trovadores de ese país caribeño, según informó la agencia noticiosa AIN.
Titulado Acabo de soñar, el disco compacto incluye catorce temas y
fue grabado y producido por la Egrem. Sones, guajiras y danzones comparten el
disco con reminiscencias del swing, el folk o la música andina.
La iniciativa forma parte del programa de la gira La Estrella de Cuba, que
desde el 6 de octubre realizan jóvenes cantores y poetas por todo el país,
en homenaje al bicentenario del natalicio de José María Heredia, y se
enmarca igualmente en las actividades del 20 de octubre, Día de la Cultura
Cubana.
Entre los participantes se encuentran el cantautor anónimo El Diablo
Ilustrado, Pavel Poveda, Heidy Igualada, Fernando Bécquer, Diego Cano,
Eduardo Sosa, Samuel Águila, Diego Gutiérrez, Habana Flamenca, la Schola
Cantorum Coralina, el tresero Pancho Amat y algunos de los músicos que
integran la nómina de la Orquesta Sinfónica Nacional.
Brasil homenajea a Vinicius de Moraes
|
Harán filme sobre su vida.
|
El pasado 19 de octubre se cumplieron noventa años del nacimiento del
poeta brasileño Vinicius de Moraes, motivo por el cual diversas instituciones
de su país le rindieron homenaje. Este mes será publicada una antología
poética y en fechas próximas serán lanzadas varias producciones
discográficas con los temas del autor de
Garota de Ipanema.
Además, Susana Moraes, hija del poeta, anunció el inicio del rodaje de
una película sobre su vida, y la publicación de toda su obra en un portal
en Internet dedicado exclusivamente a él.
De Moraes fue diplomático, compositor, periodista y, sobre todo, un
bohemio y seductor poeta que se casó nueve veces y participó en la
composición de 486 canciones, gran parte de ellas al lado de su amigo Antonio
Carlos "Tom" Jobim. El autor legó una amplia bibliografía en
prosa, una novela, textos dedicados al público infantil y por lo menos una
pieza de teatro, Orféu da Conceição, que el propio autor definió
como "una tragedia carioca en tres actos", ubicada en una favela de
Río, y que ha sido llevada al cine en dos ocasiones.
Asociación de Editores de Madrid elige presidente
La Asociación de Editores de Madrid designó como su presidente a Emiliano
Martínez, en el proceso electoral interno celebrado el 20 de octubre.
Martínez dirige el grupo Santillana y su candidatura fue la única que se
presentó a los comicios.
El nuevo presidente de la AEM tiene una amplia experiencia en el mundo del
libro. Ha sido presidente de la Federación de Gremios de Editores de España
(FGEE), vicepresidente de la Asociación Nacional de Editores de Libros y
Material de Enseñanza (ANELE) y vicepresidente de la Asociación de Editores
de Madrid. Desde hace más de 35 años forma parte del Grupo Santillana.
La nueva Junta Directiva de la Asociación de Editores de Madrid, presidida
por Emiliano Martínez, está formada además por dos vicepresidentes, Miguel
Ángel Gimeno, de la editorial Colex, y Federico
Ibáñez, de la editorial Castalia, junto con un tesorero y diecisiete
vocales.
Semana de las Letras Españolas en Londres
El Instituto Cervantes y la Dirección General del Libro de España
presentaron en Londres la I Semana de las Letras Españolas, una serie de
actividades en las que participaron, del 20 al 24 de octubre, destacados
autores como Vicente Molina Foix, Manuel Rivas, Juan Manuel de Prada, Juan
Marsé, Nuria Amat, José Carlos Somoza, Enrique Vila-Matas y Francisco
Casavella, entre otros.
Bajo el lema "La memoria como trama", el encuentro consistió en
diversas mesas redondas, debates, entrevistas y presentaciones de libros. La
Semana de las Letras Españolas se realizará anualmente en otras ciudades del
Reino Unido.
El lunes 20 se celebró una mesa redonda en torno al teatro y sobre la
poesía. "El espacio de la memoria: teatro español reciente",
abordó la situación de la creación teatral con la participación de Vicente
Molina Foix, Marcos Ordóñez, Josep Maria Benet i Jornet y Mark Ravenhill. La
moderación estuvo a cargo de María Delgado, del Queen Mary College. El mismo
día se celebró la mesa redonda "Memoria de la emoción", sobre
poesía, que moderada por el crítico y poeta Juan Antonio Masoliver, de la
Universidad de Westminster, convocó a los escritores Juan Luis Panero, Manuel
Rivas, Lucía Graves y Jane Durán.
El martes 21, el escritor Manuel Rivas conversó con Elisabeth Nash,
escritora y corresponsal en Madrid del diario The Independent, ante un
nutrido público.
El 22 se desarrolló la mesa redonda "La recepción de la literatura
española en el Reino Unido", en la que seis traductores, editores y
críticos británicos analizaron cómo se percibe en aquel país la creación
literaria de España, debate que se realizó bajo la moderación de Amanda
Hopkinson, del Arts Council of England. El mismo día se realizó, con la
moderación del hispanista Paul Preston, el debate "La memoria como
reflexión", en la que participaron los escritores Juan Manuel de Prada,
José María Ridao, Medardo Fraile y Francisco Solano.
Dos presentaciones de libros traducidos al inglés este año, obras de
escritores españoles, centraron las actividades del jueves 23. La escritora
Nuria Amat dialogó sobre su libro Spain: a literary companion to
travellers, con Peter Bush, director del Centro Británico para la
Traducción Literaria. Por su parte, Juan Marsé disertó sobre su novela Rabos
de lagartija, con el escritor y traductor Nick Caistor.
Finalmente, un grupo de ejecutivos de algunas de las principales
editoriales de ambos países, entre ellas las españolas Planeta, Seix Barral
y Lumen, debatieron en una mesa redonda, el viernes 24, sobre "La
promoción de las letras españolas en el Reino Unido", con presentación
de Luis González Martín, director general de Promoción del Libro.
Francisco Javier Pérez, nuevo académico
El 20 de octubre, la Academia Venezolana de la Lengua designó como nuevo
individuo de número al joven lingüista e historiador Francisco Javier
Pérez, quien ocupará de esta manera el sillón vacante a raíz del
fallecimiento de Pascual Venegas Filardo.
Pérez, nacido en Caracas en 1959, es magister en Historia de Venezuela,
mención Summa Cum Laude; licenciado en letras graduado Cum Laude y
especializado en lexicografía en la Cátedra de Lingüística Aplicada de la
Universidad de Augsburgo, Alemania.
Además, el nuevo académico acaba de concluir el doctorado en historia en
la Universidad Católica Andrés Bello. En esta misma universidad, así como
también en la Universidad Central de Venezuela, la Universidad Metropolitana
y el Instituto Pedagógico de Barquisimeto, se ha desempeñado como profesor
en asignaturas relacionadas con la lingüística.
Prolífico autor, Pérez ha publicado numerosos trabajos en libros y
revistas especializadas, entre ellos el Diccionario venezolano para
jóvenes, Estudios de lexicografía venezolana y Diccionario del habla
actual de Venezuela, en colaboración con la profesora Rocío Núñez.
Inauguran galería en Cuba
El 20 de octubre, en el marco de las celebraciones del Día de la Cultura
Cubana, fue inaugurada en Santa Clara la galería de arte de esta ciudad, cuya
sede es el amplio edificio de la antigua Colonia Española, a pocos metros del
céntrico parque Leoncio Vidal.
La inauguración de este centro artístico representa, además de un apoyo
a las artes de la isla caribeña, la culminación de los trabajos de
restauración del histórico edificio. Santa Clara, por su parte, ha sido cuna
de artistas de la talla de Wifredo Lam, Carlos Enríquez y Leopoldo Romañach,
entre otros, y también de diversos movimientos de arte popular como el grupo
Signos, creado por Samuel Feijóo.
Mercedes Cespón, presidenta del Consejo Provincial de las Artes Plásticas
de Cuba, señaló en recientes declaraciones a la prensa cubana que, dado que
en ese país se desarrollan artistas en la pintura, la escultura, la
cerámica, el dibujo, la caricatura y la fotografía, además de una gran
diversidad de disciplinas artesanales, la galería tendrá categoría de
primer nivel y será "una de las mejores de Cuba".
González Casanova donó su premio
|
Donó 15.000 dólares al gobierno de Cuba.
|
El sociólogo mexicano Pablo González Casanova, ganador del Premio
Internacional José Martí, donó los 15.000 dólares del galardón al pueblo
y al gobierno de Cuba, "como una modesta contribución para el Proyecto
País-Universidad que Cuba está realizando". El premio es otorgado cada
cuatro años por la
Unesco desde 1995 y
le fue entregado en ausencia el 20 de octubre en la Sala IX del organismo
internacional, en París, por el director general de la organización,
Koichiro Matsuura.
González Casanova, quien se encontraba en México atendiendo compromisos
de trabajo, dijo que pese a no haber podido asistir se encontraba "muy
contento de haberlo recibido y muy agradecido al jurado y al director general
de la Unesco, con el deseo de que este premio continúe cumpliendo la función
que creo intentaron sus fundadores que cumpliera, y que es recordar a José
Martí".
El prestigioso sociólogo envió una carta para ser leída en la ceremonia,
en la que destacó la belleza del estilo de Martí y las profundidades y
precisión de su pensamiento. "Su conducta ensambla estilo, pensamiento y
política con valores éticos incomparables, hoy compartidos por varios
millones de cubanos. Maestro universal, es imposible pensar en otro mundo
posible sin las lecciones de Martí".
Instó a quienes le creyeran exagerado a que fueran a la isla caribeña a
comprobar "lo que ese pueblo unido a su gobierno ha logrado hacer por la
difusión de la cultura, por la educación elemental, media y superior, por la
investigación científica y las humanidades, por la salud, la justicia, la
democracia como poder del pueblo para el pueblo y con el pueblo, y por una
voluntad colectiva universal de paz y fraternidad con todos los demás pueblos
del mundo, incluido el de Estados Unidos".
El sociólogo continuó su carta destacando el reconocimiento que el pueblo
cubano hace a Martí como "autor intelectual de su revolución", e
indicando que el mundo hallará el camino hacia la paz, la educación y la
vida y que tal camino pasará sin duda por Cuba e "incluirá entre sus
clásicos del pensamiento y la conducta a José Martí".
Finalmente, el galardonado solicitó a Matsuura que la constancia del
premio fuera entregada al representante permanente de México ante la Unesco,
embajador Javier Barros Valero, y que el cheque del premio fuera consignado al
representante permanente de Cuba, embajador Rolando López del Amo, "para
que se sirva enviarlo a su gobierno como una modesta contribución para el
proyecto de País-Universidad que Cuba está realizando".
Este proyecto consiste en garantizar, según informó el mismo sociólogo
en una entrevista reciente a la prensa mexicana, "cultura superior"
a todo el país caribeño. "Esto lo están organizando por grupos
regionales y es uno de los proyectos más notables que tienen hoy en Cuba. Mi
convicción, además, es que todos debemos ser universitarios".
Entre los presentes al acto se hallaban Armando Hart, director de la
Oficina del Programa Martiano; el embajador de Cuba en Francia, Eumelio
Caballero, y el director de la Oficina Regional de Cultura de la Unesco para
América Latina y el Caribe, Francisco Lacayo.
Arde reclama dominio .es
El 23 de noviembre de 2002 se constituyó en Madrid la Asociación
de Revistas Digitales de España, Arde, bajo los auspicios de algunas de
las más representativas revistas digitales de ese país: Literaturas.com,
Ariadna-rc.com, Babab.com,
Los Lobos de Omaña, Margen-Cero y Espacio
Luke. A un año de su fundación, este gremio acaba de lanzar un
comunicado en el que denuncia las trabas del gobierno español para
permitirles poseer un dominio de alto nivel del tipo .es.
En Internet, se le llama dominio a todo conjunto de equipos informáticos
que comparten un sufijo común, el "nombre de dominio". La
terminación de este dominio es lo que se llama "dominio de alto
nivel" y los ejemplos más clásicos son los dominios .com, .net y .org.
Cada país tiene además un dominio de alto nivel que lo identifica. Venezuela
posee el dominio .ve; España, por su parte, el dominio .es.
Arde, que pretende el dominio .es para identificarse como asociación
española, ha encontrado diversas dificultades impuestas, según el
comunicado, por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de ese país, que ha
denegado la solicitud.
"De nuevo nos encontramos con una tremenda contradicción por parte de
las autoridades españolas al querer fomentar el dominio .es y la sociedad de
la información, y por otro lado, poner constantes trabas y limitaciones para
su uso", indica el comunicado.
Arde, como gremio de las publicaciones digitales españolas, desestima la
posesión de dominios del tipo .com o .org. Los firmantes destacaron que
esperan "que se reconozca el derecho a poder llevar el dominio .es como
seña de identidad de nuestra organización. Deseamos elevar nuestra más
enérgica protesta por lo que consideramos una decisión arbitraria, sin
fundamento y excesivamente rígida para un nuevo modelo de comunicación como
es Internet".
Premio Goncourt para Jacques-Pierre Amette
|
El Goncourt sorprende a todos. Incluso a Amette.
|
La centésima edición del prestigioso Prix Goncourt, que
entrega en París, Francia, la academia del
mismo nombre, honró este año al escritor Jacques-Pierre Amette, quien se
hizo merecedor de la distinción con su novela
La maitresse de Brecht (La
amante de Brecht).
Amette se impuso a Frédéric Beigbeder, participante con su novela Windows
on the world, y a Alice Ferney, con Dans la guerre. El premio
Goncourt, uno de los más prestigiosos de Francia, tiene una dotación
simbólica de siete euros, pero es considerado como la forma más expedita de
impulsar las ventas de libros en la nación europea.
El autor de sesenta años es crítico literario de la revista parisina Le
Point y ha publicado unas treinta novelas, libros de cuentos y obras de
teatro, entre ellas, L'homme du silence y Confessions d'un enfant
gâté. La novela con la que ganó el Goncourt narra una aventura
romántica ficticia de Bertolt Brecht tras las bambalinas del famoso Berliner
Ensemble. En 2004 será publicada en castellano por Tusquets.
El anuncio del premio de este año se adelantó en una semana a su fecha
tradicional, lo que ocasionó intensas críticas de parte de los organizadores
de otros importantes premios franceses que son entregados en la misma
temporada, como el Gran Premio de la Académie Francaise y el Prix Femina.
Mariasun Landa galardonada
|
Landa recibirá 15.025 euros.
|
La escritora guipuzcoana Mariasun Landa, profesora de literatura didáctica
en la Escuela Universitaria de Magisterio de San Sebastián, fue nombrada
ganadora del Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, dotado con
15.025 euros, por su obra
Krokodiloa ohe azpian, según fue anunciado
el pasado 21 de octubre.
El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, que otorga el premio,
declaró finalistas las obras Antes, cuando Venecia no existía, de
Victoria Pérez Escrivá; Cuentos de cuando yo era, de José Zafra, y Noite
de voraces sombras, de Agustín Fernández Paz.
Landa nació en Rentería (Guipúzcoa) en 1949, y se licenció en
filosofía por la Universidad del País Vasco. Además es profesora de
educación básica, comenzó a escribir desde muy joven sus primeros cuentos y
poemas y ha publicado unos doscientos títulos, muchos de los cuales están
traducidos a las otras lenguas españolas y a lenguas extranjeras.
Entre sus obras se destacan Elisabete lehoi domatzailea, Iholdi, La
barca de mi abuelo, Irma, Maria eta aterkia, Partxela, Amets uhinak y Cuando
los gatos se sienten solos.
El jurado del Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil estuvo
presidido por el director general del Libro, Fernando Luis de Lanzas y su
vicepresidente fue el subdirector general de Promoción del Libro, Luis
González Martín. Estuvo integrado además por Valentín García Yebra,
miembro de la Real Academia Española; Xavier Carro Rosende, de la Real
Academia Gallega; María José Olaziregi Alustiza, de la Real Academia de la
Lengua Vasca; Josep María Aloy Bosch, del Instituto de Estudios Catalanes;
Arturo González Martín, de la Organización Española para el Libro Infantil
y Juvenil; Alfredo Arias, Arturo Ramoneda, Diego Valverde y Miguel Creus
Muñoz (Miguel Desclot), autor galardonado en la edición anterior.
Renuncia gerente de Producción del Teresa
Carreño
|
El Teresa por dentro.
|
El pasado 21 de octubre presentó su renuncia el arquitecto escenógrafo
Edwin Erminy, hasta entonces gerente de Producción del
Teatro
Teresa Carreño, el más importante centro cultural de Venezuela, ante el
ingeniero José Luis Pacheco, presidente de la fundación que dirige el
teatro.
Erminy justificó su decisión en lo que calificó como
"desconfianza" en su gestión al frente de la gerencia de la que se
ocupaba. "Sólo puedo entender el despido injustificado e inconsulto de
dos de mis más valiosos colaboradores, Carolina Puig y Rafael Ramírez, como
la expresión de su desconfianza en mi gestión", explica el documento.
"Entiendo que las diferencias políticas me han puesto en una
posición en la que ya ni mis conocimientos ni mi talento tienen valor alguno
para la institución y mi posición de gerente es cada vez más
incómoda", continúa Erminy. "Sólo así me puedo explicar por qué
he sido puesto sistemáticamente al margen de la toma de decisiones en la
institución".
El renunciante admitió haberse mantenido en esa situación por fidelidad
al teatro, en el cual se inició como guía de sala y por casi veinte años le
permitió formarse como técnico y artista dentro y fuera de Venezuela.
"Ya no es posible permanecer en esta situación de marginación sin
sacrificar mi dignidad personal".
Erminy consignó ante el ingeniero Pacheco un informe en el que analiza la
situación actual de este teatro, inaugurado en 1983 en la capital venezolana.
Hemos publicado el texto
íntegro de este informe a fin de que nuestros lectores puedan sopesar los
puntos denunciados por el gestor cultural.
Presentan el III Congreso Internacional de la Lengua
En octubre de 2004 se realizará en Rosario, Argentina, el III Congreso
Internacional de la Lengua, por lo cual se hizo presente en la nación
suramericana una delegación encabezada por el presidente de la Real
Academia Española, Víctor García de la Concha, representantes de la
cancillería española y del Instituto Cervantes, a fin de realizar la
presentación oficial de la programación, el pasado 22 de octubre.
El encuentro representa la continuación de los celebrados en Zacatecas
(México) y Valladolid (España), y ya ha convocado a las autoridades y
personalidades del ámbito intelectual rosarino alrededor de la organización
del que será el evento cultural más importante de Argentina en 2004.
El congreso será inaugurado por los reyes de España, Juan Carlos y
Sofía, y fue calificado por el intendente rosarino, Miguel Lifchitsz, como el
"mayor desafío en las últimas décadas" para la ciudad. Lifchitsz
agregó que en Rosario se espera que el evento la posicione
internacionalmente.
Entre los invitados que asistirán al encuentro destacan el presidente de
México, Vicente Fox; el de Colombia, Álvaro Uribe y los mandatarios de los
socios del Mercosur. Un invitado especial será Brasil, por el amplio
intercambio cultural existente, pese a que su lengua es el portugués. México
fue la sede del primer congreso y Colombia será la sede del cuarto, a
realizarse en 2007.
La comisión organizadora está integrada por representantes de la
Cancillería y las secretarías de Cultura, Educación y Comunicaciones, así
como de la Academia Argentina de Letras, y es presidida por la subsecretaria
de Cultura, Magdalena Faillace. Se espera que el encuentro sea inaugurado por
Héctor Tizón o por Juan José Saer.
Bajo el lema "Identidad y globalización", el congreso se
centrará en cuatro temas. El primero de ellos ha sido denominado
"Identidad y lengua: aspectos filosóficos, históricos, sociales y
culturales"; el segundo, "Creación literaria: identidad y
lengua"; el tercero, "Español internacional e internacionalización
del español", y finalmente "Español y nuevas tecnologías en el
mundo global".
Inauguran el Bolivia el Siart 2003 con una semana de retraso
Tras los disturbios políticos protagonizados por la nación boliviana el
pasado mes, el Salón Internacional de Arte (Siart) 2003 fue inaugurado el 22
de octubre, una semana después de lo previsto, lo que afectó a la mayoría
de las actividades del evento.
Siart 2003 fue inaugurado en el Museo Nacional de Arte y las actividades
que pudieron conservarse fueron postergadas una semana. La eventualidad
afectó la participación y presencia de varios artistas internacionales.
José Bedoya, director de la Academia Nacional de Bellas Artes y
organizador del evento, indicó que varias embajadas prefirieron retirar a sus
artistas, mientras que a otros se les pidió que evitaran viajar a Bolivia,
debido a los conflictos.
La artista brasileña Elida Tessler se vio en la necesidad de retirarse del
país, pero dejó su obra Fondo de rumor más suave que el silencio, que
pudo ser apreciada por los asistentes al evento, aunque no en el escenario
previsto. Igualmente hubo de proceder el mexicano Felipe Ehrenberg, quien
dejó lista su instalación Muertes chiquitas y dictó su taller desde
su hotel.
Las 260 obras que componían el salón llegaron con dificultades, desde los
retrasos hasta el elevado costo del transporte, todos causados por los
bloqueos, y las invitaciones hubieron de ser reenviadas con notas
aclaratorias. Finalmente la actividad, pese a los inconvenientes, se cumplió
de la manera en que lo permitió el clima político.
Escritores llaneros y andinos se reúnen en Trujillo
Entre el 24 y el 26 de octubre se realizó en La Mesa de Esnujaque,
Trujillo (Venezuela), el Encuentro Literario Regional de Estados Llaneros y
Andinos, actividad durante la cual los autores de la región intercambiaron
impresiones en torno a temas como registro patrimonial, seguridad social y
derechos de autor, entre otros.
El evento fue organizado por la Dirección de Literatura del Consejo
Nacional de la Cultura, la Dirección de Cultura del estado Trujillo y la Red
Nacional de Escritores. Participaron escritores y gestores culturales de los
estados Apure, Barinas, Guárico, Cojedes, Portuguesa, Mérida, Táchira y
Trujillo, así como representantes de las instituciones de los sectores
literario, editorial y bibliotecario.
La inauguración estuvo a cargo de Christhian Valles, directora de
Desarrollo Regional, y Miguel Márquez, director de Literatura del Conac.
También hizo acto de presencia el director de Cultura del estado Trujillo, el
escritor e investigador Pedro Ruiz.
Entre las instituciones que participaron se encuentran el Centro
Nacional del Libro, la Biblioteca Ayacucho, Kuai-Mare,
la Biblioteca Nacional, Monte
Ávila Editores y la Casa Nacional de las Letras de Andrés Bello. Estos
entes fueron los encargados de desarrollar las mesas de trabajo, las cuales se
enfocaron en temas tales como consejo local de planificación, financiamiento
cultural y cooperativas; registro patrimonial, revalorización de la oralidad,
manejo editorial, portal literario y redes, nueva estructura de las
asociaciones de escritores, seguridad social y derechos de autor, y literatura
y educación.
Oriente venezolano festeja el teatro
Entre el 24 de octubre y el 8 de noviembre se desarrolla el 28º Festival
Internacional de Teatro de Oriente, evento que reúne en las ciudades
venezolanas de Puerto la Cruz, Barcelona, Guanta, Lecherías, Clarines,
Píritu, Puerto Píritu y Cantaura a compañías teatrales de Europa y
Latinoamérica.
En total son catorce agrupaciones internacionales y cuarenta y cinco
nacionales quienes integran la plantilla del festival. Destacan Preciosas
Anónimas (Argentina), Teatre Un SCCL (España), Casa del Teatro (México),
Luz de Luna y El Portón (Colombia), Contracorriente (Ecuador), el teatro de
títeres Samovar (Rusia), el teatro Zar Ptica de Zagreb (Croacia), la
Associacao Cultural (Portugal) y el Mini Teater de Ljubljana (Eslovenia).
La muestra venezolana del encuentro incluye a diversas entidades del país
y ocupa casi todos los géneros dramáticos, desde el "teatro
gastronómico" de Maracay al teatro La Bacante de Caracas, Mudanza, los
títeres Pito-Pito de Guanta, la Fundación Labrecha de Maturín, Circomedias
de Mérida, Dramo y Thejadanza de Caracas o el grupo infantil Pathmon
Producciones.
El López Aranda para el venezolano Gustavo Ott
|
La ternuta molotov le rindió beneficios a Ott.
|
El dramaturgo, director y periodista venezolano Gustavo Ott resultó
ganador del V Certamen "Ricardo López Aranda" de dramaturgia, en
España, por su obra
Tu ternura molotov, según informó un cable de la
agencia venezolana Venpres el pasado 27 de octubre.
Tu ternura molotov, que fue calificada por el jurado como una creación
de "texto y gesto", narra la historia de una pareja de hispanos que
vive en una ciudad estadounidense e intenta integrarse al país.
El jurado alabó tanto la riqueza dramática de la obra como el hecho de
que no la limite el requerir apenas un solo decorado y dos actores. El
concejal de Cultura, César Torrellas, afirmó que el Ayuntamiento tiene
intención de representar esta obra, una vez sea publicada.
Ott, quien se impuso a otros 163 participantes, es fundador y director
general del Teatro San Martín de Caracas y del grupo Textoteatro. Entre los
numerosos premios que ha obtenido como dramaturgo destaca el Tirso de Molina
98 y otros en Estados Unidos, país donde han sido traducidas y puestas en
escena muchas de sus obras.
El presidente del jurado Santiago Martín Bermúdez, destacó la elevada
calidad y la nutrida participación de escritores latinoamericanos, ya que de
las once obras que fueron finalmente seleccionadas, seis han sido escritas por
dramaturgos del otro lado del Atlántico.
Picasso ha vuelto
|
Picasso siempre quiso un museo en su ciudad.
|
En el casco antiguo de Málaga, a los pies de la colina de Gibralfaro y
entre los muros del antiguo Palacio de Buenavista, mirando de reojo a la
Catedral, al teatro romano y a la infancia del genio, fue inaugurado el pasado
27 de octubre el
Museo Picasso
Málaga, el tercer museo del mundo dedicado al artista, que con París y
Barcelona formará el triángulo imprescindible para conocer su obra. La
develación de la placa inaugural estuvo a cargo de los reyes de España, Juan
Carlos y Sofía.
El flamante Museo Picasso Málaga, con una colección de 204 obras,
representa el regreso del mayor artista español a su tierra natal, a 122
años de su nacimiento y 30 de su muerte. Después de develar la placa, los
reyes, acompañados de Christine y Bernard Ruiz-Picasso —nuera y nieto del
artista, respectivamente—; el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel
Chaves; la ministra de Cultura, Pilar del Castillo; la consejera de Cultura,
Carmen Calvo; el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, y la directora del
museo, Carmen Giménez, entre otros, hicieron un recorrido por el museo.
Los reyes expresaron su satisfacción ante la obra de Picasso y ante el
museo mismo. Destacaron la generosidad de Christine y Bernard Ruiz-Picasso,
quienes donaron las 155 obras —y prestaron otras 49— que conforman la
colección permanente del museo, al que la reina calificó como "uno de
los mejores".
Además de las donaciones y préstamos de los descendientes del artista, el
mismo nieto y la Fundación Almine y Bernard Ruiz-Picasso para el Arte han
cedido durante un año otras 40 obras para su exhibición. La oferta se
completa con "El Picasso de los Picasso", la primera exposición
temporal, compuesta por 87 obras procedentes de los parientes de Picasso, así
como de diferentes museos, como los creados en su nombre en París, Barcelona
y Antibes, entre otros.
|
Los reyes rodeados de otras personalidades.
|
Fueron diversas las personalidades que asistieron a la inauguración.
Allegados al artista como su hija, Paloma Picasso, la actriz Lucía Bosé y su
hija Paola Dominguín; personalidades del medio cultural como el responsable
del Centro de Arte Contemporáneo de Málaga, Fernando Francés; el actor
malagueño Antonio Banderas; la actriz, también malagueña, Remedios
Cervantes; el torero Francisco Rivera; los diseñadores sevillanos Vittorio y
Luccino, y la presidenta del Partido Popular de Andalucía, Teófila
Martínez, entre muchos otros.
La creación del Museo Picasso Málaga satisface una aspiración del
creador de Guernica, quien deseaba mostrar sus obras en su ciudad
natal. Fue impulsada en gran medida por Christine, quien estuvo casada durante
22 años con Paulo, el primogénito del artista, y por Bernard, su hijo.
Entre las pinturas, esculturas, dibujos, cerámicas y grabados hay obras
que nunca han sido mostradas en público. El nuevo museo, cuya creación
involucró una inversión de más de 66 millones de euros aportados por la
Junta de Andalucía, dispondrá de la colección que Picasso quiso conservar
para sí y para su familia. El presupuesto anual que garantizará su
funcionamiento rondará los ocho millones.
El edificio de 8.300 metros cuadrados en el que se asienta el museo ha sido
diseñado por los arquitectos Richard Glukman, Isabel Cámara y Martín
Delgado, sobre la base del Palacio de Buenavista, típico ejemplo de la
arquitectura andaluza del siglo XVI. La entrada cuesta seis euros y se estima
que será visitado anualmente por unas 700.000 personas. El horario abarca de
martes a jueves entre 10 de la mañana y 8 de la noche; viernes y sábados
hasta las 9 y domingos y feriados nuevamente hasta las 8. El museo no abrirá
los lunes.
La Diputación de Málaga además ha querido honrar la memoria del artista
con la exposición "Picasso y la poesía", auspiciada por el ente
oficial conjuntamente con el Centro Cultural de la Generación del 27, y que
se exhibe desde el 28 de octubre en el Centro Cultural Provincial. La muestra,
que recorrerá los municipios de la provincia, consiste en cuatro secciones
que muestran las diversas relaciones del artista con la literatura.
En su inauguración, el director del Centro Cultural de la Generación del
27, Julio Neira, señaló que "si Picasso no hubiera sido el excepcional
artista plástico que fue, hubiera sido un gran poeta. La potencia expresiva
del genio brotaba en los cuadros y también surgía cuando escribía esos
textos tan llenos de imaginería surrealista".
En su primera sección, "Picasso y la poesía", hay manuscritos y
poemas de Picasso escritos en la época en que perdió su taller. Luego está
"Málaga picassiana", con algunos de los números que revistas
malagueñas, como Ambos, Litoral o Caracola, han dedicado a
Picasso a lo largo de los años. Posteriormente, "Picasso y la
Generación del 27" muestra los lazos del pintor con los poetas que
formaron esa tendencia literaria, que "vieron muy rápidamente lo que
Picasso suponía para la revolución del arte del siglo XX", según el
director del Centro Cultural. Finalmente, la última zona temática se titula
"Picasso, el pintor como modelo", y refleja la relación del artista
con algunos de los poetas franceses e hispanoamericanos de su tiempo.
El presidente de la Diputación Provincial de Málaga, Salvador Pendón,
declaró que "se pretende implicar a los ciudadanos con Picasso y su
museo, por eso esta exposición va a ser itinerante y recorrerá todos los
municipios de la provincia. Málaga no se puede permitir ni un solo día de
resaca tras la inauguración de ayer".
La ciudad y los perros
cuarentona
|
La novela que le cambió la vida.
|
El escritor peruano Mario Vargas Llosa encabezó el 27 de octubre un
homenaje que, por los cuarenta años de su publicación, se hizo a su novela
La
ciudad y los perros. El acto se realizó en el auditorio de la Casa de
América de Madrid, conducido por el periodista Iñaki Gabilondo.
El autor dijo que La ciudad y los perros había cambiado su vida y
le había hecho escritor, y le contó a Gabilondo las incidencias vividas
durante su creación. "Jamás pude imaginar lo que esta novela
significaría. Fue un sueño, me cambió la vida y me hizo ser lo que siempre
había soñado: escritor", dijo Vargas Llosa ante un auditorio
abarrotado.
La novela narra la difícil existencia de unos jóvenes en un colegio
militar, el Leoncio Prado de Lima, con un código castrense extremo impuesto a
los cadetes, provenientes de todas las clases sociales de Perú. Vargas Llosa
había estudiado allí entre 1950 y 1952, llevado a empujones por su padre
para impedirle convertirse en escritor, y definió ese período como "una
experiencia muy dura" que le enseñó "la arbitrariedad del
autoritarismo, los prejuicios, el machismo y la brutalidad".
Vargas Llosa contó que empezó a escribirla en 1958, mientras estaba en
Madrid disfrutando una beca. "Comencé a escribirla en una tasca de
Menéndez Pelayo llamada El Jute, que miraba al parque del Retiro, y la
terminé en el invierno de 1961, en una buhardilla de París".
Publicarla fue difícil pues en España se transitaba el franquismo. Vargas
Llosa consideró imposible que se publicara allá y la envió a Ruedo
Ibérico, en París, y luego a Losada, en Argentina, pero no les interesó.
Finalmente Claude Couffon la puso en manos de Carlos Barral, quien "la
hizo premiar con el Premio Biblioteca Breve y tras sortear la censura
franquista se publicó", bajo el sello de Seix Barral.
Además de la actividad en la Casa de América de Madrid, en Nueva York se
realizó un simposio en las instalaciones de la Universidad de Hofstra, en
Long Island, organizado por el Departamento de Lenguas Romances y Literatura
de Hofstra, según informó la agencia Librusa.com.
En el encuentro participaron Sara Castro-Klaren, de Johns Hopkins
University; Isaac Goldemberg, de Hostos Community College/CUNY; Randolph D.
Pope, de University of Virginia; Alicia Borinsky, de Boston University; Alfred
Mac Adam, de Barnard College-University of Columbia; Ricardo Gutiérrez Mouat,
de Emory University; y Sergio Vilela, de la revista peruana Etiqueta Negra.
Vila-Matas gana el Medicis
|
Vila-Matas ganó con El mal de Montano.
|
El escritor catalán Enrique Vila-Matas (Barcelona, 1948) ha sido
galardonado con el premio Medicis a la mejor novela extranjera de 2003 por su
obra
El mal de Montano, lo que le convierte en el primer español que
gana este prestigioso premio creado en 1970, según se anunció el pasado 27
de octubre.
Además de Vila-Matas, otros ganadores del galardón fueron Hubert
Mingarelli, a la mejor novela francesa, por Quatre soldats, y Michel
Schneider, al mejor ensayo, por Morts imaginaires. Los anuncios del
Medicis coincidieron con los del Femina, que favorecieron a Dai Sijie por Le
complexe de Di (mejor novela francesa), a Magda Szabo por La porte (mejor
novela extranjera), y a Jean Hatzfeld por Une saison de machettes (mejor
ensayo), también finalista para el Medicis en esa categoría.
Vila-Matas, quien se alza sobre cuatro finalistas de renombre —Don
Delillo, Jeffrey Eugenides, Linda Hogan y Joyce Carol Oates—, se mostró
satisfecho por el premio, que propiciará una mayor difusión de su obra en
Francia, pero aclaró que "un premio no mejora ni empeora una obra".
El mal de Montano ya recibió en España el premio Herralde de novela y
el Premio de la Crítica. Narra la historia de Montano, un enfermo de
literatura que termina por afirmar, consciente de su irremediable imán hacia
lo escrito, que "es mejor la enfermedad que el remedio".
El premio Medicis ha sido ganado en ediciones anteriores por Milan Kundera,
Paul Auster, Umberto Eco, Antonio Tabucchi, Thomas Bernhard, Alessandro
Baricco, Philip Roth y los latinoamericanos Julio Cortázar, Héctor
Bianciotti, Álvaro Mutis y Antonio Skármeta.
El suplicio chino que premió a Arrabal
|
Arrabal enseñará a los americanos lo que es el buen teatro.
|
Carta de amor (Como un suplicio chino) es el nombre de la obra que le
valió al escritor Fernando Arrabal el Premio Nacional de Literatura
Dramática 2003, concedido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
de España, según anunciaron fuentes del ente gubernamental el pasado 28 de
octubre.
La obra de Arrabal, quien obtendrá 15.025,30 euros, superó a las
finalistas A ras de cielo, de Juan Luis Mira, e Imagina (Trilogía
de la juventud II), de José Ramón Fernández, Javier García Yagüe y
Yolanda Pallín. Fue seleccionada por un jurado compuesto por Ignacio Amestoy,
autor galardonado en la anterior edición; Fernando Fernán Gómez, de la Real
Academia Española; Francisco Tellería, de la Academia de la Lengua Vasca;
Basilio Losada, de la Academia Gallega, y Josep-Lluis Sirera, del Instituto de
Estudios Catalanes, entre otros.
La obra se estrenará en junio de 2004 en el teatro Intar de Nueva York,
situado en la calle 42 con la Séptima Avenida, en pleno Times Square.
"Juan Carlos Pérez de la Fuente y María Jesús Valdés van a enseñar a
los americanos lo que es el buen teatro", dijo Arrabal, quien confesó
haber dado "saltos de alegría hasta el techo" al saber de la
decisión de los jueces.
Las habitaciones de Juan González
Este 28 de octubre se inauguró en la Galería
L’Algepsar, en Castellón (España), la muestra Habitaciones, del
fotógrafo Juan González. La muestra, que estará abierta al público hasta
el 29 de noviembre, se fundamenta en la necesidad de González "de hacer
visible y tangible la realidad que a veces no somos capaces de percibir, una
realidad ligada a los espacios que habitamos, o que existen, sin poder
renunciar a su ocultación, a la experiencia que va unida a ellos y a una
especie de acción-documentación de los mismos", según indica el
catálogo.
Para el crítico Manuel Delgado, la serie Habitaciones "nos
invita a penetrar en una vida privada, privada de ser vida: la de las monjas
de clausura. Las imágenes nos muestran un hueco, una habitación deshabitada,
camas y sillas hiperesquemáticas —camas puras, sillas puras, entre cuatro
paredes perfectas— a la espera de un cuerpo que se autoelude, que se
escamotea a la simple mirada, se escabulle. Aparentemente las fotos no
muestran a nadie. No es exacto: la persona —la religiosa— está ahí, en
carne y hueso".
En opinión de Agustín Pérez Rubio, en esta serie de fotografías
González explora la vida de un espacio cerrado en sí mismo, un lugar que
está destinado a no ser visto ni estar habitado por cualquiera. "Un
convento de clausura es ese espacio extremadamente habitado, y a su vez
deshabitado, un lugar donde la austeridad, junto a la privacidad de todo lo
que acontece en su interior, nos es negado y ocultado".
La Galería L’Algepsar puede ser visitada en el número 14 de la calle
Fola de Castellón. Abre de lunes a viernes de 5:30 de la tarde a 8:30 de la
noche. Sus teléfonos son 34 96 4069935 y 34 67 0204359.
Premio Unamuno es revocado
El XXXIX Premio Internacional de Cuentos Miguel de Unamuno, que había sido
concedido por el jurado al texto "La cinta", de José Manuel Moreno,
hubo de ser revocado este 28 de octubre en virtud de que el mismo incumplía
las bases. La distinción pasará ahora a manos del periodista y escritor
Raúl Mondelo Bequé por su relato "Sopa de letras", que había sido
objeto de un accésit en la decisión original.
"La cinta" había sido presentado y premiado en otro concurso,
por lo que incumple los requisitos de la convocatoria del Miguel de Unamuno,
que establecen que "los cuentos, de tema libre, serán inéditos y no
premiados en ningún otro concurso". Esta edición del premio Unamuno
recibió 1.500 originales de 37 países.
Los organizadores se enteraron de que el cuento ya había sido premiado
antes cuando contactaron a Moreno para comunicarle el fallo del jurado, cuyo
presidente, el director de la Real Academia Española, Víctor García de la
Concha, convocó una nueva votación, en la que se acordó conceder el premio
a Mondelo y otorgar el accésit a la obra "Agujeros", de Luis María
Murciano, mientras que un segundo accésit se mantiene como en el fallo
original, y ha correspondido a la periodista gaditana Aída Rodríguez Agraso,
por su cuento "Encaje de guipur".
Urubichá galardonado en España
El Coro y Orquesta de Urubichá (Bolivia) obtuvieron este 28 de octubre el
XIII Premio Bartolomé de Las Casas, en reconocimiento a su labor de
preservación y enriquecimiento del patrimonio artístico y musical barroco de
las reducciones jesuíticas, como instrumento de articulación de las
comunidades indígenas y el diálogo entre culturas.
Este galardón fue creado para distinguir a las personas, instituciones u
organizaciones destacadas en la defensa del entendimiento y concordia con los
pueblos indígenas de América, en la protección de sus derechos y el respeto
a sus valores.
Urubichá es una población rural de Santa Cruz, de origen guarayo. Sus
habitantes poseen valiosas aptitudes musicales en la ejecución y fabricación
de instrumentos como el violín y la flauta europea, que se desarrollaron
desde la colonia con los jesuitas y en virtud de los cuales, desde finales del
siglo pasado, varias entidades contribuyen para la recuperación de esta
herencia.
Rubén Darío Suárez dirige actualmente la orquesta que realizó varias
giras por Europa, representando a Bolivia en eventos internacionales tan
importantes como los festivales de música renacentista y barroca de
Chiquitos. La fecha de entrega del premio, que se realizará en Madrid,
España, aún no se ha confirmado.
Se marchó el tenor Franco Corelli
|
Voz de tenor spinto.
|
El tenor italiano Franco Corelli murió en Italia este 29 de octubre a los
82 años de edad, según informaron sus familiares. Corelli fue uno de los
mayores intérpretes de ópera del siglo XX.
Darío Corelli, como se llamaba realmente, nació el 8 de abril de 1921 en
Ancona, puerto del Adriático, en la región de Las Marcas. Estudiaba
ingeniería cuando descubrió, gracias un primo animador de un coro lírico,
que contaba con una voz digna de tomarse en cuenta. Abandonó la universidad y
tomó clases en el conservatorio de Pesaro a la tardía edad de 23 años.
A los 30 se retiró de su empleo de perito mercantil para entrar en el
Teatro Lírico Experimental de Spoleto, donde en 1951 debutó en Carmen de
Bizet, interpretando el papel de don José. La etapa sucesiva realizó las
obras Romeo y Julieta de Zandonai, Adriana Lecouvreur y Boris Godunov,
y durante el curso de su carrera cantó en los mayores teatros del mundo,
desde la Scala de Milán al Metropolitan de Nueva York, al lado de las más
célebres cantantes de la época.
Dotado de una voz de extraordinaria belleza y potencia, su versatilidad le
permitía afrontar varios estilos operísticos. Corelli entusiasmó la
imaginación del público también por su aspecto apuesto y tan diferente al
de muchos tenores, pequeños y panzones, que lo hacía ideal para los papeles
de héroe romántico. Su timbre era el típico de un tenor spinto (voz
intermedia entre lírica y ligera), resonante y lleno de vibraciones. En un
principio el color era oscuro y carente de suficiente brillo, aunque destacó
por la amplitud del sonido.
Su porte de estrella de cine, ancha espalda y piernas largas y musculosas
—que le permitieron ser perfectos Manrico, Radamés, Calaf, Cavaradossi y
Andrea Chenier—, contrastaba con sus grandes interpretaciones de obras de
Giuseppe Verdi (El Trovador, Don Carlos, Aída) y de Giacomo Puccini (La
Bohême, La muchacha del West, Tosca, Turandot), con incursiones en
óperas de Serghei Prokofief y de Vincenzo Bellini.
Casado con la cantante Loretta Di Lelio, se retiró a mediados de los 70
cuando su voz comenzó a acusar las primeras dificultades debidas a la edad y
a la intensa actividad. Se lo vio por últimas veces en Carmen, en
1974, al lado de la "Venus Negra" de la lírica, Grace Biumbry; y en
1976 haciendo La Bohême.
Lanzan libros económicos en Bolivia
La librería Martínez Acchini SRL, junto con Editorial Norma, anunciaron
el lanzamiento en Bolivia de El Libro del Mes, proyecto comercial cuyo
objetivo es acercar los libros a los lectores con una estrategia que incluye
bajos precios y amplia disponibilidad.
El Libro del Mes consiste en ofrecer a los lectores de Bolivia libros entre
39 y 59 bolivianos, precios accesibles mediante los cuales los lectores
podrán adquirirlos en las principales librerías, además de supermercados y
farmacias.
El primer Libro del Mes se puso a la venta el 30 de octubre y se titula Los
100 secretos de la gente feliz, de David Niven, psicólogo norteamericano.
El precio es de 36 bolivianos. Es una recopilación de estudios sobre la
felicidad, con palabras y conceptos de fácil comprensión.
El Libro del Mes parte de una experiencia similar que Editorial Norma
realiza en Perú desde 2002. Taryn Hidalgo, representante de la editora en
Bolivia, indicó que la experiencia fue exitosa, pues trabajó directamente
con vendedores de obras piratas, reduciendo la venta ilegal de los títulos de
su casa editorial.
Los 8 años de
Badosa.com
Badosa.com, la primera editorial
digital de habla hispana, acaba de cumplir ocho años, y lo celebra con un
nuevo diseño que mejora la experiencia del visitante al hacer accesibles las
secciones principales en una misma página, siempre bajo el lema
"Diseminando textos literarios en la comunidad global desde 1995".
Fundada ese año en Barcelona, España, por Xavier Badosa, Badosa.com
cuenta con el respaldo de la empresa Inlibris e. solutions, y es una de las
iniciativas más serias en la experimentación de las nuevas tecnologías para
la difusión de literatura. Desde el 1 de noviembre Badosa.com es participante
oficial de la competencia Stockholm
Challenge.
En su actualización correspondiente al aniversario, Badosa.com ofrece a
sus visitantes el libro An
autobiography, una autobiografía literaria del autor victoriano
Anthony Trollope, publicada en inglés y en forma de libro electrónico (para
leer con programas del tipo Microsoft Reader), en el que el autor escribe
sobre su infancia desgraciada y sobre sus padres, pero, sobre todo, escribe
sobre la escritura.
Además se publican los relatos "El
cliente", del argentino Ricardo Costoia, nuevo colaborador de
Badosa.com; "El
Imperio de las Cotorritas", del argentino Fernando Sorrentino, y "Circe
limpiando la casa", del mexicano José Luis Enciso.
Capital de Costa Rica, capital de la cultura
|
San José será en 2006 la capital de la cultura.
|
La ciudad de San José, capital de Costa Rica, fue designada este 30 de
octubre como la Capital Iberoamericana de la Cultura para 2006, según
informó el alcalde de San José, Johnny Araya.
La designación fue formalizada por el Comité Ejecutivo de la Unión de
Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI) en su reunión en Panamá, este 29 y
30 de octubre. El alcalde de la capital costarricense dijo que hace mes y
medio presentó la candidatura de San José y adelantó que pronto empezarán
a definirse los planes de trabajo en coordinación con el Ministerio de
Cultura de Costa Rica. Panamá es la actual Capital Iberoamericana de la
Cultura y Quito lo será en 2004.
Esta designación permitirá desarrollar programas "en favor de la
renovación urbana y de actividades que tienen que ver con la animación
cultural de la ciudad capital", agregó Araya, quien también propuso al
Comité Ejecutivo de la UCCI que San José sea la sede de la Asamblea General
en 2006, pero esta determinación se tomará posteriormente.
La XXXV Reunión del Comité Ejecutivo fue presidida por el alcalde de
Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, y su homólogo de la capital panameña, Juan
Carlos Navarro, copresidentes de la UCCI, creada en 1982 e integrada por las
capitales de 26 países de Iberoamérica.
Dulces en Palo Negro
La Organización Ferial de la Dulcería Criolla en la población de Palo
Negro, Aragua (Venezuela), presentó entre el 31 de octubre y el 2 de
noviembre su XIV Feria de la Dulcería Criolla, actividad que ha sido
declarada patrimonio cultural municipal.
La actividad es coordinada por un equipo que encabeza la señora Eloína
Salazar, quien manifestó que este evento surgió para satisfacer la necesidad
de que las nuevas generaciones conocieran la identidad gastronómica
venezolana, garantizando al pueblo la recuperación del paladar histórico.
Además de la característica exposición y competencia gastronómica, que
incluye dulces elaborados según recetas ancestrales de los más apartados
rincones del país, el evento convocó a diversos músicos y artistas
venezolanos en torno a un homenaje al músico y bailarín Paulo Ayala, quien
tiene treinta años interpretando su Burriquita de Choroní, una expresión
folklórica de esta población aragüeña.
La Feria de la Dulcería Criolla cuenta con el apoyo de la Secretaría
Sectorial de Cultura y el Conac, y la organización que la respalda ha
declarado expresamente una batalla contra las golosinas manufacturadas, que ha
llevado a cabo mediante redes sociales que ha venido desarrollando en las
comunidades, en especial con las instituciones escolares, donde se ha apoyado
la formación permanente de la nueva generación del dulce criollo.
El movimiento de la Dulcería Criolla cuenta con un grupo de 30 personas,
quienes se encargan de elaborar las recetas con frutas o productos autóctonos
del pueblo, hecho que incentiva la producción. La organización colocan los
productos de las dulceras artesanales a través de una red de distribución
que esperan poder ampliar en el futuro inmediato.
Pablo Milanés: derecho a criticar
|
Instó a los guerrilleros colombianos a pacificarse.
|
El cantautor cubano Pablo Milanés, uno de los mayores exponentes de la
Nueva Trova cubana, criticó al presidente de su país, Fidel Castro, en una
entrevista en la emisora colombiana Radio Caracol, transmitida el pasado 31 de
octubre.
Milanés dijo que los cubanos tienen "derecho a criticar" los
errores de su gobierno, aunque "cuando uno lo hace se siente solitario.
Hay miedo y tensión y es absurdo, porque no se puede seguir siendo
revolucionario y teniendo ideas estalinistas de presiones sobre el pensamiento
y la libertad".
En lo que quizás representa la mayor apertura del autor de Yolanda,
quien habitualmente elude este tipo de declaraciones, prosiguió criticando de
Castro "la falta de libertad de expresión", y que pese a las
"tantas cosas bonitas aseguradas por la revolución" el polémico
mandatario sea "capaz de encarcelar a un agente durante 20 años porque
habló dos o tres mierdas, no lo concibes".
Milanés agregó como contrapeso su consideración de que "todavía,
en 44 años, los vecinos de Cuba no nos dan ejemplo de que ellos hagan mejor
las cosas que nosotros. Castro todavía está demostrando que hace dos o tres
cosas mejores que ellos". Calificó como "una vergüenza" que
Cuba, "con el trabajo que está pasando, todavía tenga que ayudar a
algunos países de América Latina en temas de educación o salud".
El cantautor, quien este mes ofrecerá algunos conciertos en territorio
colombiano, instó a sus guerrillas a que abandonen las armas. "A veces
yo he justificado las armas, pero si éstas no tienen justificación
histórica, hay que abandonarlas y hablar. Pienso que en Colombia hay un
momento histórico en que es necesario conversar".
La muerte secreta de Joan Perucho
|
Joan Perucho falleció a los 82 años.
|
El 28 de octubre murió en su domicilio en Barcelona, España, el escritor
Joan Perucho, quien recibiera en 2002 el Premio Nacional de las Letras de
España y fuera además uno de los mayores poetas, narradores y ensayistas de
la nación ibérica.
Caído en cama con una cirrosis hepática no relacionada con el consumo de
alcohol, enfermedad detectada hace dos años, Perucho pidió a su familia no
informar de su fallecimiento hasta después de producida su incineración. Los
parientes cumplieron al pie de la letra su última voluntad y ocultaron el
deceso a amigos y relacionados que llamaron por teléfono en los días
subsiguientes hasta el día 30, cuando se dio fuego a sus restos en Les Corts.
Joan Perucho nació en el barrio de Gràcia, en Barcelona, el 7 de
noviembre de 1920. Poeta, novelista y crítico de arte, alternó su labor de
escritor con la actividad profesional de juez. Empezó a escribir desde joven,
durante sus años universitarios, cuando colaboró en publicaciones como la
revista Poesía o en la creación, junto a Néstor Luján, Antoni
Vilanova y Manuel Valls, de la revista universitaria Alerta en 1942.
Años más tarde aparecieron sus primeros poemas en catalán, publicados en
la revista Ariel, aunque fue en 1947 cuando se dio a conocer con la
publicación de su primer libro de poemas, Sota la sang. Como narrador
se inició años más tarde, en 1952, con la novela Diana i la mar Morta.
Cultivó la poesía, la novela corta, la prosa poética, la crítica de
arte y el artículo periodístico. Sus obras han sido traducidas al
castellano, inglés, francés, italiano, alemán, holandés, portugués,
eslovaco y japonés. Publicó los ensayos La cultura y el mundo visual,
Teoría de Catalunya o La puerta cerrada.
Recibió, entre otros, el premio Ciutat de Barcelona en 1953 por su obra El
mèdium; el Josep Yxart en 1957 por Cita de narradors; también fue
Premio Nacional de la Crítica en 1981 y obtuvo el Joan Crexells en 1982. En
1984 se le concedió el premio Cavall Verd por Quadern d' Albinyana. En
1992 fue nombrado escritor del mes de abril por la Institución de las Letras
Catalanas y tres años después recibió el Premio de Literatura de la
Generalitat. En 2002, año en que también recibió el Premio Nacional de las
Letras, recibió la medalla d'Or al Mérito cultural del Ayuntamiento de
Barcelona, con la que se reconocía "su trayectoria en los ámbitos de
las creaciones literaria y poética, por su innegable ciudadanía barcelonesa
y por su defensa de la cultura y la lengua catalana".
Imposibilitado de leer en sus últimos días, Perucho se sentía cansado y
enfermo. En su último artículo en el diario español La
Vanguardia —en el que escribía desde 1962— se despidió de sus
lectores: "Me siento deprimido. No puedo leer, cosa que es fatal para un
escritor". Hubo de dedicar sus últimos días a escuchar música, y a
disfrutar de la compañía de sus magníficas ediciones de Ramon Llull y otros
clásicos de su imponente biblioteca.
Alí Primera homenajeado
|
Una cantata para recordar al cantor del pueblo venezolano.
|
Este 31 de octubre se cumplieron 61 años del nacimiento del cantor del
pueblo venezolano, Alí Primera, motivo por el cual la Fundación Movimiento
de la Canción Necesaria, junto a los grupos musicales Ahora y Los Guaraguao,
le rindieron homenaje con una cantata en el
Teatro
Teresa Carreño este 1 de noviembre.
El evento, denominado "Una cantata con Alí", contó con el
auspicio del Consejo Nacional de la Cultura (Conac), el Teatro Teresa
Carreño, Petróleos de Venezuela (Pdvsa), Fundarte y el Parlamento Andino.
Eduardo Ramírez, cantor del Grupo Ahora y autor de la idea y montaje del
evento, señaló que la cantata forma parte de un proyecto del Movimiento La
Canción Necesaria, que reúne a vocalistas que compartieron escenario con
Primera y otros de nueva generación que rescatan el ideal político, social y
popular de sus canciones.
Nacido en Coro, estado Falcón, el 31 de octubre de 1942, Alí Primera fue
desde limpiabotas hasta boxeador, mientras culminaba su educación primaria en
su región natal, y luego el bachillerato en Caracas. Se graduó de bachiller
en 1963 y al año siguiente empezó a estudiar química en la Universidad
Central de Venezuela.
Es entonces cuando empieza a destacar como compositor y cantante. Su
participación en el Festival de la Canción de Protesta en la Universidad de
Los Andes con el tema "No basta rezar", fue decisiva para que su
fama empezara a extenderse por todo el país. Con una beca del Partido
Comunista de Venezuela se va en 1968 a Rumania con el objetivo de terminar sus
estudios. En Europa grabó su primer LP, titulado "Gente de mi
tierra", que sería vetado por el gobierno del doctor Rafael Caldera.
Debido a la censura, Alí funda su propia firma disquera, El Cigarrón, con la
que grabaría 13 discos.
En Suecia nacen sus dos primeras hijas, María Fernanda, y María Ángela.
Lavaba platos en restaurantes y cantaba en pequeños eventos. Así
transcurriría su vida hasta 1973, cuando regresa a Venezuela. En 1977 conoce
a Sol Mussett, con quien tiene cinco hijos más: Sandino, Jorgito, Servando,
Florentino y Juan Simón.
Pregonando con su canto la necesidad de hacerle frente a las ambiciones
desmedidas de quienes dirigen la economía y la política, Alí Primera se
convirtió en un líder natural cuya sola presencia irradiaba una atracción
especial. El 15 de febrero de 1985, un fatal accidente de tránsito terminó
con la vida del cantor del pueblo venezolano.
La Habana presenta su Bienal de Artes
A partir del 1 de noviembre y hasta el 15 de diciembre, La Habana
desarrolla su VIII Bienal de Artes, evento que convocará a cientos de los
más importantes pintores, grabadores y creadores cubanos y del exterior.
Bajó el lema "Arte con la vida", la actividad abrió sus puertas
en diversos recintos institucionales como el Museo de Bellas Artes o el Centro
Wifredo Lam, incluyendo actos en calles y avenidas a través de proyectos
comunitarios.
Para el director del Consejo de las Artes Plásticas, Rafael Acosta de
Arriba, la inauguración de la bienal representó el fin de "un camino
lleno de dificultades", pues considera que ha habido "diversas
tentativas de boicotear el evento". Acosta pronunció un discurso
inaugural en la Plaza Vieja del centro histórico de La Habana, considerado
Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y una de las localidades más
recurridas por la bienal.
Las acusaciones de boicot lanzadas por el funcionario se refieren al retiro
de entes europeos, tales como las fundaciones holandesas Príncipe Claus e
Hivos, y la Asociación Francesa de Acción Plástica. La Unión Europea
ejerce presiones sobre el gobierno del presidente Fidel Castro a raíz de las
recientes violaciones a los derechos humanos en la nación caribeña, y el
retiro de estas instituciones representó una disminución de 200.000 dólares
en el presupuesto del evento.
Además de las varias decenas de muestras previstas para la bienal, los
eventos teóricos y talleres, habrá al menos un centenar de exposiciones
colaterales (53 personales y 47 colectivas), agrupando en total a unos
cuatrocientos creadores cubanos. Además unos ciento cincuenta artistas
provenientes de cincuenta países desarrollarán instalaciones, actuaciones,
pinturas de caballete, fotografía, grabados, esculturas y todas las formas
expresivas de las artes plásticas, sumándoseles críticos, curadores,
aficionados a las artes plásticas y merchantes de arte de todo el mundo.
Pamplona estrena su Baluarte
|
El Baluarte fue inaugurado por la Infanta doña Elena.
|
La Infanta doña Elena, acompañada de su esposo, don Jaime de Marichalar,
inauguró el pasado 30 de octubre en Pamplona el nuevo Palacio de Congresos y
Auditorio de Navarra, el llamado Baluarte. Ambos, duques de Lugo, fueron
recibidos por el presidente del Gobierno navarro, Miguel Sanz, y en el hall
del edificio saludaron a las principales autoridades de Navarra, a los
consejeros de la sociedad Baluarte y al arquitecto autor de la obra, Patxi
Mangado.
Baluarte está ubicado en el centro de Pamplona. Consiste en un edificio
con una superficie total construida de 63.000 metros cuadrados, a un
presupuesto final de 79 millones de euros. En el subsuelo del edificio
descansan los restos del baluarte de San Antón, pertenecientes a la primitiva
arquitectura de la Ciudadela de Pamplona. En este espacio se ha construido una
sala de exposiciones que, para la inauguración, está ocupada por la muestra
"Leonardo da Vinci y la música".
El presidente del Gobierno de Navarra, Miguel Sanz, dijo en su
intervención que, al inaugurar Baluarte, se ve culminada una "gran
aspiración" de la Comunidad Foral, que es la de contar con una dotación
cultural, social y económica "como merece una comunidad de nuestras
características: emprendedora y moderna en lo económico y lo profesional; y
creativa, plural y dinámica en lo cultural y social".
Tras las palabras de Sanz, la infanta doña Elena descubrió la placa
conmemorativa, en la que se lee: "Su Alteza Real la Infanta doña Elena
inauguró Baluarte Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra el 30 de
octubre de 2003". Posteriormente, los duques de Lugo compartieron un
aperitivo con los invitados y presidieron un almuerzo ofrecido en el mismo
edificio de Baluarte.
La sala principal del Auditorio, con una capacidad para 1.552 espectadores
y una superficie de 1.252,8 metros cuadrados, sirvió de escenario en la noche
para el concierto inaugural, a cargo de la soprano navarra María Bayo y el
barítono Iñaki Fresán, acompañados del Orfeón Pamplonés y de la orquesta
Pablo Sarasate, seguidos de la "Obertura Baluarte", compuesta para
la ocasión por el maestro Vicent Egea, director de la Banda La Pamplonesa.
Iconografía quijotesca
|
El de Dore es uno de los Quijotes más representativos.
|
Acaba de inaugurarse en la Calcografía Nacional (Alcalá, 13; Madrid) y en
el Museo del Prado una doble exposición que acoge la iconografía de
Don
Quijote construida en los libros desde los siglos XVII al XIX. La
exposición, patrocinada por Chrysler-Jeep Iberia, permanecerá abierta hasta
el 7 de enero de 2004.
En la muestra es posible comprobar cómo los editores ingleses y franceses
han destacado como pioneros en dar imagen al héroe cervantino. La mayoría de
las obras procede de la colección del inglés Henry Spencer Ashbee
(1834-1900), que conserva la Hispanic Society of America, con sede en Nueva
York.
Las imágenes dan fe de los cambios que la apreciación de la obra máxima
de Cervantes ha calado en la sociedad que la lee. El caballero de la triste
figura ha pasado por ser considerado un personaje aventurero, cómico o
romántico según los tiempos.
La primera imagen dibujada de Don Quijote se configura en Francia y
después en Inglaterra, con Jerome David o Kappel. Curiosamente, a través de
esta iconografía el Quijote llegó a China y allí lo tomó la porcelana, que
lo reproduce con caracteres propios. De Inglaterra viene una edición de lujo
para un público culto y con capacidad de compra de la primera y gran novela
de la modernidad.
En el siglo XIX las ilustraciones de Doré sobre Don Quijote tuvieron una
gran difusión en todo el mundo, incluida España. Es el referente romántico
por excelencia sobre los personajes de la novela. El capítulo de Don Quijote
y los molinos de viento es uno de los más logrados y conocidos. Pese al
carácter didáctico de muchas ilustraciones, no dejan por ello de ser
verdaderas obras de arte del dibujo y la estampación.
Los comisarios de la exposición son Patrick Lenaghan, conservador de
estampas y fotografías de la Hispanic Society of America; José Manuel
Matilla, jefe del Departamento de Dibujos y Estampas del Museo del Prado, y
Javier de Blas, subdelegado de la Calcografía Nacional. El catálogo incluye
una presentación de Javier Krahe, coleccionista de estampas en el cigarral de
El Carmen (Toledo).
La nueva adolescencia del Palacio de Versalles
|
Palacio de Versalles será remozado.
|
El Palacio Real de Versalles, en Francia, acaba de entrar en una etapa de
restauración que se estima tardará diecisiete años —toda una adolescencia—,
aunque en ningún momento será cerrado por completo, pues los visitantes
sólo tendrán restringido el acceso a las secciones que en cada época estén
siendo refaccionadas.
La majestuosa edificación que fuera el hogar de Luis XIV en el siglo XVII,
será reparada por completo a un costo de 390 millones de euros. Algunas
áreas del castillo se convertirán en sitios bajo construcción por meses o
años en un momento dado, según informó el ministro francés de Cultura,
Jean-Jacques Aillagon.
La finalidad de los trabajos es reemplazar las malgastadas redes de
calefacción y electricidad, redecorar las áreas de visitantes y modernizar
partes clave del edificio, entre ellos su famoso Salón de los Espejos. Según
Aillagon, "El objetivo, a través de este amplio programa, es devolver a
Versalles su brillo".
Con unas 700 habitaciones, más de 6.000 pinturas y enormes jardines, el
sitio atrae a 10 millones de visitantes al año, siendo uno de los destinos
turísticos más populares de Europa, junto con la Torre Eiffel y la catedral
de Notre Dame en París. Sin embargo, es evidente ya la corrosión en los
marcos de las ventanas, el hundimiento de techos y las dificultades de un
sistema de tuberías que ya se acerca al medio siglo.
Entre las reparaciones se encuentra la restauración del patio real, en el
centro del castillo, donde se instalará una réplica de su antigua puerta,
destruida en 1793, así como nuevas losas de pavimentación. Además, las
oficinas de administración serán trasladadas a un edificio externo, y el
espacio extra será utilizado para crear dos entradas principales, en vez de
los seis anteriores, baños gratis, un restaurante más grande y tiendas.
Frederic Didier, arquitecto jefe de monumentos históricos a cargo de
Versalles, dijo que no se modernizará la estructura, sino que simplemente se
reconstruirá para intentar darle al palacio el brillo que tenía en los años
grandes de su historia.
Muere el best-seller Fernando
Vizcaíno Casas
|
El gran best-seller español.
|
Un verdadero best-seller de España, con más de 4 millones de
ejemplares vendidos, el 2 de noviembre falleció en Madrid el escritor y abogado
valenciano Fernando Vizcaíno Casas. Víctima de un cáncer, el escritor murió
a los 77 años, acompañado de toda su familia.
Publicó obras como Historias puñeteras, Los imposibles sueños de un
señor muy de derechas y Al tercer año resucitó, y llevaba tiempo
combatiendo el cáncer. La enfermedad, sin embargo, como informó la familia, no
le impidió trabajar hasta dejar terminado su último libro Nietos de papá, que
saldrá a la venta próximamente. "Incluso alternaba las sesiones de
quimioterapia y radioterapia con escribir y su trabajo en el despacho de
abogado", informó su hijo, Eduardo.
Vizcaíno Casas ha sido uno de los autores con más éxitos de ventas de los
últimos 25 años, en los que publicó más de cuarenta títulos, cuyas ventas
han sobrepasado los cuatro millones de ejemplares. Además de escritor, era
abogado en ejercicio desde 1951, especialista en derecho laboral.
Nacido en Valencia en 1926 de madre catalana, Fernando Vizcaíno Casas pasó
parte de su infancia en el barrio barcelonés de Gràcia. Desestimó el negocio
de paraguas de su padre en favor del derecho y el periodismo. A los 23 años
ganó con La senda iluminada el premio Teatral para Universitarios
Hispanoamericanos. Continuó con la dramaturgia, fue guionista de telenovelas y
se especializó en la problemática jurídica del teatro y los actores, entre
los cuales tuvo como clientes —y amigos— a Paco Rabal, Rafael Alberti o Juan
Antonio Bardem.
Su primera novela exitosa fue Contando los 40 (1971), que le
convirtió en uno de los autores más vendidos, aunque el éxito se consolidó
con Y al tercer año resucitó (1978), con cientos de miles de
ejemplares. De entre sus obras destacan Niñas, al salón (1976), ¡Viva
Franco! (con perdón) (1980) o Los rojos ganaron la guerra (1989).
También publicó crónicas sobre fechas clave del franquismo, como 1975. El
año que Franco murió en la cama (1992), y varios títulos contra el
Gobierno del PSOE: El señor de los bonsáis (1992) o Todos al paro (1995).
Pauls gana el Herralde
|
Pauls podría no ir a España.
|
La 21ª edición del premio Herralde de Novela favoreció al escritor
argentino Alan Pauls, según se supo este 2 de noviembre. Su cuarta novela, El
pasado —sobre la pasión amorosa—, le ha dotado así de 18.000 euros. La
obra será publicada por la editorial convocante, Anagrama, hacia el mes de
diciembre. La presencia del autor en España para atender a sus lectores no se
ha confirmado, y una fuente de la editorial dijo que sería difícil.
Pauls tiene 44 años de edad y trabaja en el suplemento dominical del diario
porteño Página 12. Además ha
sido guionista y crítico de cine y ha escrito varios ensayos. Ha publicado El
pudor del pornógrafo y El coloquio y Wasabi, con traducciones al
francés y al portugués.
Como finalista se ha seleccionado al hispanoargentino residente en Granada
Andrés Neuman, de 26 años, con la obra Una vez Argentina, que versa
sobre la cultura migratoria. Neuman ha publicado las novelas Bariloche
(finalista Premio Herralde) y La vida en las ventanas (finalista Premio
Primavera), así como los libros de cuentos El que espera y El último
minuto, además de los poemarios Métodos de la noche, El jugador de
billar, El tobogán y La canción del antílope.
El premio Herralde fue otorgado por primera vez en 1983. Entre los ganadores
anteriores destacan Sergio Pitol, Félix de Azúa, Antonio Soler, Jaime Bayly,
Roberto Bolaño, Alejandro Gándara y Enrique Vila-Matas.
Leer es una fiesta
La Alianza Francesa de Venezuela ha programado, desde el pasado 20 de
octubre, un variado e intenso festín cultural, dedicado a promover la
literatura en sus diferentes manifestaciones, bajo el nombre Lire en Fete, o
"Leer es una fiesta", que este año está dedicado a Alexandre Dumas,
famoso autor de Los tres mosqueteros y El Conde de Montecristo.
Este 4 y 5 de noviembre se realizará la puesta en escena de la obra Gustave
et Alexandre, de Jean Francois Viot, por la compañía de Le Theatre de la
Valette de Bélgica, en el Colegio Francia y en el Celarg, respectivamente.
El 11 de noviembre se realizará el Taller de Escritura Apollinaire, animado
por Joelle Montech, en la sede del Centro Solano, a las 6 de la tarde. El 20 de
noviembre, las actividades literarias serán conducidas con lecturas eróticas
por los escritores venezolanos Rafael Cadenas y Rafael Arráiz Lucca, entre
otros, bajo el acompañamiento lírico de María Eugenia. Esta actividad será
también en el Centro Solano a las 6 de la tarde.
Entre el 13 y el 30 de noviembre, el Celarg cierra el evento Lire en Fete
2003 con El principito de Antoine de Saint Exupery en los monólogos de
Andrés Arena.
Argentina recuerda a José Ortega y Gasset
|
Ortega y Gasset estuvo muy ligado a Argentina.
|
La Fundación Ortega y Gasset Argentina ha organizado una serie de
actividades para conmemorar los 120 años del nacimiento del filósofo español,
entre las que se encuentra una exposición-homenaje en Argentina, país que
estuvo muy ligado a su figura y su pensamiento.
La muestra será inaugurada este 4 de noviembre en el Centro Cultural Borges,
de Buenos Aires, y reúne fotografías, pinturas, libros, documentos,
caricaturas, objetos y otros testimonios que recorren los ambientes
intelectuales, círculos sociales y universitarios que Ortega frecuentó en sus
tres viajes a la Argentina.
Entre el miércoles 5 y el viernes 7 se desarrollará el seminario
"Ortega en la cátedra americana", que dirigido por Marta Campomar,
vicepresidenta de la fundación, reunirá, entre otros especialistas, a Pedro
Luis Barcia, presidente de la Academia Argentina de Letras; Julio Contreras,
investigador del Conicet; Enrique Aguilar, director de la Escuela de Ciencias
Políticas de la Universidad Católica Argentina (UCA), y Mercedes Rovira Reich,
secretaria académica de la Universidad de Montevideo.
Para cerrar el ciclo de homenaje, el jueves 27 se presentará el libro Ortega
y Gasset en La Nación, de Campomar, que reúne una selección de textos
publicados en el diario argentino —del cual fue un firme colaborador entre
1923 y 1940—, textos que dan fe, según la autora, de la compleja trama
ideológica de una generación atrapada entre dos guerras mundiales y las
conflictivas relaciones entre argentinos y españoles.
La muestra permanecerá abierta hasta el domingo 30 de este mes, de lunes a
sábado, de 10 de la mañana a 9 de la noche, y los domingos, de 12 del día a 9
de la noche. La entrada es de $2 y de $1 para estudiantes y jubilados,
respectivamente. Quienes deseen mayor información deberán llamar a la
Fundación Ortega y Gasset Argentina, por los teléfonos 55555452 y 43142809, o
por el correo electrónico lenguaydifusionfoga@fibertel.com.ar.
Ediciones Mondragón convoca a escritores
Hasta el 15 de diciembre hay oportunidad de enviar textos a Ediciones
Mondragón, sello argentino que ofrece correr con la edición y
distribución de cada título admitido.
Los libros que evaluará Mondragón se dividen en tres categorías: ensayo,
narrativa y novela juvenil. Los autores que resulten favorecidos recibirán
regalías por 10% sobre el precio de los libros, según plazo establecido por la
editorial. Los libros, en todos los géneros, deberán estar escritos en
castellano, en hojas tamaño A4, impresas por una sola cara y con letra en 12
puntos y a doble espacio.
Para el género ensayo se recibirán propuestas en las disciplinas
siguientes: antropología precolombina, lingüística precolombina, técnica y
comunicación, audiovisuales, teatro y danza, filosofía argentina e historia
americana. Los aspirantes deberán enviar los siguientes recaudos: sinopsis de
la obra (una cuartilla como máximo); primer y último capítulos o, en su
defecto, primer y segundo capítulos; índice completo de la obra y cantidad de
páginas, y breve biografía del autor, especificando la obra editada e
inédita.
Los libros de narrativa deberán inscribirse en cualquiera de estas
disciplinas: novela, nouvelle o colección de cuentos de ciencia
ficción, fantasía, historia, ficción u otras. La temática es libre y los
aspirantes deberán remitir una sinopsis de una cuartilla, en la que se
especifique introducción, desarrollo y desenlace de la historia; primer y
último capítulos o, en su defecto, primer y segundo capítulos (en el caso de
las colecciones de cuentos, primeras páginas de cada uno), y breve biografía
del autor, especificando la obra editada e inédita.
Los de novela juvenil integrarán la colección Paso del Elfo, y deberán
estar escritas pensando en jóvenes de 12 años. La temática será libre, y
deberá desarrollarse en la forma de un relato estilo "fantasía", que
remita a temáticas abordadas por Michael Ende, J. R. R. Tolkien o J. K.
Rowling, con elementos y personajes latinoamericanos (pero no estilo
folklórico). El texto, en castellano, deberá estar exento de localismos o
regionalismos, y el escenario podrá ser libre (urbano, rural o inventado). La
extensión deberá estar entre las 60 y las 100 páginas, aproximadamente. Los
aspirantes deberán remitir una sinopsis de una cuartilla, en la que se
especifique introducción, desarrollo y desenlace de la historia; primer y
último capítulos o, en su defecto, primer y segundo capítulos, y breve
biografía del autor, especificando la obra editada e inédita.
Los libros y los recaudos podrán ser enviados por correo ordinario a
Corrientes 1680, 1r piso (C1042AAP), Buenos Aires, Argentina, o por
correo electrónico a ediciones@mondragon.com.ar.
Patrimonio de diablos
|
Diablos de Corpus Christi se reúnen.
|
En el contexto de la Declaratoria Nacional de los Diablos Danzantes de Corpus
Christi, como Bien Patrimonial de la República Bolivariana de Venezuela, se
estará celebrando en Maracay, la ciudad jardín de Venezuela, el Encuentro
Nacional de Sociedades que reunirá a 11 cofradías que integran esta
manifestación cultural, entre el 21 y el 23 de noviembre.
Así fue informado por la coordinadora del Proyecto de la Declaratoria de los
Diablos Danzantes de Corpus Christi y representante de Instituto de Patrimonio
Cultural (IPC), Floralba Cabrera, quien explicó que el objetivo de la
iniciativa es darle el valor nacional a los diablos danzantes como patrimonio
vivo, "pues han sido postulados en el exterior y necesitamos que sean
reconocidos también en el país, como patrimonio nacional".
Asimismo, indicó que la Declaratoria de Patrimonio Inmaterial de la
Humanidad, en la cual los Diablos de Corpus Christi participan por Venezuela, en
compañía de otros 59 candidatos, se dará a conocer el próximo jueves 6 de
noviembre.
Pradilla, rico y famoso
El escritor venezolano Daniel Pradilla (Caracas, 1975) resultó ganador de la
Bienal de Literatura "Augusto Padrón" con su libro de cuentos El
estilo de vida de los ricos y famosos, según informó la licenciada Claudia
Hernández, directora de la convocante Biblioteca Municipal Augusto Padrón, de
Maracay, Aragua.
Pradilla es ingeniero de producción, edita en Internet la revista Panfletonegro
y es uno de los impulsores, junto con Enio Escauriza, de la iniciativa Poetas
en Tránsito. Ha colaborado en revistas informáticas y forma parte del
grupo de poetas Tokoma. Ha publicado el poemario 10 francos belgas.
El jurado, compuesto por Nívea Español, Ángel Gustavo Infante y Humberto
Mata, decidió unánimemente a favor de Pradilla, argumentando su decisión en
la calidad de la narrativa del autor, la pulcritud de su discurso y la presencia
de variedad temática y concisión formal. Además se le confirió una mención
honorífica a Pedro Enrique Rodríguez por su libro Caligrafías salvajes.
La entrega de los premios se realizará el jueves 27 de noviembre, en el
marco de la semana aniversaria de la Biblioteca Augusto Padrón. Durante la
ceremonia de entrega se hará la presentación de Nochevieja, de Aly
Pérez, libro ganador de la edición anterior del certamen.
Zona Moebius invita a sus lectores a participar
La revista digital de literatura, arte y cultura Zona
Moebius ha lanzado a la red su invitación para que los lectores creen
trabajos literarios o gráficos a partir de una serie
de fotografías de Liliana Muente. Quienes aspiren a participar deberán
enviar sus propuestas antes del 30 de noviembre.
Una selección de los mejores trabajos recibidos será publicada en el
siguiente número de la revista. En caso de que el número de seleccionados
supere la disponibilidad de espacio de esa edición, Zona
Moebius continuará publicando los mejores trabajos en dos ediciones
sucesivas.
Podrán enviarse textos en cualquier género literario (poesía, narrativa,
teatro, prosa conceptual), escritos en castellano, firmados con el nombre del
autor o seudónimo y con una extensión máxima de 2 cuartillas (3 mil
caracteres). Sólo se recibirán textos en formato .rtf.
También pueden participar con trabajos gráficos (collages que utilicen la
totalidad o parte de las fotografías de Liliana Muente, intervenciones sobre
las imágenes, etc.), los cuales deberán enviarse en formato .jpg con una
resolución apropiada para ser publicadas en la web (72 pix/inch). Otras
propuestas que no entren dentro de las especificaciones precedentes (creaciones
musicales o trabajos con requerimientos específicos) podrían ser consideradas
de acuerdo a las posibilidades técnicas de esta publicación.
La revista recibirá los trabajos y propuestas en lectores@zonamoebius.com.
Mujeres artistas se reunirán
La Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte (Comunarte) y el
Colectivo Mujeres en la Música, en colaboración con otras instituciones,
anunciaron la realización del VIII Encuentro Internacional de Mujeres en el
Arte y el IV Encuentro Iberoamericano de Mujeres en el Arte, que se celebrará
entre el 26 de febrero y el 15 de marzo de 2004.
Estas reuniones, que se desarrollarán en La Habana y en Ciudad de México,
con el tema "Multiculturalidad y exilio", darán a conocer la
creación artística de las mujeres en la búsqueda de una mayor equidad de
género, según indicó la compositora Leticia Armijo, directora general de
Comunarte.
Conciertos, exposiciones, coreografías, proyección de filmes, mesas
redondas, conferencias y seminarios son algunas de las actividades de estos
encuentros, por lo que convocan a artistas visuales, cineastas, directoras de
orquesta, compositoras, bailarinas, coreógrafas e intérpretes a que participen
una vez que hayan leído en Internet las
bases para hacerlo.