|
Molina: el Cervantes debe ser un faro.
|
|
El poeta, docente y periodista español César Antonio Molina (A Coruña, 1952) fue designado el pasado
14 de mayo director del
Instituto Cervantes. Molina,
quien sustituirá en el cargo a Jon Juaristi —destituido el sábado 8—, había desempeñado hasta
entonces, y desde 1996, la dirección del Círculo de Bellas Artes de Madrid.
"El Instituto Cervantes debe ser el faro de la cultura en el mundo", explicó Molina a la
prensa, agregando que "debe ser el patrocinador de todas las lenguas del Estado", en expresión de
su pluralidad, para lo que considera necesario, entre otras cuestiones, "colaborar con el Institut
Ramon Llull".
Junto a la difusión de las lenguas, Molina cree que este organismo debe ser una plataforma para la
promoción de la creación artística y cultural, por el que circulen asiduamente desde escritores y
pintores hasta músicos y arquitectos.
"Creo que han elegido a una persona de la cultura para hacer cultura", porque el Cervantes
"no sólo difunde el español por el mundo sino que además es una institución joven" que se
dedica a expandir todas las aristas de lo que es la cultura, precisó Molina.
El escritor deja el Círculo de Bellas Artes tras haber conseguido convertirlo en un referente
imprescindible de la vida cultural madrileña. "No me voy, no me iré nunca del Círculo; soy vecino de
esta casa y seguiré viniendo", añadió el nuevo director del Cervantes.
Molina se licenció en derecho por la Universidad de Santiago de Compostela y en ciencias de la
información, rama de periodismo, por la Complutense de Madrid. Es diplomado en lengua y literatura italiana
por la Universidad para Extranjeros de Perugia, en Italia, y pertenece a la Association Internacionale des
Critiques Litteraires francesa y española.
Comenzó su actividad periodística en La Voz de Galicia
y posteriormente se trasladó a Madrid, donde fue colaborador habitual de la revista Cuadernos para el
Diálogo
y del suplemento de libros del diario Informaciones.
También ha colaborado en los suplementos literarios de Diario 16, El País, La Vanguardia, La Voz de
Galicia
y de la revista Cambio 16.
Su firma se ha visto en revistas especializadas como Ínsula, Quimera, Barcarola, Olvidos de Granada,
Nuevas Letras, Anthropos, Álbum
y Turia,
entre otras.
Además, puso en marcha y dirigió el área de literatura del Círculo de Bellas Artes y ha sido también
comisario de numerosas exposiciones. De su obra poética destacan títulos como Últimas horas en Lisca
Blanca, La estancia saqueada, Gobierno de un jardín
y Finisterre,
y de la ensayística, libros como La cultura española durante el franquismo, Nueva escritura francesa,
Viajes imaginarios y reales
y El retorno de lo céltico.