Servicio de promoción de autores de Letralia Saltar al contenido

El pirata Rayas, de José Alejandro Semidey

sábado 28 de octubre de 2023
¡Comparte esto en tus redes sociales!
“El pirata Rayas”, de José Alejandro Semidey
El pirata Rayas, de José Alejandro Semidey (Letra Minúscula, 2023). Disponible en Amazon

El pirata Rayas
José Alejandro Semidey
Novela
Editorial Letra Minúscula
Barcelona (España), 2023
ISBN: 978-8419978349
204 páginas

1

Las costas de Venezuela fueron pasto de piratas, bucaneros o corsarios que se llegaban hasta las ciudades más cercanas donde cometían todas las tropelías posibles. Maracaibo, entre otros puntos del mapa, era uno de los objetivos de estos asaltantes que se convirtieron con el tiempo en personajes de novelas. El siglo XVII fue marco temporal para que estos sujetos alimentados por la ambición lograran llenar sus embarcaciones con el producto de sus robos, asaltos y crímenes. Los piratas surcaron este mare nostrum, la cuenca marina americana. El Mediterráneo también sufrió las consecuencias de corsarios, piratas apoyados por algunas monarquías como igual lo hicieron en Occidente.

La literatura universal se complace en poner en manos de los lectores obras como El corsario negro, de Emilio Salgari; La isla del tesoro, de Robert Louis Stevenson, o El pirata, de Walter Scott, entre otros. Estas piezas literarias impulsaron la imaginación de otros autores quienes se tomaron la libertad de crear, de hacer de la ficción una buena oportunidad de continuar con la saga de quienes se adueñaron por un tiempo, por ejemplo, de las aguas del mar Caribe.

Las turbulencias y el oleaje de ese inmenso pozo de agua salada no fueron obstáculos para que los piratas, corsarios o bucaneros cometieran todos los abusos contra las colonias españolas. Eran tiempos rotos, tiempos de penuria para quienes vivían a merced, tanto de las autoridades hispanas como de los bandoleros que entraban y salían de tierra firme para saquear y matar. Eran días de guerras en alta mar. Días de ejecuciones, raptos, secuestros y violaciones a las mujeres. La piratería, sostenida por la corona británica, reinaba en el mar de los Sargazos.

El pirata Rayas, apodo que identifica al inglés Joseph William Sallow, es el protagonista de la novela que lleva el nombre del corsario escrita por el narrador venezolano José Alejandro Semidey.

De esa experiencia histórica nacieron muchas novelas, poemas, ensayos y hasta mitologías que se convirtieron en otras historias, toda vez que los asaltantes daban para transformarlos en personajes de leyenda. Metáforas y símiles traducidos en hipérboles dieron pie para crear y recrear actantes que hoy forman parte del imaginario del presente. Desde la tradición oral hasta las películas los piratas son aún piezas de museo que continúan dando de qué hablar: los restos de sus acciones todavía se sienten en la memoria colectiva de algunas comunidades, en tierra firme o islas donde se instalaban para establecer sus comandos, sus cuarteles, sus negocios, sus burdeles, sus centros de tortura, sus oficinas donde se repartían el botín.

El pirata Rayas, apodo que identifica al inglés Joseph William Sallow, es el protagonista de la novela que lleva el nombre del corsario escrita por el narrador venezolano José Alejandro Semidey, publicada por la Editorial Letra Minúscula (2023). El pirata Rayas es una novela de aventuras que inaugura el afán de este escritor, quien se apunta como un relator de historias recogidas de la realidad y traducidas a una ficción que mantiene en tensión al lector desde la primera hasta la última página.

 

2

El rostro del pirata era un verdadero mapa. Las cicatrices que mostraba su cara le dieron el sobrenombre. Tantas heridas, tantas escaramuzas, tantas peleas, tantas espadas que tocaron la piel que ahora enseña con una palabra: Rayas. Las rayas de sus crímenes también. El personaje que Semidey ha creado está basado en una pluralidad de sujetos que hicieron del mar Caribe una mancha de sangre. Protagonistas que la historia registra como portadores de la muerte. En el caso de esta novela del venezolano, dos marabinos, una pareja, un matrimonio compuesto por Juan Manuel Echeverría y María González, fueron parte de la vida siniestra de este pirata, quien en 1667 atacó la ciudad de Maracaibo, la saqueó y destruyó casi todos sus negocios. El núcleo de esta historia está basado en el secuestro de María, mientras Juan Manuel quedaba herido en su casa, donde el pirata y sus secuaces entraron a robar.

En ocho capítulos el narrador cuenta esta historia en la que el mar Caribe es el escenario. Menciona a algunos de los corsarios que ambulaban por estas aguas y costas, entre ellos Jean David Nau, a quien apodaban el Olonés; Roca el brasileño y Henry Morgan, quien fue —según los datos históricos— el último pirata que ingresó violentamente en la ciudad. Pero ese será tema para otra novela.

Los capítulos enlazan linealmente el relato en una tercera persona que a veces se desvía y parece asomarse una primera enmascarada, pero que no logra asumirse toda vez que el narrador desde afuera relata con mejor soltura. Así, “La llegada de los piratas”, “El viaje”, “La isla de la Tortuga”, “Batalla en el mar”, “A bordo del navío español”, “En la selva”, “De nuevo en manos enemigas” y “La sorpresa” comprenden los distintos episodios que le dan cuerpo a la novela.

Los diálogos entre la pareja imitan el registro oral marabino, con sus peculiaridades locales. El de los ingleses sin la debida conjugación, como hablan los que no han logrado aprender bien el idioma castellano.

Una novela de aventuras donde también se mueve una historia de amor, porque Juan Manuel hace lo imposible para rescatar a María, cuestión que logra luego de muchas peripecias, sufrimientos, recapturas, torturas y batallas entre los piratas y las naves de la Corona.

Esta es una lectura en la que el autor se fascina. Su escritura es clara y deja en el lector un buen sabor de boca.

La travesía de Juan Manuel por rescatar a María deviene en el viaje épico tan dado en la tradición clásica. El viaje, la búsqueda de la persona que ha sido raptada, los tropiezos, el sufrimiento, las reiteradas capturas: todo un tejido de acciones que conforman una novela de muchos matices: el narrador detalla cada paso, cada instante del hombre que busca incansablemente a su mujer, hasta conseguirla y regresar a la ciudad donde de nuevo se tropieza con el pirata, quien, finalmente, es capturado por las autoridades y ahorcado por todos sus crímenes.

Esta es una lectura en la que el autor se fascina. Su escritura es clara y deja en el lector un buen sabor de boca en tanto en cuanto mantiene en vilo a quien se asoma a su relato y no lo deja hasta el último párrafo.

El pirata Rayas podría tratarse de una búsqueda inicial, de una experticia, de un experimento: el autor comienza a trajinar el mundo de las letras. Esta aventura lo ha llevado a escribir una historia que seguramente tendrá muchos lectores, sobre todo jóvenes, porque es una novela fresca pese a la dureza de algunas acciones, que podrían atrapar y pulsar la tensión de quien las aborda.

Esta es una novela que se lee con los cinco sentidos.

El autor

José Alejandro Semidey

José Alejandro Semidey (Maracaibo, 1992) es el hijo menor de una psicóloga y de un ingeniero mecánico. Es licenciado en Letras egresado de la Universidad del Zulia en 2017. Emigró a Ecuador, donde reside actualmente. Allí ha ejercido diversos oficios: vendedor ambulante, profesor particular, librero. El pirata Rayas es su primera novela.

 

Alberto Hernández
Últimas entradas de Alberto Hernández (ver todo)

¡Comparte esto en tus redes sociales!
correcciondetextos.org: el mejor servicio de corrección de textos y corrección de estilo al mejor precio