martes 4 de julio de 2023

Apuntes sobre el orden narrativo y la verdad:
Ernaux y Andruetto, unas mujeres
miércoles 5 de abril de 2023

De dónde viene la costumbre, de Marie Gouiric
miércoles 15 de marzo de 2023

Apuntes sobre Las series infinitas, de Pablo Farrés:
Escritos desde el vórtice
miércoles 8 de febrero de 2023

El acto de desfondar
(una lectura de Literatura argentina, de Pablo Farrés)
miércoles 12 de octubre de 2022

Borges, la reinvención de la literatura, de Julio Premat
sábado 23 de julio de 2022

Desarmadero, de Eugenia Almeida
sábado 18 de junio de 2022

Pensar los nombres que tendrá el vacío
(sobre Los incompletos, de Sergio Chejfec)
sábado 23 de abril de 2022

Una lectura de Mis dos mundos, de Sergio Chejfec:
La narrativa líquida
martes 22 de marzo de 2022

Daniel Moyano:
una lectura de sus últimos textos
sábado 19 de febrero de 2022

La llama inmortal de Stephen Crane, de Paul Auster
viernes 21 de enero de 2022

A doscientos años del nacimiento de Gustave Flaubert
No eran negros los ojos negros de Madame Bovary
martes 19 de octubre de 2021

El alucinado
(del libro Nada que escribir, de Sergio G. Colautti)
miércoles 6 de octubre de 2021

El fuego, el agua y la furia
(sobre No es un río, de Selva Almada)
miércoles 4 de agosto de 2021

Los llanos, de Federico Falco:
El llano era un vacío
domingo 13 de junio de 2021

El escritor
sábado 22 de mayo de 2021

Lo inconcluso del texto
miércoles 3 de febrero de 2021

Confesión, de Martín Kohan:
Narrar el olvido
sábado 21 de noviembre de 2020

Nuestra parte de noche, de Mariana Enriquez
Las muchas puertas de la Oscuridad
viernes 23 de octubre de 2020

Distancia de rescate, de Samanta Schweblin
El inquietante temblor de la inminencia
miércoles 16 de septiembre de 2020

Lecturas cruzadas sobre La casa y el caracol, de Raúl Dorra
El sujeto, invención primera del lenguaje
sábado 22 de agosto de 2020

La novela de Perón, de Tomás Eloy Martínez
Donde respira el mito
jueves 16 de julio de 2020

Faulkner y la descomposición del tiempo
domingo 7 de junio de 2020

Lecturas cruzadas sobre la ciudad escrita
domingo 24 de mayo de 2020

Mañana
miércoles 22 de abril de 2020

Las aventuras de la China Iron, de Gabriela Cabezón Cámara
Para implosionar la literatura argentina
sábado 28 de marzo de 2020

El don del alabado, de Leopoldo Castilla
La palabra azorada
viernes 21 de febrero de 2020

Las malas, de Camila Sosa Villada
Heridas
jueves 30 de enero de 2020

Agamben: pensar la (im) posible experiencia
miércoles 14 de agosto de 2019

El inquilino, de Javier Cercas
Acerca del punto ciego
miércoles 17 de julio de 2019

La música perdida
Lectura de “La música suprema. Música y política”, de Giorgio Agamben
sábado 1 de junio de 2019

Kincón, de Miguel Briante
La explosión del lenguaje
viernes 1 de marzo de 2019

La negación radical
Bartleby, el escribiente, de Herman Melville (1853)
sábado 12 de enero de 2019

Croce, el rastreador
jueves 14 de junio de 2018

“El Aleph”, una refutación del tiempo
lunes 5 de marzo de 2018

Se lee porque se olvida
sábado 20 de enero de 2018

4 3 2 1, de Paul Auster: la novela como propagación
sábado 30 de septiembre de 2017

La escritura de la extrañidad
viernes 4 de agosto de 2017

Posverdad, subjetividad y educación
miércoles 22 de marzo de 2017

Apuntes sobre la obra de Kafka, a cien años de La muralla china
El fracaso de Kafka
sábado 18 de febrero de 2017

Las cosas que perdimos en el fuego, de Mariana Enríquez
El regreso de la narración
viernes 9 de septiembre de 2016

Los diarios de Emilio Renzi: Años de formación y Los años felices, de Ricardo Piglia
El diario como invención
martes 14 de junio de 2016
