Servicio de promoción de autores de Letralia Saltar al contenido

Norberto Díaz-Granados

viernes 23 de junio de 2023
¡Comparte esto en tus redes sociales!
Norberto Díaz-Granados
Norberto Díaz-Granados: “Yo le escribo a la vida y de igual forma le escribo a la muerte, le escribo al amor y al engaño, a la verdad y a la mentira, al sí y al no”.

Hay gentes con las que coincidimos en la vida de maneras muy particulares. A Norberto Díaz-Granados lo conozco porque literalmente ese mediodía coincidimos en un restaurant en Cúcuta, o sea nos sentaron a la misma mesa porque ambas estábamos solas, me refiero a la periodista deportiva Kathe Gómez, quien también forma parte del equipo de Editorial Escritores Noveles y con quien trabé una muy grata amistad. Ella me presentó al padre de este proyecto editorial que es nuestro entrevistado de esta vez: Norberto Díaz-Granados.

Me consigo con un joven talentoso, inteligente y muy culto pero quien maravillosamente no anda con poses de “intelectual denso y profundo”; es una persona que califica como normal sin por ello ser corriente. Eso sí, tiene unos contrastes fuertes como por ejemplo —y quizás el más notorio— su aspecto de rockero heavy del que pensarías cualquier cosa menos que es un gran creyente de Dios y además estudiante de Teología. De hecho, al preguntarle qué opina de Dios su respuesta fue precisa: “Creo que Dios es todo. Creo que Dios es el creador, el dador de la vida y el que sustenta todas las cosas”.

Norberto nace en Cartagena en los años ochenta, en lo que hoy se denomina un hogar disfuncional pues no había padre, algo que en nuestra Latinoamérica es de lo más corriente. Él describe su infancia así: “Mi infancia fue una infancia solitaria. Yo crecí en un hogar disfuncional donde yo era el hijo de la otra. Crecí sin papá. Mi mamá fue la que hizo las veces de mamá y papá, la batalló y la luchó por mí con todas sus fuerzas y luego, cuando yo tenía ocho, nueve años, tuvo a mi hermana, a mi hermanito después y yo me convertí, no en el papá, pero sí en el bastión de fuerza de mi mamá para poderlos ayudar, poderla ayudar a criarlos a ellos. Entonces mi infancia fue un poquito complicada en ese aspecto”.

Tal vez esta situación de vida hace que él sea un ser sumamente empático con el otro, es una impresión muy fuerte que me causó al verlo interactuar. Se define como una persona bohemia, loca, artística, una persona artística y realmente aventurera. Esa inclinación a la aventura muy probablemente venga dada por la curiosidad propia de su signo Géminis.

Vida y trabajo, es una pregunta un poco complicada porque no solamente me dedico a escribir.

Esta curiosidad y disposición a la aventura lo hacen un ser polifacético, lo que podemos inferir cuando habla de vida y trabajo: “Vida y trabajo, es una pregunta un poco complicada porque no solamente me dedico a escribir. Yo soy ingeniero, trabajo para una empresa, una gran empresa de ciberseguridad. Trabajo también como músico, soy músico, soy cantante, soy compositor y también escribo; aparte de todo eso, a veces me toca dar clases o dictar conferencias de algún tipo en alguna de mis áreas de experiencia dentro o fuera de Colombia. Me toca estar viajando siempre. Lógico que todo eso viene sumado con el hecho de que soy padre, de que soy esposo, de que tengo una familia, y desvincular lo uno de lo otro es prácticamente imposible, lo que quiere decir que mi familia está involucrada en todo lo que hago, en la música, en la literatura… Y, bueno, exceptuando lo otro, que lo otro sí requiere un conocimiento técnico más profesional, más especializado, pero en lo que tiene que ver con la literatura, con la música, ellos siempre están a mi lado trabajando, ayudándome, apoyándome en todo lo que haga”.

Definitivamente inquieto, ni el encierro de la pandemia lo pudo contener. En junio de 2019, en pleno desbarajuste, se le ocurre convocar vía Facebook, asumiendo que sólo responderían sus allegados, un concurso literario. La gran sorpresa se la lleva cuando más de mil quinientos escritores se inscribieron procedentes de más de media docena de países de Hispanoamérica. Realiza dos convocatorias más con la misma impresionante receptividad y esto lo lleva a crear un proyecto que sirviera de enlace entre esa gente deseosa de ver impreso su trabajo creador y las editoriales alternativas que tuviesen la disponibilidad de embarcarse en este lance; luego, en el devenir de 2022, decide lanzarse por su cuenta y darle figura legal así como un espacio físico a la misma creando la oficina en Cúcuta.

Este proyecto, que viene a ser una alternativa muy amplia y válida, así como una generosa oportunidad de la vida para muchos escritores que veían como algo lejano y casi imposible la posibilidad de convertir sus textos en libros palpables, es también una estructura que acerca el hecho literario al ciudadano común, abriendo ese círculo que muchos han sentido cerrado. “Yo creo que lo fue (elitista) por mucho tiempo, desde el punto de vista de que para escribir y leer se necesitaban ciertos recursos financieros que antes no se tenían. Antes tener un libro era imposible, hoy es mucho más fácil porque la era de la informática lo ha facilitado mucho más. Hoy para escribir y leer no se necesita ser de ningún grupo, no se necesita pertenecer a ninguna élite; solamente se necesita tener un corazón curioso y deseoso de aprender y de pensar”.

Norberto Díaz-Granados
Editorial Escritores Noveles fue una idea de Norberto Díaz-Granados para facilitarle el camino a los autores. “Antes tener un libro era imposible, hoy es mucho más fácil porque la era de la informática lo ha facilitado mucho más”.

Pero, aún cuando realiza un trabajo de accesibilidad al mundo literario, no se sustrae del desequilibrio o mutación que el hecho artístico, y por ende el cultural, está viviendo en la actualidad. Así nos dice: “No solamente la poesía, yo creo que la literatura en general está en crisis. Hoy en día en la época del Twitter, en la época de tanto avance y de tanta locura social y, qué sé yo, humanística, hay una defragmentación completa de la identidad lingüística, de la identidad personal; o sea, si la gente no sabe quién es mucho menos va a saber cómo hablar. Esa es una de las cosas que yo creo que son fundamentales en el ser humano, tener una identidad, y la identidad es lo que define el ser, y si yo no tengo una identidad clara pues mi ser tampoco está claro, no sé quién soy, no sé cómo referirme a mí mismo, no sé cómo tratar a los demás. Eso ha hecho que toda la literatura se desplome al punto de que hablar bien o escribir bien es incorrecto”. Sin duda, a una aseveración tan fuerte como acertada, nosotros agregaríamos que visto así podría pensarse que destrozar la identidad idiomática del ser es un arma para destrozar la humanidad…

Siguiendo en el tema literario indagamos cuáles son las cosas que motivan o desmotivan a Norberto para escribir, y su respuesta fue por demás elocuente: “Me motiva todo. Inclusive la desmotivación me motiva. Yo le escribo a la vida y de igual forma le escribo a la muerte, le escribo al amor y al engaño, a la verdad y a la mentira, al sí y al no; entonces, cuando estoy muy feliz escribo y cuando estoy muy triste también, de manera que lo que usualmente sería una desmotivación para mí puede convertirse en un canal de inspiración para seguir”.

Anteriormente escribía cada vez que le venía la inspiración; hoy entiende que no puede vivir solamente de la inspiración.

Para él la inspiración viene y se hace. Anteriormente escribía cada vez que le venía la inspiración; hoy entiende que no puede vivir solamente de la inspiración, que tiene que tratar de crear lo que necesita para poder escribir, para poder hacer lo que hace. Así su camino intelectual es cada vez más largo y diríamos que va ramificándose de manera indefinida. “La verdad es que antes de acortarse, que era lo que esperaba que sucediera, lo que sucede es que cada vez que avanzo un paso nuevas puertas se abren y se despliegan nuevos caminos, nuevos contactos, nuevas opciones, nuevas oportunidades, y lamentablemente no soy capaz de decirle que no a una buena oportunidad. Generalmente, si veo que me beneficia, si veo que va en pro de mi desarrollo, del de mi familia, de mi estabilidad y crecimiento profesional, usualmente lo tomo. Siempre estoy tomando las nuevas opciones, las nuevas alternativas que sucedan, que se ofrecen, y trato de aprovecharlas al máximo”.

Un artista muy completo que se esfuerza por aprender cada día, por conocer afuera y adentro de él para tratar de mantener una armonía entre esos dos mundos que se retroalimenten mutuamente. Un hombre sencillo que vive un día a la vez. Que disfruta de ir a la iglesia el domingo a solazarse conectando con la fuente divina pero que no pierde su condición de humano, y en la tarde ve películas en familia o disfruta de su vicio que son los videojuegos. Que ama profundamente a su familia y la define así: “Mi familia es pequeña. Mi familia es sólida, mi familia es bonita. Mi familia es… muy especial, es lo más especial”. Así que no sorprende para nada que sus más gratas anécdotas sean el nacimiento de sus hijos, así como que su pintor favorito sea su hija Elizabeth.

Al plantearle la posibilidad de cambiar algo de su vida responde irrevocable que nada, que volvería a vivirla igual. Insistimos, le preguntamos si tuviera que cambiar de profesión y nos dice: “Si pudiera cambiar todo lo que hago porque no tengo otra opción y me tocara escoger una carrera que desempeñar, sería neurocirujano”. Regresando a esta realidad escrutamos en sus proyectos: “En la parte literaria mi plan personal a mediano plazo es culminar el segundo tomo de la colección de Yo profeta y entregar también la primera novela de ficción y no ficción, ahí se las voy a dejar porque gran parte de lo que está escrito allí es verificable, son hechos reales, documentación real, pero está todo envuelto dentro de una trama de ficción para que la sociedad no se escandalice tanto por lo que va a ver en ese libro. Que lo tome como ficción, pero de antemano les digo que es realidad lo que está ahí. Espero sacar esa novela en 2023”.

Norberto Díaz-Granados y Ana Berta López
Norberto Díaz-Granados con la autora de esta entrevista.

Un hombre trotamundos que quisiera volver a Viña del Mar pero que el lugar de sus sueños es el Paraíso. Que le gustan el vino, el color azul y el olor a jazmín. Que tiene una opinión bastante polémica sobre el amor: “Creo que el amor es una fantasía. Realmente creo que el amor es una fantasía desde el punto de vista de que es muy raro encontrar el amor verdadero aquí en la tierra en una persona. Generalmente todos amamos por conveniencias o amamos por reciprocidad o amamos porque necesitamos amar y necesitamos ser amados, pero encontrar un amor que te lo entreguen de la nada, gratis, creo que ese amor solamente lo recibe uno en los primeros años de vida de los hijos de uno, una vez que ya los hijos crecen tiende a cambiar, tiende a mutar, tiende a tener matices porque uno cambia, uno deja de ser lo que es cuando es un niño. Ojalá pudiéramos amar con el amor de niños, sería genial”. Que exuda optimismo y ganas de comerse la vida saboreándola con una sonrisa, que convierte las situaciones en oportunidades: “Vivir un día a la vez. Esa es mi filosofía de vida. No pretendo preocuparme por mañana porque prefiero vivir lo que tengo hoy. Trato de no recordar lo de ayer, lo doloroso, lo triste, lo amargo porque ya pasó, no puedo cambiarlo. Trato de enfocarme en el día a día. Disfrutar cada momento, cada instante al máximo sabiendo que de pronto mañana no voy a estar aquí y pues esa es mi filosofía”.

Ana Berta López
Últimas entradas de Ana Berta López (ver todo)

¡Comparte esto en tus redes sociales!
correcciondetextos.org: el mejor servicio de corrección de textos y corrección de estilo al mejor precio