Bajo el lema "Los tambores sagrados sonarán en Maracay" se desarrollará entre el 24 y el 27
de junio el I Festival Internacional de Tradiciones Afroamericanas (Fita), un homenaje a la herencia
cultural africana que legaron los hombres y mujeres que desde el continente africano llegaron a América,
principalmente en la época de la trata de esclavos, y que se realizará en diversos escenarios del estado
Aragua, en Venezuela.
El encuentro reunirá a más de 300 artistas y estudiosos nacionales e internacionales, provenientes de
Brasil, Cuba, Estados Unidos, Haití, Nigeria y Venezuela, quienes participarán en una fiesta de música y
espiritualidad en el Hotel Maracay, ubicado en la avenida Las Delicias de la capital aragüeña, y en la
playa de Bahía de Cata. El acceso a las actividades del I Festival Internacional de Tradiciones
Afroamericanas —dedicada a la música de percusión— será gratuito.
"Durante los 200 años que duró la trata de esclavos llegaron a América más de 12 millones de
esclavos provenientes de África", explicó Santos López, presidente de la Asociación Civil Festival
Internacional de Tradiciones Afroamericanas. "Esos hombres y mujeres no sólo dejaron sus vidas en esta
tierra, sino que, además, sembraron en el continente una herencia que hoy vibra dentro de cada uno de
nosotros y que nos ha marcado en nuestro modo de ser, de comer, de pensar, de orar y de soñar. De allí que
una de las intenciones del festival sea rendir tributo a ese legado", agregó.
Por su parte, la periodista Chefi Borzacchini, vicepresidenta del Fita y coordinadora ejecutiva del
festival, señaló que la programación se ha organizado alrededor de tres ejes; el artístico y de
promoción, a través de 12 conciertos; el de estudio y reflexión, que incluye 12 conferencias, y el de
formación, a través de 7 talleres de percusión, danza y canto. Además, se realizará una exposición y
venta de instrumentos musicales, discografía, artesanía, dulcería y gastronomía afroamericana en los
espacios del Hotel Maracay.
Entre los invitados internacionales se encuentran el percusionista brasileño D’Jalma Correa, el
músico nigeriano Bolu Fatunmise y el cantante cubano Lázaro Ros. Cada uno presentará una visión
particular de la influencia africana en la música de América. Por Venezuela, participará el destacado
percusionista Orlando Poleo, quien ofrecerá un concierto junto con su banda Chaworó, y, además,
inaugurará la Cátedra Afrovenezolana de Percusión.
También estarán presentes los ensambles de percusión Herencia, Samuda y Atlaya; las Cofradías de San
Juan Bautista y una decena de grupos de tambor del estado Aragua.
La Asociación Civil Festival Internacional de Tradiciones Afroamericanas fue creada este año con la
misión de difundir nuestra herencia cultural africana bajo una perspectiva humanística, intelectual,
artística y mágico-religioso de alto nivel.