Servicio de promoción de autores de Letralia Saltar al contenido

La diversidad de la mirada, de Wilson Prada y Johanna Pérez Daza

lunes 9 de octubre de 2023
¡Comparte esto en tus redes sociales!
“La diversidad de la mirada (reflexiones sobre fotografía y cultura visual)”, de Wilson Prada y Johanna Pérez Daza
La diversidad de la mirada (reflexiones sobre fotografía y cultura visual), de Wilson Prada y Johanna Pérez Daza (Prada Escuela de Fotografía, 2020). Disponible en Amazon
Un lenguaje de miradas entre los seres…
Guillermo Sucre: La mirada

1

“Donde me miro y reconozco / mi rostro”, escribe en un poema el escritor venezolano Guillermo Sucre, quien supo del mundo a través de su ojo poético. Así pudo escribir: “Donde los demás no ven / se detiene la mirada que soy (…). Sufro la hipnosis, la refracción / la dilatación, / de otra mirada que ya no soy (…), algo brota ya de tu mirada (…), espesa floración de ojos (…), la mirada que lo sigue (…). Mirada de ojo rasante cegada por el sol (…), cambiamos de mirada (…), una mirada sagrada (…). Su mirada amanece como ave sobre el río (…), una mirada se agita (…), cuando te veo me ciego (…). Tu mirada nos extravía (…). Mirada que habla en el abismo (…)”, y más imágenes que hacen de la mirada espejo, reflejo, fijación permanente.

¿Hay acaso relación cercana entre las imágenes visuales y la poesía?

Toda imagen poética tiene como base o sustento una imagen visual. La más espiritual de las imágenes tiene forma, se acomoda en el ojo imaginario. Por eso me valgo de la poesía, del tema poético de la mirada trabajado por Guillermo Sucre, para abordar el libro que Wilson Prada y Johanna Pérez Daza han escrito acerca de la mirada como una pluralidad, como ese yo que desde el ojo que ve se multiplica y se procura visible ante los ojos del espectador, ojos ajenos que se divulgan propios y cercanos a los del que capta la imagen y la convierte en pública, la confirma en el otro, desde el otro y para el otro.

En resumen: ¿para qué sirve una fotografía si no es para expresarla en el ánima del otro, el que la ve y el que es objetivo del fotógrafo?

Desde la imagen verbal hasta la visual hay un trecho que nos permite repasar toda la experiencia que se ha acumulado, la que ha permitido el estudio de la fotografía, convertida en toda una cultura que nos descubre como animales visuales, como racionales cuyos ojos sirven para pensar. Se piensa con los ojos. Se habla con los ojos. Se descubre el mundo con los ojos. Y luego, todo eso se ensambla con palabras. Y cuando son palabras artísticas, es la poesía ese otro elemento que ha pensado, hablado y descubierto el mundo de la imagen visual. Ambos estadios reflexionan, hablan y se encuentran en una cámara, en el encuadre donde cabe el diverso mundo.

 

Este libro, también compartido entre dos expertos en el tema, contiene dieciséis ensayos donde se tratan diversos temas relacionados con la fotografía.

2

La diversidad de la mirada (Prada Escuela de Fotografía, Santiago de Chile, 2021) es esa experiencia, la que recoge la pluralidad de la mirada con una cámara, activada por el ojo que ve, el que localiza un objetivo para multiplicarlo y hacerlo permanente en el papel o en la pantalla. Desde la digitalización, el ahora de la fotografía ha recurrido a otros senderos. El ojo que ve se ha democratizado, se ha convertido en muy personal porque el fotógrafo es también parte del objetivo: el selfie, ese autorretrato compartido, confirma la mirada múltiple, el ojo tecnológico.

Este libro, también compartido entre dos expertos en el tema, contiene dieciséis ensayos donde se tratan diversos temas relacionados con la fotografía, con la imagen visual como tuétano de un oficio que cada día se hace más complejo, más dinámico, más ojo penetrante, más diverso.

En la presentación del volumen se lee: “…esta obra combina diversos planteamientos dirigidos a los ‘lectores de la imagen’, como una invitación a pensar la fotografía y la sociedad en la que ésta se origina, entendiendo la polisemia que ambas guardan”. Y más adelante, en la misma presentación: “Un libro escrito desde la pluralidad y la diversidad de enfoques, posturas y visiones…”.

En 231 páginas se desplazan las imágenes a través de los muy diversos temas que tratan los autores, así: “El fotógrafo como generador de una estética del poder”, “La fotografía incómoda”, “Aproximaciones a la lectura del selfie”, “Imagen y palabra”, “Alfa y omega”, “La vanidad, el narcisismo y fotografía en la red”, “Imagen, espectáculo y poder en el escenario internacional”, “La imagen del cuerpo y su metamorfosis”, “Memento mori”, “Fotografía más allá de la vida”, “Entre el aura y la no desaparición”, “Apuntes sobre fotografía e investigación”, “El momento histórico y la crítica fotográfica”, “Posfotografía y darwinismo tecnológico”, “Lo feo, la fealdad y el feísmo”, “La travesía de la fotografía latinoamericana”, “Hacia una estética de la repetición” y “El ojo omnipresente y la mirada ausente”.

Cada título contiene a su vez desarrollos diversos acerca de cada punto donde aspectos teóricos y prácticos, citas y apasionadas tendencias se enlazan para armar un libro completo acerca de la fotografía y la cultura visual. Un verdadero reto que se propusieron Prada y Pérez Daza, el cual lograron superar y convertirlo en un éxito editorial.

 

Es un verdadero hallazgo sentarse frente a este libro y hacerse de todo el conocimiento que en él se muestra.

3

Recurro al subrayado, a las palabras marcadas, al ojo que mira desde las páginas del libro y se ofrecen significados. Recurro a algunas ideas que fortalezcan lo que se ha escrito hasta ahora en esta breve reseña. Expresiones de los autores que alimentan o podrían alimentar esta lectura:

“Tal como era de esperarse, el agresivo protagonismo de la imagen en las siguientes décadas propició una democratización profunda de la producción de signos afianzada en la evolución de las redes de información así como en la velocidad de las transformaciones del conocimiento y la generación de imágenes cada vez menos controladas en cuanto a sus contenidos y a su difusión…”, es decir, la mirada se hizo más diversa.

“El espectáculo del liderazgo necesita ser convertido en imagen, ser extraído de la cotidianidad y sometido al rectángulo donde el fotógrafo moldea, en parte, la identidad de quienes construyen mal o bien el mundo que habitamos…”, de modo que el fotógrafo recrea ese mundo y reinventa a quien tiene como objetivo, creando así otra identidad, la multiplica, la rehace en otra mirada.

“Por ello, suscribimos con Fred Mc Cullin que: ‘La fotografía no puede cambiar la realidad pero sí puede mostrarla’”: el ojo de afuera, el que está más allá de la imagen, el que arguye y mira, es capaz de saber que lo que se muestra es otra mirada, otra realidad.

Y así: “La fotografía construye un discurso propio, con características, contenidos y estéticas singulares, y nos plantea interrogantes”.

Y esta realidad es tan violenta que el fotógrafo la puede y la debe mostrar sin dejar de opinar a través de la misma imagen: “Reporteros gráficos y periodistas de distintos medios de comunicación cubrían disturbios ocurridos en el centro de Caracas, el 2 de junio de 2016, cuando fueron rodeados y despojados de sus equipos por colectivos armados que los amenazaron y golpearon con palos que nos recuerdan las varillas de Panamá…”.

La tecnología se ha volcado sobre el mundo y ha construido un personalidad más vanidosa: “…el o la selfie (su uso es indistinto) es un acto de autosuficiencia fotográfica ya que existe un desprendimiento de la dependencia del otro para su ejecución o registro…”.

Las citas podrían ser interminables. Es un verdadero hallazgo sentarse frente a este libro y hacerse de todo el conocimiento que en él se muestra. La mirada de quien lee es la mirada de quien es leído, como la mirada de quien toma una fotografía es la mirada de quien devuelve su imagen a quien en un expo la admira o la rechaza.

La diversidad de la mirada no sólo es un libro para profesionales de la fotografía. Es un texto para quienes se aproximen a la creación tanto visual como verbal, plástica o musical. Desde la visual se adelanta el cosmos de quien es capaz de acercarse a lo individual: un ojo es capaz de hacerse muchos. Todos los ojos son uno en la medida en que la imagen así lo requiera.

Alberto Hernández
Últimas entradas de Alberto Hernández (ver todo)

¡Comparte esto en tus redes sociales!
correcciondetextos.org: el mejor servicio de corrección de textos y corrección de estilo al mejor precio