Publica tu libro con Letralia y FBLibros Saltar al contenido

La otra ciudad, coordinado por Obed González-Moreno

jueves 13 de octubre de 2022
¡Comparte esto en tus redes sociales!
“La otra ciudad”, antología coordinada por Obed González-Moreno
La otra ciudad, antología coordinada por Obed González-Moreno (El Arco & La Flecha, 2022). Disponibl en la web de la editorial

La otra ciudad
Obed González-Moreno (coordinador)
Ensayo
El Arco & La Flecha Editores
Colección América
Salem, Oregon (Estados Unidos), 2022
ISBN: 979-8887575490
105 páginas

1

He aquí la historia de una ciudad, la de la otra ciudad, la que se retrae y se expande en el pasado, en el presente, con la sensación de que el futuro seguirá siendo la ciudad, la otra, la que evoluciona a través de sus personajes, de sus fantasmas, de sus líderes, de sus hombres y mujeres capaces de captarla con una cámara y dejarla plasmada en el ojo colectivo.

La otra ciudad es la vida, pasión y tiempo de la capital mexicana. Es la biografía íntima y pública de México DF. Es la magia, dolores, alegría, pasiones todas de una ciudad inmensa que en sus inicios fue el templo de una vigorosa cultura y que luego de tanta historia acumulada se ha convertido en una de las metrópolis más grandes del mundo, cuya población, entre memoria y olvido, la vive, la sufre y la disfruta en sus calles, solares, plazas y casas y teatros en los que México, su ciudad capital, evoluciona para bien o para mal, entre las tentaciones colectivas o la intimidad de quien la imagina santa, pecadora, retadora, creativa, tumultuosa, silenciosa en medio del ruido, inspiradora en el acento de su castellano.

Una ciudad nunca es la misma. Como un lagarto cambia de piel. Se mimetiza ante la mirada de quien la ha vivido durante muchos años. La ciudad es un animal en constantes metamorfosis.

Muchos han sido los ojos que la han calcado, dibujado, pintado, animado. Ha sido el cine su más cercano cómplice, quien la salva de la desaparición, de ser borrada por los cambios obligados o necesarios que la hacen ver como otra, pero que en el fondo es la misma, la que se hace mirar con otros ojos.

En su novela La región más transparente, Carlos Fuentes trabaja la vida social de la capital azteca. Hace un inmenso y dinámico retrato de la llamada sociedad durante el régimen de Porfirio Díaz. Podríamos afirmar que se trata de una película por donde transitan todos los personajes que la realidad y la ficción le muestran al mundo desde esa enseña llamada México, la tierra sagrada de los mexicas, desde la que varios autores destacan su persistencia a través de sus autores, sus películas, sus avances y retrocesos. Éxitos y fracasos.

En fin, la historia de una ciudad a través de la pantalla de un cinematógrafo.

 

Obed González fue el compilador y coordinador de este trabajo que tendrá muchos lectores, ávidos de saber acerca de la vida de la capital mexicana.

2

En esta aventura convertida en libro participan Eduardo de la Vega Alfaro, Fernando Corona, Rosario Vidal Bonifaz, Obed González y César Cortez.

El título de este libro de investigación fue tomado de la película con el mismo nombre de Sergio Véjar, producida en 1967, pero que no fue estrenada porque la censura no lo permitió.

Obed González fue el compilador y coordinador de este trabajo que tendrá muchos lectores, ávidos de saber acerca de la vida de la capital mexicana. Y si es a través del cine, mucho más porque les permitiría a los interesados recurrir a los filmes que guardan las cinematecas del país.

El primer trabajo, escrito por Eduardo de la Vega Alfaro, es “El Zócalo capitalino y su diversidad simbólica en el cine mexicano”, donde la ciudad muestra su pasado a través de esa plaza conocida mundialmente, por la que pasaron y siguen pasando las personalidades más relevantes de México y el mundo.

“Mirada y resonancia: ciudad de México Urbi et Orbi”, de Fernando Corona, es el segundo texto que contiene este libro.

“Dos miradas cinematográficas a un momento de la lucha por el derecho a la vivienda urbana en Iztacalco-Iztapalapa”, de Rosario Vidal Bonifaz, es el tercer ensayo que aparee en estas páginas.

“Cero y van cuatro y bala mordida: El sombrío entrame de la ciudad dentro del habitante desde la mirada de Alan Rodríguez”, de Obed González, es el cuarto escrito que se puede leer en esta obra.

Y concluye el libro con “Urbe y mediocridad como temática en el cine mexicano”, de César Cortés.

Publicado por El Arco & La Flecha Editores en su Colección América, en Ciudad de México, en 2022, este volumen representa un hallazgo para quienes hacen cine pero no conocen el desarrollo de esta faena artística desde la ciudad de los aztecas.

 

Es extensa la lista de películas de ficción en las que la Ciudad de México aparece como sujeto actante, como emblema o como icono de una cultura.

3

Larga es la lista de documentales sobre la ciudad y sus fenómenos, monumentos y personajes. También es extensa la lista de películas de ficción en las que la ciudad aparece como sujeto actante, como emblema o como icono de una cultura que acumuló tantos espacios para ser mostrados, estudiados, revisados. La capital de México en sí es una película con muchos significados, un museo, una exposición permanente en la que se mueve el pasado junto con el presente.

Desde la Plaza de la Constitución o Plaza Mayor de la Ciudad de México, conocida mundialmente como el Zócalo, las imágenes del pasado quedaron plasmadas en filmes de 1896, en los que Porfirio Díaz, entre otros personajes, aparece como figura.

Se mencionan los nombres de precursores como Salvador Toscano, Francisco Sotorriba o Carmen Toscano, entre otros.

El espectador quedará sorprendido con los bigotes y grandes sombreros de Pancho Villa y Emiliano Zapata, en 1914, en movimientos rápidos, mientras el paisaje de la ciudad los reviste de historia. Gente de cine como Miguel Zacarías, Emilio Fernández o Raúl Anda, entre otros tantos, forman parte de ese capítulo dedicado a la gran plaza de la capital de México.

Y mientras los personajes se mueven en el Zócalo, en cualquier pantalla del país azteca o el mundo, Eugenio Trías sacude al espectador con Lo bello y lo siniestro, para que la misma ciudad o ciudades de otros lares, o el mundo todo, puedan saberse parte de esa hermosa, misteriosa e inmensa ciudad, en la que Salvador Novo como cronista es su mejor caminante.

En su andar fílmico, Enrique Rosas, Alejandro Galindo, Ismael Rodríguez, Roberto Rivera, Luis Buñuel, Gilberto Martínez Solares. La diversidad temática muestra una ciudad también múltiple, numerosa en perspectivas, en tomas, luces y sombras, personajes.

Ciudad de México es un alborozo constante. Ciudad nerviosa, viva, entre las costumbres propias de sus habitantes y el nacionalismo que la ha caracterizado a través de pensadores que dejaron plasmada su pasión por la gran urbe: revolucionarios, artistas, tranvías, caballos, carretones, cancioneros, automóviles, tenderos, vendedores ambulantes, voceadores de periódicos, cantantes, ciudadanos enmascarados: una ciudad vibrante, pero también sacudida por los muertos que el tiempo ha ido acumulando en cintas, en libros y en la memoria de su gente.

Entre los títulos de documentales y filmes de ficción, considerados pioneros, basados en la ciudad, su Plaza Mayor y otros espacios relacionados con ella o las costumbres del país, están:

  • El Presidente de la República recorriendo con su comitiva la Plaza de la Constitución el 16 de septiembre o El Presidente de la República, general Porfirio Díaz, recorriendo la Plaza de la Constitución el 16 de septiembre (1896).
  • Pleito de hombres en el Zócalo (1897).
  • El Zócalo (1898).
  • La llegada del general Porfirio Díaz al Palacio Nacional (1901).
  • Un 16 de septiembre en México (1906).
  • Plaza de Armas y Catedral de México (1906).

En los ensayos siguientes se mencionan, entre otras, las siguientes producciones:

  • El automóvil gris, de Enrique Rosas (1915-1919).
  • Esquina bajan, de Alejandro Galindo (1948).
  • La ilusión viaja en tranvía, de Luis Buñuel (1954).
  • El cambio, de Alfredo Joskowicz (1971).
  • El violetero, de Martínez Solares (1960).

Entre las cómicas, están:

  • Ahí está el detalle, de Juan Bustillo Oro (1940).
  • El gran Calavera, de Buñuel (1949).
  • El revoltoso, de Gilberto Martínez Solares (1951).

También se pueden mencionar otras con otros perfiles, como Mecánica nacional (1971) y Día de difuntos (1988), ambas de Luis Alcoriza.

 

4

El corto documental Campamento 2 de octubre, de Sergio García, permite saber de Iztacalco-Iztapalapa, enclave de la miseria al sureste del DF. Una ciudad perdida en la que el rostro de la pobreza se muestra crudamente. La vivienda como objeto de estudio.

Desde muchas décadas, la corrupción política en México ha sido materia de estudio. Alan Riding ha sido uno de esos estudiosos. Definida como la maquinaria de la cual viven las industrias, esta conducta sigue siendo analizada en películas, series de televisión, imágenes fotográficas, etc. Así, Fernando Fuentes, Julio Bracho, Carlos Toussaint, Roberto Gavaldón, entre otros, han filmado esta realidad, desde el tráfico antiguo de riquezas hasta el más reciente como el secuestro, tan sometido a cámara por empresas del cine, tanto mexicanas como norteamericanas.

El tema corrupción da para producciones como:

  • El compadre Mendoza, de Fernando Fuentes (1933).
  • La sombra del caudillo, de Julio Bracho (1960).
  • Dios la llamó tierra, de Carlos Toussaint (1961).
  • Rosa blanca, dirigida por Roberto Gavaldón.
  • Cadena perpetua, de Arturo Ripstein (1978).
  • La dictadura perfecta, de Luis Estrada (2014).

 

El cine mexicano, el desconocido para el resto del mundo, el dedicado a la ciudad capital, tiene en este libro una excelente oportunidad de ser puesto a la disposición de los interesados.

5

El cine mexicano, el desconocido para el resto del mundo, el dedicado a la ciudad capital, tiene en este libro una excelente oportunidad de ser puesto a la disposición de los interesados.

Como ha sido difundido por otros materiales donde la ciudad, la urbe, descubre también la mediocridad de puestas en escena que de alguna manera también enriquecen el desarrollo cinematográfico del país.

Como comentario de Cortés: el cine mexicano es “marcadamente clasista y muchas veces ingenuo”. Ahonda el autor en el pensamiento filosófico latinoamericano a través de El hombre mediocre, del argentino José Ingenieros, pero también del español José Ortega y Gasset y la pensadora Hannah Arendt, para tratar de explicar el ánima y comportamiento de quienes a través de la opacidad de la ciudad y su gente son también parte fundamental de una cultura.

 

6

Se me asoma como motivación Juan Rulfo, quien aparece en este trabajo de forma marginal (escribió textos que se leen en el mediometraje de 1965 La fórmula secreta, de Rubén Gómez), que podría sustentar la tesis campo-ciudad. El autor de Pedro Páramo también fue artista visual: extraordinario ojo de fotógrafo quien dejó películas o textos para cine como El gallo de oro, Talpa, El despojo, Paloma herida, La fórmula secreta o En este pueblo no hay ladrones, que si bien no hacían referencia a la capital representan un registro del comportamiento y las costumbres que muchos mexicanos llevaron a la capital desde la provincia.

Sobre este tema, la dicotomía campo-ciudad, la película Allá en el rancho grande, de Fernando Fuentes, filme que formó parte de la época de oro del cine mexicano.

No se puede dejar de mencionar la participación de actores como Mario Moreno “Cantinflas”, Tin-Tan, Resortes, Clavillazo, Dolores del Río, María Félix, Pedro Infante, Jorge Negrete o Pedro Armendáriz, quienes tuvieron como escenario tanto a la ciudad de México como otras comunidades donde la cámara plasmó parte de la historia del cine de ese país latinoamericano.

Suerte de cierre de este comentario, también surge otra motivación de este cronista, el nombre de Carlos Monsiváis, apasionado por su ciudad, y quien escribió sobre el DF con el vigor y la fuerza de su inteligencia urbana.

Alberto Hernández
Últimas entradas de Alberto Hernández (ver todo)

¡Comparte esto en tus redes sociales!
correcciondetextos.org: el mejor servicio de corrección de textos y corrección de estilo al mejor precio