Con la intención de unificar criterios metodológicos en la enseñanza del español como lengua
extranjera en el Instituto Venezolano para la Cultura y la Cooperación en el Caribe (IVCC), se inició el
lunes 17 de mayo el primer curso dirigido a los profesores especialistas en la materia.
El acto de instalación del curso se efectuó el martes 18 en la Casa Amarilla y estuvo a cargo del
director general de Economía y Cooperación Internacionales, embajador Oscar Hernández, quien destacó que
la enseñanza del español en el Caribe —que ha sido parte de la política exterior de Venezuela—, ha
demostrado que es un objetivo bien trazado, "sobre todo cuando tomamos en cuenta la cantidad de
caribeños que dominan el español como segunda lengua".
Al referirse a las actividades desarrolladas por los institutos y la relevancia que éstos han cobrado en
cada una de las naciones en las que tienen sede, indicó a los profesores que la labor que desempeñarán
será compleja porque además de enseñar el español serán parte de la presencia fundamental del país en
las comunidades caribeñas, "van a ser el vínculo permanente de la realidad cultural venezolana con
las poblaciones en las que trabajen".
La Universidad Central de Venezuela —que tiene una
amplia experiencia en la enseñanza del español como lengua extranjera— acompaña al Ministerio
de Relaciones Exteriores en la coordinación y dirección de los profesores y de los institutos.
Del 17 al 21 de mayo, once docentes recibieron talleres, seminarios y foros informativos relacionados con
la historia del IVCC, reglamentos, manejo de bases de datos e informe de gestión, así como del rol del
profesor especialista en el proceso de enseñanza del español como lengua extranjera. Conocieron además en
profundidad la política exterior de Venezuela hacia el Caribe, las relaciones económicas y de cooperación
hacia esa región y la política cultural, y pudieron aprender de la experiencia de docentes que ya han
dictado clases en las sedes del IVCC.
También atendieron, a través de los embajadores acreditados en nuestro país de Barbados, Guyana,
Jamaica, Trinidad y del encargado de negocios de Grenada, a la visión que se tiene en el Caribe de estos
institutos venezolanos.
Esta nueva plantilla de once profesores fue escogida mediante un proceso de selección en el que el
Ministerio de Relaciones Exteriores solicitó a las universidades que realizaran las postulaciones de sus
profesores; posteriormente, fueron evaluados a través de entrevistas, pruebas psicológicas, y
psicotécnicas. Será este grupo el que reemplace a los docentes que culminaron su tiempo de servicio en el
exterior.
Existen catorce sedes del Instituto Venezolano para la Cultura y la Cooperación en el Caribe: Bonaire,
Trinidad y Tobago, Suriname, Guyana, Jamaica, San Vicente, Curazao, Dominica, St. Kitts and Nevis, Antigua y
Barbuda, Aruba, Grenada, Santa Lucía y Barbados.
El pasado 19 de abril se cumplieron 40 años de la fundación del Instituto Cultural Andrés Bello en
Puerto España, Trinidad, siendo el primero de los catorce existentes actualmente. Esta iniciativa del
Gobierno Nacional, implementada en esa época por el Ministerio de Educación con el apoyo de la
Cancillería, nació como un gesto de solidaridad por parte de Venezuela hacia las emergentes naciones
caribeñas.
Las labores desarrolladas por el organismo han sido ampliamente reconocidas por los países y comunidades
caribeñas donde funcionan, así como por otras naciones. La realización de actividades como intercambio de
grupos folclóricos, corales venezolanas, cursos de instrumentos musicales venezolanos y de manualidades han
permitido difundir la cultura venezolana en sus diferentes expresiones.