Servicio de promoción de autores de Letralia Saltar al contenido

Abrabeso, ¿a dónde vas?, de Rosa Vanessa Otero

sábado 22 de julio de 2023
¡Comparte esto en tus redes sociales!
“Abrabeso, ¿a dónde vas?”, de Rosa Vanessa Otero
Abrabeso, ¿a dónde vas?, de Rosa Vanessa Otero (Colección Abrabesos Infantil, 2023). Disponible en la web de la editorial

Abrabeso, ¿a dónde vas?
Rosa Vanessa Otero
Ilustraciones de Mechi Zérbola
Narrativa para niños
Colección Abrabesos Infantil
San Juan (Puerto Rico), 2023
ISBN: 9798218105174
32 páginas

Iba un niño travieso
Cazando mariposas;
Las cazaba el bribón, les daba un beso,
Y después las soltaba entre las rosas.
José Martí

1

Pese a ser un libro que se recoge homenaje en el que la nostalgia y la tristeza son parte de la lectura, se trata de un instante hermoso por el que viajan las emociones más cercanas al espíritu de la alegría y la esperanza. Un libro que nos hace niños porque al leerlo nos imbricamos con sus personajes, revelados en versos que si son sencillos contienen la energía, la esencia y el magma de la niñez que el adulto no ha abandonado.

Abrabeso, ¿a dónde vas? es un libro dedicado a un poeta (los niños son los poetas), pero también a todos aquellos seres humanos a quienes la pandemia les arrebató la vida. Es un libro hermosamente escrito por la puertorriqueña Rosa Vanessa Otero y bellamente ilustrado por la argentina Mechi Zérbola, dos mujeres cuya sensibilidad hace que el lector se entregue con emoción a la historia que aquí se relata.

Es un libro que recuerda a José Martí, que lo trae desde La edad de oro en aquel cuento corto titulado “La última página”, en el que una niña, enamorada de la luna, no se alejaba de su jardín cuando había luna llena. Pues bien, en este Abrabeso ocurre que la luna es la esperanza traducida en besos y abrazos que no se pudieron dar porque los amados ya no están, se marcharon tocados por la pandemia, tocados por la mano invisible de un visitante inesperado, pero que nunca dejarán de ser porque la memoria, los recuerdos, siempre los traen de regreso.

Abrabeso es palabra compuesta. Un invento idiomático para crear el amor que se hace posible desde la ausencia o la distancia.

Cada página registra y se registra en un personaje que se mueve como una caricia. Es más, es una caricia hecha poema narrativo y traducida en dibujos, en colores, en movimientos, en niños que juegan y en un abuelo que abraza y se deja abrazar.

 

2

La llamada literatura infantil o literatura escrita para niños ha dejado de ser una concepción exclusiva dedicada a los más chicos. Los adultos que aún son niños —porque siguen soñando— tienen en este libro la oportunidad de seguir jugando en el parque, bajo los árboles, de volar papalotes, cometas o papagayos. De sentir que el canto de los pájaros es el idioma universal de los árboles. De saberse cómplices de quienes siendo adultos escriben como niños y ríen, cantan o lloran como los niños que se raspan las rodillas o imaginan mariposas en el aire.

La intencionalidad o no intencionalidad de la escritura más tierna no está sujeta a ningún lenguaje que lo oculte. Todo lo contrario: se trata de un lenguaje mágico, cercano a la inocencia, a la pureza del dolor por los ausentes que ahora flotan en la memoria.

Por la calle anda suelto un beso. Un beso con su abrazo y “¿cómo estás?” se ha perdido y quedó solo entre la gente.

Así aparece el personaje. Se regodea en la calle. Se encuentra con todos y materializa el afecto con su presencia afectiva. Pero además es capaz de hablar, de saludar. De humanizarse desde el humano espíritu de quien, siendo volátil como el aire mismo, es el niño que planea la cometa mientras abraza el viento. Es todo un poema hecho poesía.

 

3

Pero hay algo que arde en el espíritu: la ausencia, el viaje inesperado de quienes han sido arrebatados de la vida por una enfermedad, por ese maligno personaje que recorrió el mundo y se llevó a tantos niños de todas las edades, porque eran niños chicos, niños adultos, niños ancianos, niños soñadores, niños poetas como Eugenio Pérez.

Entonces los besos y los abrazos se hicieron cartas, mensajes, envíos por correo. Algunos no llegaron a su destino, pero el recuerdo quedó en el poema, en el beso y en el abrazo creados. En la manera de decir e imaginar, en la manera de amar.

(No se puede escribir una nota sobre un libro como este que no sea poéticamente. No se puede escribir una reseña sobre este libro que no sea como un acto de magia, como una metáfora de vuelos).

 

4

Y así, el poema se fortalece mucho más:

Y yo, que no ando hambrienta
ni me pierdo de ciudad en ciudad
ni de parque en parque
no podré recoger ni ponerles estampillas
a todos los besos retenidos como cartas en el correo
ni rescatar los abrazos
cual barcazas que se hundieron.

He aquí la tristeza. No obstante, queda la memoria, la voz, la que reposa en el poema, en las ilustraciones, en el calco espiritual que siempre estará presente en este hermoso libro dedicado a todos los niños cuya edad de oro seguirá siendo.

 

5

Este es un audiolibro, un libro para escuchar, que se lee mientras se oye la algarabía de los niños que viajan en la imaginación.

Un código QR alojado en sus páginas conduce al lector a la web del libro, donde se puede oír el relato grabado en la voz de la escritora en los estudios de Cadena Radio Universidad de Puerto Rico. Además, se accede a un vocabulario y a una página con actividades sugeridas. Abrabeso, ¿a dónde vas? ha sido publicado con apoyo del Instituto de Cultura Puertorriqueña y el National Endowment for the Arts.

Alberto Hernández
Últimas entradas de Alberto Hernández (ver todo)

¡Comparte esto en tus redes sociales!
correcciondetextos.org: el mejor servicio de corrección de textos y corrección de estilo al mejor precio