Editan el Léxico hispánico primitivo
de Menéndez Pidal
|
Continuidad para la obra de Menéndez Pidal.
|
La
Real Academia Española y
la Fundación Ramón Menéndez Pidal presentaron el 26 de noviembre del año
pasado el
Léxico hispánico primitivo (Editorial Espasa), un glosario de
las hablas románicas existentes en la Península entre los siglos VII y XII,
antes de la consolidación de las lenguas peninsulares. Se trata de la edición
de Manuel Seco de un trabajo proyectado y dirigido inicialmente por Ramón
Menéndez Pidal en 1926, y redactado por Rafael Lapesa, con la colaboración de
Constantino García.
"En pocas obras españolas aparecen tres autores, y cada uno con un
papel distinto. Además, hay una hermosa filiación entre los tres",
explicó en rueda de prensa Seco sobre una obra que tiene su origen en el Diccionario
histórico, que Lapesa, con la ayuda de García y bajo mandato de Menéndez
Pidal, terminó en 1976, pero que quedó inédito por falta de recursos, aunque
prestó una copia al Seminario de Lexicografía de la RAE.
Los objetivos de Léxico hispánico primitivo han sido respetar el
texto original —que Lapesa volvió a intentar publicar en 1986 acordando con
la Fundación Ramón Menéndez Pidal una edición revisada, ampliada y
definitiva, proyecto que se vio truncado en 2001 con el fallecimiento del
académico— y dar una presentación que facilite la consulta.
"Hemos corregido erratas e incongruencias propias de una obra realizada
por distintas manos y en distintas épocas", añadió Seco, quien también
afirmó que su aspiración ha sido "hacer asequible una compilación
léxica para los estudiosos de tres cuartos de siglo".
El libro consta de 667 páginas de léxico más 46 de preliminares. Las
formas gráficas —palabras y sus variantes— estudiadas en la obra son en
total 8.520, las cuales se agrupan en un total de 4.933 entradas. En cada
entrada se da la etimología de la palabra, la categoría gramatical, la
definición —o definiciones, si hay varias acepciones— y las citas,
cuidadosamente datadas, de los textos en que se localizó la voz estudiada.
Víctor García de la Concha, director de la Real Academia Española,
anunció que habrá una versión definitiva de Léxico hispánico primitivo,
"un verdadero tesoro" que ha supuesto "un trabajo impagable"
y que evoca el trabajo del Centro de Estudios Históricos. "El glosario de
la letra A ya está realizado y hemos llegado a un acuerdo con las
fundaciones Ramón Menéndez Pidal y Ramón Areces para completar de la B a
la Z", afirmó.
Finalmente, el director de la RAE manifestó que el empeño de sacar adelante
Léxico hispánico primitivo va "intencionadamente enfocado a que
esta institución retome el Diccionario Histórico".
Más noticias en esta edición: |
|