|
En 1926, una foto de Dalí, José Moreno Villa, Buñuel, García Lorca y José Rubio Sacristán.
|
|
La
Residencia de Estudiantes, el lugar donde
coincidieron tres genios del siglo XX, Dalí, Lorca y Buñuel, dedicó un ciclo de conferencias para
estudiar la relación personal y creativa que les unió. Las jornadas, en las que participaron el pasado 19
de mayo importantes especialistas, tuvieron por título "Ola Pepín. Dalí, Lorca, Buñuel"
porque, además de reflexionar y arrojar más luz sobre los tres genios, rindieron tributo al cuarto
integrante del grupo y único superviviente de la edad de oro de esta institución, Pepín Bello, que a
mediados de mes cumplió cien años.
El director de la Residencia de Estudiantes, José García Velasco, señaló que estas jornadas se
desarrollaron dentro de los homenajes del centenario de Dalí, y refirió que el encuentro de estos
personajes en la Residencia no fue fruto de la casualidad, sino del proyecto intelectual con el que la
fundó Alberto Giménez Frau siguiendo los principios de la Institución Libre de Enseñanza.
"Cuando conocí a Dalí, le pregunté qué recordaba de sus años en la Residencia, y me contestó
que la ciencia, y es que Salvador Dalí escuchó en esta casa a Einstein hablando de la teoría de la
relatividad, una muestra más del diálogo que siempre ha tenido esta casa entre ciencia y arte",
precisó García Velasco.
Unos años de formación en los que Dalí, Buñuel y Lorca tuvieron ocasión de entrar en contacto con
las diversas corrientes estéticas y movimientos de vanguardia y de apreciar disertaciones, además de
Einstein, de Marie Curie, Le Corbusier, Paul Valéry, Max Jacob o Louis Aragon, entre otros.
Las jornadas, que se realizaron bajo el patrocinio de la Fundación Caixa de Cataluña, contaron con la
presencia de algunos de los principales especialistas en la vida y obra de Dalí, Lorca y Buñuel, como C.
Brian Morris, profesor de University of California, Los
Angeles, quien ha publicado El manifiesto surrealista escrito en Tenerife, Una generación de poetas
españoles, El surrealismo en España
o Lorca entre la muchedumbre de Nueva York
y otros títulos.
Morris hizo hincapié, sobre todo, en la enemistad que también mantuvieron estos tres artistas.
"Hay un proverbio chino que dice que ‘la amistad es la amistad pero hay que guardar las cuentas’, y
esto me llevó a pensar en la relación de los tres y sus mundos propios e individualidades, y, por ejemplo,
qué hubiera pasado entre Dalí y Lorca si a éste último no le hubieran matado, o qué factores
destructivos intervinieron entre Buñuel y Lorca".
También intervino Agustín Sánchez Vidal, profesor de literatura e historia en la Universidad
de Zaragoza, gran amigo de Pepín Bello y editor de un libro sobre Buñuel, a quien conoció en México
y con el que compartió años de charla, y autor de otro volumen sobre el Dalí más literario que saldrá
próximamente a la calle.
Además de recordar que Bello era un testigo único porque fue el que más tiempo estuvo en la
Residencia, Vidal afirmó que también quiere desmitificar esa idea que corre de que el bueno era Buñuel y
el malo Dalí. "El pintor ampurdanés nunca denunció en Nueva York a Buñuel, como se dijo. Sin
embargo, fue Buñuel el que le quitó de los créditos de La edad de oro
o de El perro andaluz.
Además de los ya citados, también participaron el historiador Ricardo Mas Peinado, Román Gubern y
Andrés Soria Olmedo. El resultado de estas jornadas quedará recogido en un libro que saldrá el próximo
otoño.