
1
Todo Juan Nuño (Madrid, 1927; Caracas, 1995) es polémico. Su sola mirada lo era. Eso no quiere decir que el pensador, intelectual, filósofo y escritor Juan Nuño no haya sido un sujeto de agradable conversar. Los amigos que tuvo así lo indican. Sus polémicas estaban basadas en el pensamiento profundo, en las grietas que muchos han dejado abiertas para que este hombre, nacido en España, pero venezolano por ambientación, afectos y mucho trabajo con el espíritu nacional, es decir, con los tantísimos alumnos que tuvo en la Universidad Central de Venezuela, haya construido una muralla lo suficientemente fuerte que lo convierte en uno de los maestros más relevantes de la crítica social, política, ideológica, teológica, etc. Es decir, Juan Nuño fue un cerebro dedicado a escudriñar y a desentrañar cuanta torcedura se atravesara en su camino.
Su obra mayor, compuesta por los títulos La revisión heideggeriana de la historia de la filosofía (1962), El pensamiento de Platón (1963), Sentido de la filosofía contemporánea (1965), Compromisos y desviaciones (1982) y Los mitos filosóficos (1985) se anuda a otros títulos tan relevantes como los anteriores, compuestos por artículos que luego se hicieron volúmenes tan leídos como Doscientas horas en la oscuridad (1986) y los dos presentados con los nombres La veneración de las astucias: ensayos polémicos (1990) y La escuela de la sospecha: nuevos ensayos polémicos (1990), entre otros.
Dividido por temas realmente polémicos, estos materiales de Juan Nuño estimulan la discusión.
2
Nuño x Nuño es una recopilación de fragmentos escogidos por su hija Ana Nuño, quien, entre otras cosas, afirma en la contratapa del libro, publicado por bid & co. editor (Caracas, 2012), con el subtítulo Aforismos y pensamientos polémicos de Juan Nuño: “Esta parte de la obra de Juan Nuño, diecisiete años después de la muerte de su autor, conserva en casi todos los casos su frescura y pertinencia originales. Y dentro de ella, engastadas como perlas, destacan estos aforismos y reflexiones que he ido a pescar para devolverlos a sus primeros lectores y ofrecerlos a los nuevos que quieran aquilatar su inteligencia, humor y justedad”.
Dividido por temas realmente polémicos, estos materiales de Juan Nuño estimulan la discusión, ayudan a pensar acerca de lo que nos han dejado el pensamiento de muchos protagonistas mundiales, la historia, los eventos políticos/ideológicos, las creencias religiosas, los abusos del poder, etc. Todo un tejido intelectual que contribuye con esclarecer los tantísimos asuntos que han oscurecido el acontecer mundial.
3
El índice nos lleva a recordar en qué libros aparecieron los textos que aquí han sido mudados en segmentos por Ana Nuño. Suerte de develación de secretos, estos aforismos y reflexiones nos empujan a abrir nuevos espacios en los que nada queda sin ser tratado. En efecto, se trata de una de las voces más inteligentes de nuestro patio intelectual, de nuestro idioma.
He aquí el índice: “Mínima moralia”, “Entorno obligado”, “Rasgas el velo: paradojas y prejuicios”, “Los codos de la historia”, “Ellos y nosotros”, “A vueltas con el marxismo”, “Ni Marx ni Jesús”, “Terroristas, guerrilleros y demás ralea”, “Sionismo, marxismo, antisemitismo”, “Filosofía crítica, crítica de la filosofía”, “Las modas de la muerte”, “Los beneficios del pecado”, “Psicoanálisis, feminismo y otras yerbas”, “Teoría de los juegos y varia literatura”.
Un tomo para degustar como un buen vino.
- Aposento de lo cotidiano, de Rosana Hernández Pasquier - lunes 4 de diciembre de 2023
- La niña del ingenio, de Georgina Licea - sábado 2 de diciembre de 2023
- Espejos rotos, de Héctor De Alcántara - viernes 1 de diciembre de 2023