Toda obra literaria es, de alguna forma, una ciudad habitada por seres de palabras que transitan a diario sus calles de signos en busca de sustento, se ven con conocidos y se comentan las incidencias de algún párrafo, se conectan con otras ciudades cuando las referencias son suficientes para despertar la curiosidad. Todos tenemos nuestra particular nación literaria, construida con todo lo bueno y lo edificante que recogemos en estas ciudades, pero también con todo lo terrible y lo doloroso que puede ocultarse entre las páginas de cualquiera de ellas.
Sabido es que toda ciudad no es sólo una ciudad. Es también la idea que se hace de ella quien no la conoce o quien, habiéndola conocido, la recuerda para bien o para mal. Es un imaginario del que a veces abrevamos y que otras veces contribuimos a crear. Es también querencia, destino y miedo, dependiendo de la perspectiva que se tenga de ella. Toda ciudad es un libro y, como tal, tiene lectores que la aprecian y lectores que la desdeñan. Toda ciudad espera paciente la lectura correcta.
Con esta premisa, y como una manera de celebrar los veintisiete años transcurridos desde la primera edición de Letralia, que circuló en Internet el 20 de mayo de 1996, publicamos hoy Urbana, un tributo a la ciudad como escenario, inspiración y tema de la obra literaria. Más de ciento treinta autores participaron en nuestra convocatoria, y finalmente fueron seleccionados 55, procedentes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, México, Panamá, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela.
En estas 521 páginas que hoy ponemos en manos de nuestros lectores hay poemas, cuentos, crónicas, ensayos, reseñas de otros libros e incluso muestras de fotografía. Conviven aquí la experiencia de vivir en la ciudad y la de emigrar a la ciudad, registros de lenguaje autóctonos de regiones, los escenarios urbanos de vivencias insospechadas, el recuerdo de lares propios o adoptados, muertes y vidas en calles o edificios, laberintos de concreto y de palabras, ciudades ideales y ciudades reales, y también, por supuesto, los libros que cuentan todo aquello.
Hoy son casi cuatro mil trescientas las firmas reunidas en las páginas de Letralia, y para finales de 2023 serán cuatrocientas ediciones. Se cuentan por miles los lectores que vienen cada día a estas calles de palabras. Es a todos ellos, escritores y lectores, a quienes dedicamos Urbana, el libro conmemorativo de los veintisiete años de Letralia.
Descarga o lee aquí Urbana
Descarga este contenido en formato PDF (14.06MB)
domingo 21 de mayo de 2023

La Cenicienta invisible
domingo 21 de mayo de 2023

El doble
domingo 21 de mayo de 2023

La ciudad
domingo 21 de mayo de 2023

De la urbana memoria
domingo 21 de mayo de 2023

Un capítulo de La vida realenga
(novela inédita)
lunes 22 de mayo de 2023

La piscina de mar
lunes 22 de mayo de 2023

Rostros de una urbe
lunes 22 de mayo de 2023

Tres poemas de Omar Ardila
lunes 22 de mayo de 2023

Finalmente dopo tanto tempo
lunes 22 de mayo de 2023

Ciudad del Cumbe
martes 23 de mayo de 2023

Dos poemas de Escríbeme en los ojos, de Mariana Bernárdez
martes 23 de mayo de 2023

Leyendas urbanas
martes 23 de mayo de 2023

Celebración que soporta el vendaval y las derrotas
(sobre Lo que fue ciudad, de Liyanis González Padrón)
martes 23 de mayo de 2023

Ocio
martes 23 de mayo de 2023

Dos ciudades y dos vertientes narrativas
(sobre Historias de dos ciudades, antología compilada por Enrique Jaramillo Levi y Jorge Ávalos)
miércoles 24 de mayo de 2023

Urbana limerencia
miércoles 24 de mayo de 2023

Ciudad de México
miércoles 24 de mayo de 2023

París, crónica en tres tiempos
miércoles 24 de mayo de 2023

CardioRazones urbanas, de Pedro Javier Castañeda García
(selección)
miércoles 24 de mayo de 2023

Ciudades con alma
jueves 25 de mayo de 2023

Un hotel donde… descansar
jueves 25 de mayo de 2023

Cada uno se enamora de lo que quiere
jueves 25 de mayo de 2023

La ciudad somos nosotros
jueves 25 de mayo de 2023

un poeta en la ciudad
(selección)
jueves 25 de mayo de 2023

Algunos sucesos ocurridos en la noche del 13 al 14 de enero de 1995
viernes 26 de mayo de 2023

Quiscalus panamensis
viernes 26 de mayo de 2023

Dos poemas a Montevideo
viernes 26 de mayo de 2023

El niche que fue a la rumba
viernes 26 de mayo de 2023

La ciudad donde habitan las certezas
viernes 26 de mayo de 2023

Cuatro poemas de Alirio Alberto Hernández Rojas
sábado 27 de mayo de 2023

El centro de Lima, un relato de mil historias
sábado 27 de mayo de 2023

En la casa donde se originó el realismo socialista
sábado 27 de mayo de 2023

Exposición temporal, de Fulgencio Martínez
(selección)
sábado 27 de mayo de 2023

Urbanas
sábado 27 de mayo de 2023

Ellos siempre deciden
(dos relatos, dos tiempos, dos ciudades)
domingo 28 de mayo de 2023

Cita en la ciudad
(fábula de color entre púrpuras y plata)
domingo 28 de mayo de 2023

Francotiradores
domingo 28 de mayo de 2023

Las noches de Parque Aragua
domingo 28 de mayo de 2023

El lugar ideal para una ciudad ideal
domingo 28 de mayo de 2023

De vuelta a la felicidad
lunes 29 de mayo de 2023

Ciudad Zoológica
lunes 29 de mayo de 2023

Voces y sombras
(sobre Líneas que un pájaro dibujó en el aire, de Manuel Cabesa)
lunes 29 de mayo de 2023

Caracas: la anticiudad, los espacios muertos y los ciudadanos
lunes 29 de mayo de 2023

Dos textos de Isabel Pavón Vergara
lunes 29 de mayo de 2023

“El cómic” y otros poemas de José Pulido
martes 30 de mayo de 2023

La Vieja Librería de Ljubljana
martes 30 de mayo de 2023

Ciudades cyberpunk: Venezuela en clave de una metáfora orientacional
martes 30 de mayo de 2023

Veinticuatro horas
martes 30 de mayo de 2023

Julia de Burgos y la ciudad de Nueva York
martes 30 de mayo de 2023

De reojo
miércoles 31 de mayo de 2023

Caracas desde lo alto
miércoles 31 de mayo de 2023

Diez poemas de Abel Santos
miércoles 31 de mayo de 2023

A Buenos Aires
miércoles 31 de mayo de 2023

Tatuaje
miércoles 31 de mayo de 2023
